Jardín terapéutico del Hospital 12 de Octubre en Madrid.

Integramos la naturaleza en la ciudad

En nuestros proyectos buscamos siempre cuidar la naturaleza y promover la incorporación de zonas verdes, que además sean sostenibles. En 2023 hemos ejecutado diferentes proyectos en entornos naturales dentro de las ciudades.

La iniciativa de Sacyr Agua en Chile en la Municipalidad de Lo Barnechea busca reducir un 80% el consumo de agua fresca en el Parque El Huinganal. Lo Barnechea es la comuna con mayor consumo de agua potable residencial en Chile, sobre todo en los meses de verano. 

Además, en 2023, inauguramos la Plaza de la Sustentabilidad en Santiago de Chile, que persigue ser un entorno rodeado de zonas verdes, espacio de juegos infantiles y un área de servicio para mascotas en el municipio. Este nuevo parque apuesta por el desarrollo sostenible, cuenta con una superficie de 16.800 m2 de áreas verdes, donde se han plantado especies de arbóreas y arbustivas de bajo consumo hídrico.

 


Parque de la Sustentabilidad (Chile)

 

En Milán (Italia), estamos remodelando el Hospital Policlínico Mangiagalli y Regina Elena, en cuyo bloque central se integrará una cubierta coronada con un jardín transitable, accesible a los usuarios del hospital.

La cubierta verde tendrá una superficie mayor de 5.500 m2 y el riego procederá del reciclado de aguas grises del propio hospital. Este pulmón verde en el medio de la ciudad mejorará la calidad de los usuarios del hospital y contribuirá positivamente a la disminución de la contaminación provocada por la congestión del tráfico.

En el proyecto de construcción del Hospital 12 de Octubre, Madrid (España), hemos realizado un jardín terapéutico en el nuevo edificio pensado para mejorar la estancia de pacientes, familiares y sus mascotas. La zona ajardinada abarca más de 9.000 m2 y la zona de alcorques más de 500 m2.

 


 

En el complejo de las Setas de Sevilla (España) hemos instalado 16 islas móviles que son, a la vez, bancos y macetas donde la vegetación mediterránea cobra protagonismo. Estas piezas confieren al espacio más vida y versatilidad, ya que al ser móviles pueden conformar distintos patrones paisajísticos, en función de las necesidades de esta plaza.

Además, hemos realizado una intervención de 512 m2 de parterres del perímetro y las escaleras principales están inspiradas en un bosque.  Este espacio cuenta a su vez con 16 grandes olivos y más de 878 plantas y arbustivas. Ahondando en el valor de la sostenibilidad, creamos dos nuevos espacios infantiles. Para hacer su suelo, se han reciclado 641 neumáticos fuera de uso, dejando de emitir 13,2 k de CO2 a la atmósfera.

Los residuos del biogás pueden descontaminar el agua

Un grupo de investigadores ha descubierto que el digestato puede ayudar a descontaminar el agua, por lo que se crearía la ecuación ideal: reducir un problema medioambiental y encontrar una salida económica sostenible.

La Unión Europea quiere fomentar la producción de biogás para sustituir los combustibles fósiles. El biogás es renovable, pero tiene un pequeño hándicap. El biogás se produce a partir de la degradación anaeróbica, sin oxígeno, de los residuos orgánicos. Este proceso origina un coproducto llamado digestato, cuya gestión es complicada. 

Actualmente se están estudiando diferentes alternativas para valorizar el digestato para contaminar lo menos posible. No sólo se busca su eliminación, sino convertirlo en un producto útil.

Se puede utilizar como fertilizante, pero es de bajo valor agronómico y, dependiendo de la procedencia, tiene limitaciones en su uso. 

Un grupo de investigadores ha descubierto que el digestato puede ayudar a descontaminar el agua, por lo que se crearía la ecuación ideal: reducir un problema medioambiental y encontrar una salida económica sostenible.

Los digestatos pueden transformarse en biocarbón a través de un proceso llamado carbonización hidrotermal. La capacidad de este biocarbón para eliminar contaminantes orgánicos ayuda a limpiar el agua.  

En esto consiste el proyecto Upgres, llevado a cabo por un equipo científico del Grupo de Ingeniería Química y Ambiental de la Universidad Rey Juan Carlos, en colaboración con Repsol e Ingelia.

 


 

Juan Antonio Melero es Catedrático del Área de Ingeniería Química de la Universidad Rey Juan Carlos e investigador principal del proyecto Upgres en la Universidad. “Mucho de este digestato podría acabar en un vertedero, lo que no es sostenible. Aquí entra Upgres, que ofrece nuevas vías para su valorización”, afirma Juan Antonio.

 


 

El proyecto Repower EU, impulsado por la Unión Europea, pretende potenciar la generación de biometano para pasar de los 20.000 millones de metros cúbicos actuales a 35.000 millones en 2030. Se espera que la producción en 2050 sea de 167.000 millones de metros cúbicos, suficientes para cubrir el 60% de la demanda de gas natural de la UE. Pero supondría la generación de 1.700 millones de toneladas de digestato, frente a los 180 millones de la actualidad.

El digestato se transforma en biocarbón (hidrochar en inglés) a través de la carbonización hidrotermal. 

La carbonización hidrotermal se realiza entre 180 y 250 ºC, y, al final, se obtiene un carbón de origen biológico. Lo que la naturaleza tarda miles de años en transformar los residuos orgánicos en carbón fósil, estos investigadores lo hacen en cuatro horas.

En el proyecto Upgres consiguen que el carbón que se genere degrade contaminantes de aguas residuales o efluentes industriales.

 


 

“En principio, nosotros estamos en investigación básica, lo siguiente sería que si a las empresas les interesa podrían escalarlo a una planta piloto, donde esos digestatos se tratarían en reactores más grandes”, explica Isabel Pariente, profesora titular del área de Ingeniería Química de la Universidad Rey Juan Carlos y responsable de la línea de tratamiento de aguas. 

“Este proceso se puede utilizar para aguas de proceso que tengan una concentración elevada de materia orgánica a una temperatura de 200 ºC y 50 bares de presión, habría que estudiar su rentabilidad”, explica Isabel. 

Upgres es un proyecto nacional de la Convocatoria de la Agencia Estatal de Investigación de líneas estratégicas de I+D+i. En él participan IMDEA Energía, Repsol e Ingelia, una empresa valenciana dedicada a la carbonización hidrotermal de residuos de origen biológico, además de la Universidad pública Rey Juan Carlos.

El proyecto empezó en noviembre de 2021 y acaba en noviembre de este año.

Ruta 66 de la Fruta

Usamos la digitalización para conocer el suelo en profundidad

Sacyr Ingeniería e Infraestructuras en Chile está trabajando con el área de geotecnia del Departamento de Ingeniería de la Universidad de la Santísima Concepción (UCSC) en una herramienta de repositorio que digitalice la toma de información de estudios previos del suelo. De esta manera, se puede tener la información antes de excavar para ver cuál es la mejor manera de abordar este proceso.

El conocimiento del suelo a la hora de iniciar una excavación de obra resulta fundamental para el éxito de un proyecto, ya que la exploración es lenta, costosa e insegura. 

Trabajar con proveedores externos, además, dificulta conservar información histórica. De ahí la necesidad de contar con un repositorio digital con estudios de geotecnia y tener herramientas de inteligencia artificial que ayuden a profundizar en su conocimiento. 

Sacyr Ingeniería e Infraestructuras en Chile están trabajando con el área de geotecnia del Departamento de Ingeniería de la Universidad de la Santísima Concepción (UCSC) en una herramienta de repositorio que digitalice la toma de información de estudios previos del suelo. De esta manera, se puede tener la información antes de excavar para ver cuál es la mejor manera de abordar este proceso.

Esta herramienta ajusta el tiempo y el coste de los procesos, por lo que aporta un valor agregado que hasta ahora no tenía nuestro equipo en Chile.

En este proyecto conjunto con la UCSC tenemos dos líneas de actuación:
-Hacer un repositorio de informes de laboratorio de mecánica de suelo.
-Crear una herramienta de machine learning para que haga predicciones de la estabilidad del suelo y de sus propiedades.

 


 

 

La primera prueba piloto de este proyecto se ha realizado en Ruta 66 de la Fruta que se encuentra en construcción. 

“Tenemos que seguir alimentando de información histórica y aprovechar el mismo proceso de inteligencia artificial con la plataforma que hemos creado con la Universidad”, afirma Matías Cuitiño, responsable del área de geotecnia del departamento de ingeniería de Sacyr Chile.

 “Ya hemos trabajado con la Universidad de la Santísima Concepción en proyectos de hidrógeno verde y en proyectos de repositorio digital. Nos hemos dado cuenta de la gran capacidad de innovación y trabajo con la que cuenta, lo que nos permite trabajar en distintas especialidades de cara al modelo de negocio”, afirma Víctor Armijos, gerente de innovación de Sacyr Chile. 

Esta herramienta de inteligencia artificial tiene tres etapas: 
•    creación de un repositorio de mapas, que generará un mapeo detallado del terreno con interpolaciones espaciales para las variables típicas de estudios geotécnicos
•    una aplicación de reconocimiento de patrones que implementará una metodología de reconocimiento para recomendar ensayos geotécnicos basados en información histórica. Se utilizan métodos de aprendizaje supervisado y no supervisado y el desarrollo de herramientas web y plug-ins.
•    Se creará un plug-in para el software QGIS para facilitar la detección de patrones en los suelos. 

El proyecto, de una duración aproximada de año y medio, se desarrollará en tres etapas en Chile, hasta finales del 2025.

Por otra parte, el Dr. Mauricio Villagrán, académico de la Facultad de Ingeniería, director del Programa de Capital Avanzado en Inteligencia Artificial de la UCSC, señaló que este contrato tecnológico es “bien icónico para la universidad”, ya que establece explícitamente un convenio de colaboración con la empresa.  Gracias a este acuerdo, se desarrollará una aplicación específica que usará inteligencia artificial para resolver un problema concreto que tiene la empresa. 

“Además, la propuesta se planteó por etapas para dar la flexibilidad necesaria que se requiere al abordar este tipo de desafíos donde existe mucha incertidumbre tecnológica. Creo que será un trabajo donde todos los actores ganaremos experiencia, conocimiento y avanzaremos de forma tangible en el uso de este tipo de tecnologías de punta”, apuntó.
 

Encima de las Kingfisher Towers hay una réplica de dos pisos de la Casa Blanca. Crédito: Wikimedia Commons / Prestige Estates Projects.

Qué hace la Casa Blanca en la cima de un rascacielos

En 2010 el magnate indio Vijay Mallya mandó construir en lo alto de un rascacielos una réplica de la Casa Blanca. Esta mansión en las alturas cuenta con jardín, piscina, gimnasio e incluso un helipuerto. Pero hay algo que no está claro si tendrá habitantes.

ISABEL RUBIO ARROYO | Tungsteno

 

Existe una Casa Blanca que parece tocar el cielo. Se trata de una réplica que se encuentra a 121 metros de altura, en la cima de un rascacielos en Bangalore, India.

Esta mansión privada de dos plantas que corona las Kingfisher Towers pertenece al millonario indio Vijay Mallya, conocido como el “rey de los buenos tiempos” por su lujoso estilo de vida. Investigamos los secretos de esta construcción tan llamativa y por qué aún es un misterio si su propietario podrá llegar a disfrutarla.

 

Una mansión encima de un rascacielos

 

Esta mansión de 40.000 metros cuadrados cuenta con un helipuerto, jardín, piscina, gimnasio y una terraza que ofrece una vista de 360 grados de la ciudad. El rascacielos sobre el que se encuentra tiene 42 apartamentos de lujo, oficinas, comercios y zona de aparcamiento. Forma parte de un proyecto de las compañías United Breweries Holdings Ltd (UBHL) y Prestige Estates Projects. Esta última compañía, conocida por construir viviendas de lujo, presume de que es “el proyecto más lujoso y caro de Bangalore”.

Hace un año la mansión estaba casi terminada como muestra un vídeo de una vista áerea capturado por un dron"Fue un desafío construir la mansión en un enorme voladizo a esa altura, pero nos hemos asegurado de construirla exactamente como fue concebida”, explicó Irfan Razack, presidente de Prestige Estates Projects, en octubre de 2023. Según contó entonces, los trabajos para terminar el edificio ya estaban en marcha.

 

La mansión tiene un helipuerto, jardín, piscina, gimnasio y una terraza gigantesca. Crédito: Srihari Karanth.

 

Un magnate huido de la justicia

 

La construcción costó 20 millones de dólares y fue ordenada por Mallya. Pero, después de tal desembolso, cabe la posibilidad de que el magnate indio nunca llegue a vivir en ella. Además de ser el antiguo propietario del equipo de F1 Force India, Mallya es conocido como el “rey de los buenos tiempos” por su lujoso estilo de vida con yates, jets privados, coches clásicos y mansiones.

La construcción de la mansión coincidió con los crecientes problemas financieros de MallyaEn 2022, fue condenado a cuatro meses de cárcel por desobedecer una sentencia judicial previa relacionada con la quiebra de su aerolínea, Kingfisher Airlines. Se cree que en la actualidad se encuentra prófugo en Reino Unido y trata de esquivar una posible extradición a India. “No creo que [Mallya] vuelva muy dócilmente a India”, dijo Sanjay Hegde, un abogado senior y analista legal no involucrado en el caso, al periódico Financial Times. Según este medio, el magnate ha “luchado muy duro” para evitar la extradición.

Aunque se cree que Mallya se encuentra en Reino Unido, India ha estado intentando extraditarlo desde países donde posee propiedades y hay tratados de extradición vigentes. “Los franceses ofrecieron una propuesta (de extradición) con algunas condiciones previas, pero India les pidió que aprobaran la propuesta sin ninguna condición previa”, afirman fuentes del periódico Indian Express.

 

La mansión de momento estará deshabitada debido a los problemas legales de su propietario. Crédito: Famous Luxury.

 

Habrá que esperar para ver si Mallya finalmente llega a habitar su peculiar mansión. A más de 12.000 kilómetros de distancia, en Washington D.C., se encuentra la verdadera Casa Blanca, hogar y lugar de trabajo del presidente de Estados Unidos. La principal diferencia entre este icónico edificio y la residencia de Mallya es, además de que está habitada, su impresionante escala: la Casa Blanca oficial cuenta con 132 habitaciones, 35 baños y 6 pisos, y se necesitan 570 galones de pintura para cubrir su vasta superficie exterior.

 


Tungsteno es un laboratorio periodístico que explora la esencia de la innovación.

El Sáhara, ubicado en el norte de África, es uno de los desiertos más grandes y secos del mundo. Crédito: Aitor López de Audikana / Flickr.

Los 3 proyectos más locos para crear un mar en el desierto del Sahara

La fascinante idea de transformar el árido desierto del Sahara en un mar ha cautivado a la mente de ingenieros y visionarios durante más de dos siglos. Entre las propuestas más llamativas, destaca la creación de un lago salado gigantesco y el uso de bombas atómicas para conseguirlo.

ISABEL RUBIO ARROYO | Tungsteno

 

El Sahara es el desierto cálido más grande del mundo y uno de los lugares más secos de la Tierra. A lo largo de la historia, ingenieros y visionarios han soñado con una idea tan audaz como utópica: crear un mar o un lago interior en esta vasta región. Los proyectos más destacados buscan conectar el desierto con el océano a través de canales o depresiones. Investigamos los entresijos de las propuestas más llamativas.

Cómo conectar el desierto con el océano

El ingeniero escocés Donald Mackenzie propuso inundar la cuenca de El Djouf, en la actual Mauritania, en 1877. Creía que la zona estaba suficientemente por debajo del nivel del mar para conectarla con el Océano Atlántico con un canal de 644 kilómetros. Así pretendía crear un mar

interior de alrededor de 155.400 kilómetros cuadrados (aproximadamente el tamaño de Irlanda). “El fallo en su propuesta era que estaba completamente equivocado sobre la elevación de El Djouf, que en realidad está a unos 320 metros sobre el nivel del mar”, cuenta Simon Whistler, de Megaprojects. A ello se suma que Mackenzie no recibió mucha inversión pese a la gran cobertura en la prensa que recibió su proyecto.

 

La idea de crear un mar en el Sáhara plantea importantes desafíos técnicos y ambientales. Crédito: Megaprojects.

 

El desafío de crear un lago salado gigantesco

 

El diplomático francés Ferdinand Marie, Conde de Lesseps, desarrolló el Canal de Suez. Esta emblemática infraestructura unió el Mar Mediterráneo con el Mar Rojo en 1869 y cambió el tráfico marítimo internacional. Tras su construcción, Lesseps se convirtió en un ídolo. Tanto que la opinión pública francesa lo bautizó como le grand français (el gran francés, en español). Lesseps quiso seguir soñando con otro gran proyecto y se asoció con el geógrafo militar François Élie Roudaire para crear un mar interior gigante en el desierto del norte de África.

El plan ganó fama internacional. Su intención era conectar el Golfo de Gabès, en el Mediterráneo, con el Chott el Jerid, un lago salado estacional en Túnez que está seco la mayor parte del año. Pretendían hacerlo a través de un canal que tendría 190 kilómetros de largo. El mar resultante tendría una profundidad media de 23 metros y una superficie de unos 5.000 kilómetros cuadrados. Roudaire afirmó que “el Sahara es el cáncer que corroe a África”. “No podemos curarlo; por lo tanto, debemos ahogarlo”, escribió según reecoge el portal Big Think.


 

El Chott el Jerid se encuentra seco la mayor parte del año. Crédito: Wikimedia Commons.

De Lesseps convenció a la Academia de Ciencias de la viabilidad del plan y el gobierno francés otorgó a Roudaire un presupuesto de 35.000 francos para realizar un estudio. Los resultados no fueron los esperados: había bastantes áreas que no estaban por debajo del nivel del mar. Si bien Roudaire intentó salvar el proyecto alargando el canal y reduciendo la zona a inundar, los científicos e ingenieros franceses se opusieron por las malas condiciones geográficas y geológicas y el alto coste de llevar a cabo el proyecto.

 

Bombas atómicas para convertir el Sahara en un oasis

 

El Proyecto Plowshare fue una iniciativa de la Comisión de Energía Atómica de Estados Unidos para explorar los usos pacíficos de la energía nuclear. El objetivo era provocar explosiones con bombas nucleares en proyectos civiles e industriales, como la creación de puertos y canales. En este caso, se pretendía crear un canal que permitiera inundar la depresión de Qattara, en el noroeste de Egipto, para generar electricidad. Sin embargo, el uso de detonaciones nucleares pacíficas fue prohibido por varios tratados internacionales y el Proyecto Plowshare se interrumpió en 1977.


 

La prueba nuclear Sedan, realizada en 1962 como parte del Programa Plowshare, fue una detonación que dejó una marca en el desierto de Nevada. Crédito: Administración Nacional de Seguridad Nuclear de Nevada.

Este tipo de proyectos nos obligan a reflexionar sobre los límites de la ingeniería. Más allá de los aspectos técnicos y logísticos, también generan importantes debates sobre la ética y la sostenibilidad. Inundar el Sáhara podría tener un gran impacto en los ecosistemas y las comunidades que allí habitan, además de implicar un consumo colosal de recursos. Si bien la creación de un mar en el Sahara podría impulsar el comercio y la economía, ¿el precio ambiental y social sería demasiado alto?

 


Tungsteno es un laboratorio periodístico que explora la esencia de la innovación.

  • Tungsteno

Imagen de Ruta 78

Ruta 78: Inteligencia artificial aplicada a la mejora el tráfico

La inteligencia artificial se aplica, junto a la startup Valerann, para apoyar la gestión del tráfico en Autopista San Antonio – Santiago (Chile) con un proyecto piloto que tiene por objetivo poder implantar nuevas herramientas para impactar positivamente en la operación de nuestras carreteras, potenciar la seguridad vial, aumentar el atractivo de la concesión e incrementar la calidad de la asistencia e intervenciones en la Ruta.

La tecnología nos permite aprovechar al máximo diversas fuentes de datos, aplicando algoritmos de visión artificial y predictivos, para optimizar la detección de incidentes, los tiempos de respuesta y el aprovechamiento de la infraestructura de los Sistemas Inteligentes de Transporte.

Por ello, dentro de su implantación, la plataforma considera e integra una amplia gama de antecedentes provenientes de medios como las cámaras de vigilancia, datos de flujos de tráfico, aplicaciones de navegación, redes sociales y fuentes meteorológicas, entre otros.

Con dichos elementos disponibles y conectados se hace posible aprovechar al máximo la infraestructura actual y las fuentes de datos para detectar, validar y priorizar riesgos e incidentes.

Permite, también, combinar datos y la experiencia operativa para conocer el estado total de la carretera con el propósito de mejorar la atención a los usuarios y alertar de riesgos de los conductores comunicando de forma oportuna a los usuarios por medio del uso inteligente de las redes sociales, aplicaciones de navegación y paneles de mensajería variable, entregando un mejor servicio al cliente.

En palabras de Alejandro Vera, Gerente de Operaciones de Ruta 78, “en este momento nos encontramos realizando la integración de los datos y desplegando el sistema para observar su comportamiento. Una vez que tengamos esta fase desarrollada podremos, a partir de este mes de junio, realizar calibraciones y mejoras para alcanzar los objetivos e incrementar positivamente a la Operación de la Concesión”.

Este proyecto piloto, se está desarrollando gracias a la colaboración de los equipos de Sacyr Concesiones en Chile y en España, la Concesionaria Autopista San Antonio Santiago – Ruta 78, y la Dirección General de Estrategia, Innovación y Sostenibilidad del Grupo Sacyr.

 


 

Valerann fue la startup seleccionada en el programa de Innovación Abierta Sacyr iChallenges, y resultó ganadora en la 13ª edición de los Premios Sacyr a la Innovación, destacando entre las 205 propuestas enviadas al programa.

Su tecnología permite la fusión de datos para ser procesados con Inteligencia Artificial, con un enfoque específico en el transporte por carretera para desarrollar operaciones viales que puedan sacar el máximo provecho a los datos disponibles.
 

"Usamos la ciencia más avanzada para entender objetos de hace 1.500 años"

Uno de los principales arqueólogos e investigadores del mundo, Marcos Martinón-Torres, catedrático de Arqueología en la Universidad de Cambridge (Reino Unido), aplica técnicas de vanguardia a nuestros hallazgos arqueológicos en Rumichaca-Pasto (Colombia). 

El corredor vial Rumichaca-Pasto, gestionado por Concesionaria Vial Unión del Sur (Sacyr Concesiones), es uno de los proyectos más destacados de Sacyr en Colombia.

Durante el proceso de construcción, descubrimos cientos de restos con los que ha trabajado el prestigioso arqueólogo Marcos Martinón-Torres.

Martinón-Torres, comisario de la mayor exposición en Europa de los guerreros de terracota de Xi'an (China), ha coordinado el análisis de las piezas con David Alejandro Pérez Fernández, jefe del programa de arqueología preventiva del proyecto Rumichaca-Pasto entre 2016 y  2023 y actualmente jefe de arqueología del proyecto Unión vial Camino del Pacifico, otro proyecto interesante de Sacyr en Colombia. 

 


 

Martinón-Torres; Lina Campos Quintero (izda), arqueóloga del Museo del Oro; Kate Klesner, del equipo de Martinon, con David Alejandro.

 

“La región de Nariño cuenta con una enorme riqueza arqueológica. Los descubrimientos que se hicieron en el proyecto Vial Unión del Sur son excepcionales, entre los mayores de la historia reciente de Colombia. Se han localizado tumbas prehispánicas que nos proporcionan miles de objetos y nos dan a conocer la riqueza y diversidad de sus tecnologías y rituales funerarios”, afirma el Martinón-Torres.

“Gracias al excelente trabajo de los arqueólogos de Sacyr, hemos podido llevar a cabo una parte muy importante de nuestro proyecto Reverseaction, financiado por el Consejo Europeo de Investigación. Este proyecto trata de explicar cómo las sociedades sin estructura de Estado manejaban tecnologías complejas y de lujo, como la orfebrería, la producción textil o las piedras preciosas. Este tipo de objetos siempre los asociamos a reyes o faraones”, explica el investigador.

 




"La importancia de incluir la mirada de investigadores europeos y técnicas científicas avanzadas es ampliar las posibilidades de interpretación de los materiales arqueológicos hallados durante las excavaciones arqueológicas realizadas en la doble calzada Rumichaca-Pasto, y de esta manera establecer reflexiones profundas respecto a las antiguos habitantes de esta región y sus formas de vida en relación al usos de sus tecnologías cerámicas", afirma David Alejandro.

“Hacemos análisis científicos aplicando técnicas de las ciencias naturales, geológicas y físicas para entender mejor unos objetos que tienen 1.500 años”, explica Martinón-Torres. 

Las tres técnicas principales que utiliza son:

-Los análisis químicos a objetos de cerámica para tratar de entender las arcillas y pigmentos que empleaban.
-El microscopio electrónico de barrido para observar la microestructura de los objetos.
-Los modelos en 3D permiten estudiar su morfología para entender mejor sus procesos de manufactura.

“La colaboración con David Pérez y el equipo de arqueólogos de Sacyr no podría haber sido más enriquecedora y sinérgica. Desde el primer momento, han estado abiertos a compartir sus descubrimientos”, explica el prestigioso arqueólogo. 

 


 

“Nos ha impresionado la profesionalidad del registro arqueológico y la cantidad de metros excavados y de objetos encontrados. Cuando llegamos, ya estaban hechas todas las excavaciones. Apoyados en el trabajo arqueológico de Sacyr, hemos podido aportar nuestros conocimientos científicos” afirma Martinón-Torres.

“Queda mucho por hacer. Tal y como está concebido nuestro proyecto, se prolongará hasta 2026. Estamos pensado volver a Pasto a principios del año que viene para empezar a divulgar los resultados y dar los siguientes pasos. También desarrollaremos nuestra colaboración con el Museo del Oro en Pasto, así como con comunidades indígenas”, afirma el científico.

El equipo ha empezado a colaborar con estas comunidades para entender mejor su historia y, al mismo tiempo, para poder integrar las tecnologías prehispánicas en las artesanías tradicionales actuales. “Sólo podemos hacer este trabajo si sentimos que somos bienvenidos y podemos aportar algo a las comunidades locales”, subraya.

Por ejemplo, su equipo está colaborando con una comunidad que busca arcillas para la alfarería tradicional. Los investigadores comparan estas arcillas con las que se utilizaban hace miles de años y entienden mejor los pigmentos del pasado.

 


 

Además, Kate Klesner, una investigadora postdoctoral de la Universidad de Cambridge, del equipo de Martinón-Torres, ha trabajado con estudiantes de universidades de Colombia para analizar estos hallazgos.

“La idea es publicar algo en conjunto, esperamos hacerlo este año, con Kate y Marcos. Los informes, de casi 4.000 páginas, nos permitirán crear un libro y ampliar el conocimiento sobre las sociedades humanas que habitaron este lugar del mundo”, afirma David Pérez.

Según Martinón-Torres, las excavaciones en esa zona son de las más extensas y numerosas que se conocen en todo el mundo.

El Puente Dorado está sostenido por dos manos gigantes en las colinas de Vietnam. Crédito: Suicasmo / Wikimedia Commons.

Los misterios de las manos más grandes del mundo

Las manos no sólo representan nuestra capacidad para moldear el mundo a nuestro alrededor. También pueden transmitir mensajes universales: desde la unidad y la armonía hasta la paz, el poder o la protección. ¿Qué simbolizan las esculturas de manos más grandes del mundo?

ISABEL RUBIO ARROYO | Tungsteno

 

De la Mano del desierto de Atacama, en Chile, a las Manos de la Armonía, en Corea del Sur, o las manos del Puente Dorado, en Vietnam. Todas estas esculturas tienen la misma parte del cuerpo como protagonista, pero cada una tiene sus propios misterios.

¿Por qué tantos artistas han visto en las manos una fuente de inspiración? Investigamos los secretos de las manos más grandes del planeta.

 

Una mano en pleno desierto

 

En pleno desierto de Atacama, en Chile, se alza una mano gigantesca de unos 11 metros de altura cuyos dedos apuntan hacia el cielo. Esta escultura construida a base de hormigón armado que nace de la arena fue construida por el escultor chileno Mario Irarrázabal en 1992. Se encuentra a unos 75 kilómetros de la ciudad de Antofagasta y, con el tiempo, se ha convertido en uno de los principales destinos turísticos de la zona. No es la única mano levantada por Irarrazábal. También hay otras versiones en la Playa Brava de Punta del Este, en Uruguay o en el Parque de Juan Carlos I, en Madrid.

El escultor iba a hacer la mano del desierto de Atacama para cementos Melón, “para la entrada de la planta ahí en Los Andes”. Así lo cuenta Irarrazábal: “Habría quedado horrible. Con tan buena suerte que cementos Melón en esa época pasó por una crisis financiera tremenda y me dijeron que me olvidara”. El escultor le mostró el proyecto a un ingeniero de Antofagasta que le pidió que le dejara hablar con sus amigos, que eran “ingenieros de mina y gente muy técnica”. Esas personas, ante todo, “amaban el desierto”. “Hagámosla”, respondieron.


 

La Mano del desierto de Atacama es una de las esculturas más emblemáticas de Chile Crédito: PxHere.

 

Ni siquiera le preguntaron por el significado de la mano. Cada visitante puede darle su propia interpretación, según su creador. Mientas que algunos creen que es la ciudad despidiéndose del viajero, otros indican que representa a las víctimas de la injusticia y la tortura durante la dictadura militar en Chile de 1973 a 1990.

En la actualidad muchas personas acuden hasta allí para observar el cielo estrellado. “Aquí, el visitante puede apreciar el plano de la Vía Láctea, la Cruz del Sur y las Nubes de Magallanes, así como un gran número de estrellas brillantes, como Antares, Altair y Alfa Centauri, entre muchas otras”, afirma el astrónomo Maximiliano Moyano D’Angelo.

 

Manos que sujetan puentes o emergen del agua

 

En las colinas de Vietnam, otras manos gigantescas de hormigón sostienen un puente suspendido a casi 1.400 metros sobre el nivel del mar de 152 metros de largo. El puente en cuestión es conocido como Cau Vang (Puente Dorado, en español) y fue diseñado para que los visitantes se sintiesen como si estuvieran dando un paseo sobre un hilo brillante que se extiende a través de las manos de los dioses.

Esta megaestructura formó parte de un proyecto de 1.700 millones de euros para atraer turismo a los jardines de Thien Thai en el complejo hotelero de Bà Nà Hills. Y funcionó. Miles de turistas se han acercado a la zona y las fotografías del mismo se han viralizado en redes sociales. "Estamos orgullosos de que nuestro producto haya sido compartido por personas de todo el mundo", contó a AFP el diseñador principal y fundador de TA Landscape Architecture, Vu Viet Anh.

 

El Puente Dorado se ha vuelto viral en redes sociales. Crédito: Amazing Things in Vietnam.

 

Algo similar ha ocurrido con dos imponentes manos de acero que se encuentran en Homigot, en Corea del Sur. Estas manos se enfrentan (a unos 100 metros de distancia) y representan la coexistencia y la armonía. Son conocidas como las Manos de la ArmoníaUna de ellas emerge del océano y deja una estampa inigualable al amanecer. La otra está en tierra, en la Plaza del Amanecer. Homigot se encuentra en el extremo más oriental de Corea del Sur y es la primera zona del país donde se puede ver salir el sol. De hecho, allí se celebra un Festival del Amanecer cada Año Nuevo.

Estas son sólo algunas de las manos gigantescas más llamativas del planeta. Pero hay muchas más. El artista italiano Lorenzo Quinn diseñó seis pares de manos de piedra monumentales para la Bienal de Arte de Venecia de 2019, que se unen para simbolizar “los valores universales de la humanidad”: amistad, fe, ayuda, amor, esperanza y sabiduría. Entre otras esculturas, también destacan las las Manos rezando, en Tulsa (Oklahoma)la del Memorial del Holocausto de Miami Beach, en Florida; o la Mano protectora de Glarus, en Suiza. Su capacidad para transmitir significados universales y su poderoso impacto visual han hecho de estas manos gigantes un imán para millones de turistas en todo el mundo.

 


Tungsteno es un laboratorio periodístico que explora la esencia de la innovación.

Bjarke Ingels es considerado uno de los arquitectos más influyentes de su generación. Crédito: Epizentrum / LEGO.

El arquitecto danés que construyó una casa gigante de LEGO

Si hay un edificio emblemático para los amantes de LEGO, es la LEGO House. Detrás de esta obra maestra de la arquitectura moderna, está BIG, el icónico estudio de arquitectura fundado por Bjarke Ingels. Investigamos la vida y obra de uno de los arquitectos más influyentes del planeta.

ISABEL RUBIO ARROYO | Tungsteno

 

El arquitecto danés Bjarke Ingels soñaba desde pequeño con convertirse en caricaturista. Con la esperanza de mejorar sus habilidades de dibujo, se matriculó en la Escuela Real de Arquitectura en 1993.

“Dibujar es mi superpoder. Lo fue durante mi infancia: en el parvulario, en el instituto. Siempre era el mejor dibujando”, afirmó en una entrevista en el periódico El PaísPor aquel entonces, no se imaginaba que llegaría a convertirse en uno de los arquitectos más famosos del planeta.

 

De aspirante a caricaturista a una figura influyente

 

En 2016, cuando tenía 42 años, la revista Time le escogió como uno de los 100 personajes más influyentes del mundo. "No considero a Bjarke Ingels la reencarnación de ningún arquitecto del pasado.

Al contrario, es la encarnación de una tipología completamente nueva y desarrollada, que responde perfectamente al espíritu de la época actual”, afirmó entonces el aclamado arquitecto Rem Koolhaas, que trabajó con Ingels una temporada. 

Koolhaas considera que el arquitecto danés “está completamente en sintonía con los pensadores de Silicon Valley, que quieren hacer del mundo un lugar mejor sin los lamentos existenciales que las generaciones anteriores consideraban cruciales para ganarse la credibilidad utópica".

Ingels, de 49 años, fundó en 2006 el estudio de arquitectura Bjarke Ingels Group, más conocido por las siglas BIG. Esta empresa está detrás de proyectos emblemáticos como el rascacielo VIA 57 West, en Manhattan; la sede de Google North Bayshore, en California; y el complejo de viviendas 8 House, el parque Superkilen y la planta de conversión de energía de Amager Resource Center, en Copenhague.

BIG también diseñó la LEGO House, una casa gigante de LEGO cuya construcción comenzó en 2014. Si algo tienen en común todas estas estructuras, es un diseño innovador.

 

Ingels es un arquitecto reconocido mundialmente por su enfoque innovador y vanguardista. Crédito: Architects not Architecture.

 

Una casa gigantesca de LEGO

 

Ingels es un entusiasta de LEGO. Antes de que él y su equipo se pusieran a trabajar en el proyecto para construir una casa gigante de LEGO, pasaron un tiempo jugando y construyendo con estos icónicos ladrillos. “Pronto descubrieron que la creatividad sistemática del juego con LEGO coincidía a menudo con su modo de abordar los trabajos de arquitectura”, explican desde la compañía.

La casa gigante de Lego diseñada por Ingels, conocida como LEGO House, es un centro educativo y de actividades ubicado en Billund, Dinamarca. La idea del arquitecto era crear “una nube de ladrillos LEGO entrelazados, una manifestación literal de las infinitas posibilidades de este ladrillo”. El objetivo era apilar 21 ladrillos blancos, uno sobre otro, y coronarlos por una piedra angular inspirada en el clásico ladrillo LEGO de ocho espigas. Debajo, hay una plaza pública cubierta y terrazas interconectadas

LEGO House tiene una superficie total de casi 12.000 metros cuadrados, de los cuales 8.500 se encuentran sobre el suelo y 3.400 corresponden al sótano. El edificio, de 23 metros de altura, está cubierto de ladrillos blancos con un tamaño de 18 por 60 centímetros, que simulan que la estructura se ha construido con ladrillos de LEGO. Las terrazas son de colores llamativos y sus superficies están confeccionadas con los materiales sobrantes de la producción de zapatillas de marcas deportivas internacionales, según la compañía.

LEGO House abrió sus puertas por primera vez en 2017. Crédito: WIRED UK.

 

En la actualidad, Ingels es considerado un artista visionario y creativo que ha transformado el panorama de la arquitectura. Él mismo se define como alguien “capaz de cambiar las cosas”. Está convencido de que “la arquitectura puede ser un arte, pero el arte actual debe ser transformador”. “Steve Jobs dijo que de cada 20 ingenieros uno es un artista y el resto son ingenieros. Creo que eso se puede aplicar a la arquitectura, al balonmano y a la enseñanza. Un maestro que es un artista puede cambiar a la gente”, concluye.

 


Tungsteno es un laboratorio periodístico que explora la esencia de la innovación.

Construimos un tranvía único en España que se alimenta por tierra 

Estamos trabajando con la Autoritat del Transport Metropolità de Barcelona para extender la red de tranvía en la ciudad condal y reducir las emisiones contaminantes. 

Estamos construyendo un tranvía innovador en Barcelona que prescinde de la catenaria y cuenta con un sistema APS (alimentación eléctrica por suelo).

Es la primera vez que se utiliza este sistema APS en un tranvía en España. El vehículo recibe la electricidad a través de un carril conductor segmentado. Cada segmento se enciende y apaga automáticamente a medida que el tranvía avanza para preservar la seguridad de los peatones.

La Autoritat del Transport Metropolità (ATM) de Barcelona encargó a cuatro consorcios la ampliación del tranvía y cada uno de ellos construye un tramo. La UTE liderada por Sacyr Construcción y Scrinser, junto con Copcisa, ganó el Lote 3, que discurre entre la calle Lepanto y la calle Nápoles por la Diagonal.

 


 

 

“Este tramo se pondrá en servicio en el último trimestre de 2024. Nuestro trabajo de obra civil ha terminado y ahora hemos pasado a la siguiente fase: estamos dando apoyo a las pruebas. Un tranvía sin pasajeros hará el primer recorrido en verano”, afirma Javier López Martínez, jefe de obra de la UTE Tramvia Diagonal Bcn (Lot 3).

“Esta obra refleja el compromiso de Sacyr con la sostenibilidad. Integramos en nuestros proyectos las tecnologías constructivas más innovadoras y generamos un impacto social positivo en el entorno”, apunta Javier, quien también destaca que la tecnología de alimentación por suelo está diseñada por el fabricante Alstom

Este contrato forma parte del proyecto de conexión de las dos redes de tranvía de Barcelona, Trambaix y Trambesos. Esta conexión tiene 3,9 kilómetros y contará con seis nuevas paradas. Mejorará la movilidad en la ciudad y potenciará la intermodalidad al conectar el tranvía con las redes de cercanías y metro. 

 


 

Además, una vez completada la conexión, contribuirá a reducir la huella de carbono, al traspasar usuarios de vehículo privado al tranvía.

Actualmente, el tranvía de Barcelona cuenta con un total de seis líneas, 56 paradas y recorre 29 kilómetros. Más de 26 millones de usuarios lo utilizan cada año.  

Forest City es una ciudad fantasma de Malasia. Crédito: YankeeHo / Wikimedia Commons.

Tres de los megaproyectos más inútiles del mundo

Ciudades fantasma, aeropuertos abandonados y parques temáticos. Los grandes megaproyectos inútiles comparten errores comunes: de una planificación deficiente a una mala estimación de costes, una ejecución problemática y otros factores externos.

ISABEL RUBIO ARROYO | Tungsteno

 

El Empire State Building, la Catedral Nacional de Washington y el Museo Metropolitano de Arte. Todos estos edificios tienen algo en común: la piedra caliza de Indiana, uno de los materiales de construcción más preciados de Estados Unidos. Esta piedra iba a ser la protagonista de Indiana's Limestone Park, un proyecto que pretendía convertir una ciudad al sur de Indiana en un destino turístico para amantes de los bloques de este material. Pero el proyecto fracasó. Investigamos este y otros grandes proyectos fallidos.

 

Un parque para amantes de la piedra caliza

 

“La piedra caliza de Indiana se ha utilizado literalmente en decenas de miles de proyectos de construcción en América del Norte y el mundo", explica Todd Schnatzmeyer, director ejecutivo del Indiana Limestone Institute of America a la revista SmithsonianEl objetivo del Indiana's Limestone Park era construir en Bedford un conjunto de pirámides de piedra caliza inspiradas en las grandes pirámides de Keops, además de una réplica de la Gran Muralla China, de 650 pies (unos 200 metros) de largo.

El gobierno federal otorgó 700.000 dólares a la ciudad para iniciar el proyecto en una cantera cercana. Pero poco después de comenzar la construcción, el proyecto fue duramente criticado. En 1981 la pirámide de piedra caliza de Bedford recibió el premio “Golden Fleece”, que ridiculizaba los proyectos despilfarradores que malgastaban el dinero de los contribuyentes.

Los críticos con el proyecto dudaban que se pudiera realizar con esa financiación y que el parque pudiera estar listo para 1982, según informó un año antes The Washington Post. El gobierno revocó la financiación después de colocar solo una capa de piedra caliza.

 

La piedra caliza de Indiana es uno de los materiales de construcción más preciado de Estados Unidos. Crédito: Journey Indiana.

 

Una ciudad fantasma

 

Entre los proyectos más inútiles del mundo, también hay algunas ciudades fantasma. Es el caso de Forest City, un enorme complejo de viviendas construido en Johor, en el extremo sur de Malasia. Este megaproyecto de 100.000 millones de dólares fue inaugurado en 2015 por la mayor promotora inmobiliaria de China, Country Garden.

Actualmente sólo se ha construido el 15% de todo el proyecto. A pesar de afrontar deudas de casi 200.000 millones de dólares, Country Garden dijo a la BBC a finales de 2023 que es "optimista" de que se completará el plan completo.

Esta ciudad construida lejos fue promocionada como "un paraíso de ensueño para toda la humanidad". Su ubicación podría ser mejor. Ha desanimado a posibles inquilinos y le ha valido el apodo local de “ciudad fantasma”. “Para ser honesto, es espeluznante”, afirma Nazmi Hanafiah, un ingeniero informático que vivió durante unos meses en Forest City. Según cuenta, “tenía grandes expectativas para este lugar, pero fue una experiencia muy mala”: “No hay nada que hacer aquí”.

Un periodista de la BBC que ha visitado el lugar lo describe como “un lugar de vacaciones abandonado”. Además de que la playa está abandonada, hay carteles cerca del agua que advierten del peligro de cocodrilos. También hay un centro comercial con muchas tiendas y restaurantes cerrados. Otros locales siguen en obra o están vacíos. Otra inquilina de esta ciudad fantasma dice sentirlo “por la gente que realmente invirtió y compró un lugar aquí". El destino de Forest City depende del gobierno chino. "Debería ser el proyecto que se prometió a la gente, pero no es así", asegura la inquilina a la BBC.

 

Forest City destaca la importancia de la planificación realista en los proyectos de desarrollo urbano.Crédito: LETZUPLOADIT.

 

Aeropuertos fallidos

 

Aunque por los aeropuertos normalmente pasan millones de personas cada día, hay algunos que han permanecido abandonados durante años por diferentes motivos: de los que están muy cercanos a zonas de guerra hasta aquellos que simplemente quebraron. Es el caso del Aeropuerto Internacional de Nicosia, en Chipre, o el Aeropuerto de Ciudad Real, en España. El Aeropuerto de Ciudad Real fue un proyecto ambicioso que entró en funcionamiento en 2008, pero fracasó debido a varios factores. Entre ellos, la mala planificación financiera, la falta de demanda sostenida y la competencia de otros aeropuertos cercanos.

El proyecto tenía un presupuesto inicial de más de 200 millones de euros. No obstante, hay quienes indican que con los retrasos esta cifra ascendió a los más de 400 millones de euros e incluso los 1.000 millones. El aeropuerto se declaró en quiebra en 2012 y hasta 2019 no se realizaron vuelos. Mientras que en esos años fue el escenario de varias películas, en la pandemia facilitó la entrada de aviones que volaron desde China con 26 millones de mascarillas.

El aeropuerto de Ciudad Real buscaba aliviar la saturación del de Madrid-Barajas. Crédito: Carlos Ayala.

 

Hay muchos otros aeropuertos abandonados en el mundo. Una popular base de datos enumera más de 2.000 aeropuertos y aeródromos total o parcialmente abandonados sólo en Estados Unidos. Otra centrada en Europa revela varios cientos más. El Foro Económico Mundial ve en algunos de estos aeropuertos “excelentes oportunidades de reurbanización”. “Desde Hong Kong hasta Atenas, un puñado de proyectos de remodelación de aeropuertos a gran escala están mostrando el camino”, asegura.


Tungsteno es un laboratorio periodístico que explora la esencia de la innovación.

Louise Bourgeois es conocida por sus esculturas de arañas. Crédito: Museo Guggenheim Bilbao.

La madre de las arañas gigantescas más famosas del mundo

Las arañas construyen las telarañas a partir de su propio cuerpo. Lo mismo hacía Louise Bourgeois con sus esculturas. Así se convirtió esta mujer francoestadounidense en una figura fundamental del arte contemporáneo.

ISABEL RUBIO ARROYO | Tungsteno

 

Una araña gigantesca de nueve metros de altura se exhibe en el Museo Guggenheim Bilbao de España. Con esta obra, llamada Mamá (Maman), Louise Bourgeois (París, 1911 - Nueva York, 2010), homenajea a su madre, que era tejedora. “Las arañas ponen de manifiesto la duplicidad de la naturaleza de la maternidad: la madre es protectora y depredadora al mismo tiempo”, indican desde el museo. Investigamos la vida y obra de esta figura clave del arte contemporáneo.

 

La escultora que dibujaba arañas

 

Ya en la década de 1940 la escultora francoestadounidense dibujaba arañas. Estos animales ocuparon un lugar central en su obra. “La araña realmente comenzó como uno o dos dibujo dibujos en 1947. En ese momento, era una presencia amistosa. La veía como algo que eliminaba los mosquitos”, explica Jerry Gorovoy, asistente y amigo de Louise Bourgeois.

No fue hasta 1994 cuando la llevó a sus esculturas. “La araña utiliza la seda tanto para fabricar el capullo como para cazar a su presa, así que la maternidad encarna fortaleza y fragilidad”, indica el Museo Guggenheim Bilbao. Las patas de Mamá parecen arcos góticos y funcionan “como jaula y como guarida” de una bolsa llena de huevos que se encuentran adheridos a su abdomen.

Bourgeois también asociaba la araña con su propia práctica artística porque este animal construye su red a partir de su propio cuerpo. “Louise decía que eso es exactamente lo que hace ella con la escultura. La escultura tiene que salir del cuerpo”, cuenta Gorovoy. Según explica, algunas de las primeras arañas que desarrolló representaban seguridad. Para que no se cayeran, tendían a ser más verticales. “A medida que se volvió más audaz, pudo organizar las patas y las composiciones de una manera mucho más dinámica”, indica. De hecho, la escultura Spider parece estar en movimiento.

 

Spider es una araña de bronce fabricada por Bourgeois en su estudio de Brooklyn. Crédito: Hauser & Wirth – Art Gallery.

 

El arte como terapia

 

La obra de Bourgeois se genera a partir de los espacios que habita y de la memoria de los mismos, según el Museo Reina Sofía: su niñez en París, Aubusson, Choissy y Anthony; su casa de campo de Easton (Connecticut, EE.UU.) y sus estudios en Nueva York y Brooklyn. La arquitecta y profesora Beatriz Colomina explica que “esas localizaciones físicas de sus memorias son todas domésticas y todas están asociadas con el trauma”.

“Su obra es muy personal, con frecuentes referencias a una dolorosa infancia marcada por un padre infiel y una madre cariñosa pero cómplice de la situación, y al mismo tiempo tiene un carácter universal, ya que encara el reto agridulce de ser un ser humano”, indica el Museo Guggenheim Bilbao. Bourgeois entendía el arte como algo curativo, casi como una terapia“Sé que cuando termino un dibujo, mi nivel de ansiedad disminuye. Cuando dibujo significa que algo me molesta, pero no sé qué es. Así es el tratamiento de la ansiedad”, afirmó la propia artista.

Bourgeois se mudó a Nueva York en 1938 después de estudiar en la Sorbona y casarse con el historiador de arte estadounidense Robert Goldwater. El cuerpo humano juega un papel fundamental en su obra. A través de su representación, la artista explora temas universales como la vulnerabilidad, la identidad, la sexualidad, la violencia y la protección. Así lo muestra su serie de dibujos Femme Maison (1946-1947) o sus esculturas Femme Couteau (1982), Femme Maison (1983) o Spiral Woman (1984).

Bourgeois comenzó a experimentar con madera, yeso, látex y otros materiales sólidos en 1960. Crédito: Tate.

 

A lo largo de su carrera, Bourgeois ha conseguido múltiples reconocimientos. Por ejemplo, en 1977 fue nombrada Doctora Honoris Causa en Arte por la Universidad de Yale, en 1981 fue elegida Miembro de la American Academy of Arts and Sciences de Nueva York y en 2003 ganó el Premio Wolf en Artes, uno de los premios de las artes más prestigiosos a escala internacional. La escultora falleció en 2010 a los 98 años de edad, dejando un legado artístico inigualable. Su obra ha tenido un profundo impacto en el arte contemporáneo y continúa inspirando a artistas y público de todo el mundo.

 


Tungsteno es un laboratorio periodístico que explora la esencia de la innovación.

El Partenón es considerado como una de las obras maestras de la arquitectura clásica. Crédito: Mark Cartwright / World History Encyclopedia.

Los secretos detrás de la resistencia del Partenón

El Partenón lleva más de dos milenios en pie. No sólo ha sido testigo de la gloria y la decadencia de imperios, sino que además ha sobrevivido a guerras, bombardeos y terremotos devastadores.

ISABEL RUBIO ARROYO | Tungsteno

 

El Partenón ha resistido a bombardeos, ocupaciones, el abandono, vandalismo e incluso terremotos. Con el paso de los siglos, este templo griego situado en la Acrópolis de Atenas se ha convertido en un legado de un valor incalculable que pone en evidencia los sofisticados métodos de construcción empleados en su creación. Investigamos cómo se levantó y sigue en pie esta estructura construida en el siglo V antes de Cristo.

 

El secreto que esconde el Partenón

 

El Partenón empezó a construirse en el año 447 a. C. para honrar a Atenea, diosa de la sabiduría y la guerra. Los constructores extrajeron 100.000 toneladas de mármol de una cantera a unas 10 millas de Atenas

Utilizaron carros para transportarlas y tallaron y recortaron los bloques a mano con mucha precisión. Se cree que usaron un sistema de poleas, cuerdas y grúas de madera para remolcar y levantar los bloques. La estructura se construyó en apenas 9 años.

Aunque es considerada una de las obras cumbre del orden dórico, uno de los estilos arquitectónicos más representativos de la Grecia clásica, también incorpora algunos elementos jónicos. A primera vista el Partenón sorprende por su perfección.

Sus líneas, sus columnas simétricas y su imponente estructura transmiten una sensación de equilibrio y armonía. Sin embargo, detrás de esta fachada de perfección, se esconde un secreto fascinante: el Partenón no es tan recto como parece.

 

La construcción del Partenón comenzó en el año 447 a. C. con el objetivo de honrar a la diosa Atenea. Crédito: TED-Ed.

 

Una curvatura sutil y deliberada

 

En realidad, se caracteriza por ligeras curvaturas que comienzan desde los cimientos y se elevan a lo largo de los escalones, la columnata e incluso el techo. 

Para lograr este efecto, los arquitectos del Partenón emplearon técnicas ingeniosas, como la de biselar o inclinar los bloques de los escalones, inclinar las columnas ligeramente hacia adentro o hacer más gruesas las columnas de las esquinas.

"Un edificio tan grande como el Partenón que fuera perfectamente recto, con horizontales y verticales perfectas, parecería menos interesante visualmente que un edificio que tiene estas desviaciones, que al principio se sienten en lugar de verse o experimentarse", afirma Jeffrey Hurwit, profesor emérito de historia del arte y clásicos de la Universidad de Oregón y autor de The Athenian Acropolis, al canal Historia. El Partenón “es un edificio, pero también es casi una escultura”.

 

Los griegos aplicaron técnicas arquitectónicas sutiles para crear una ilusión de perfección visual. Crédito: Historia.

 

Una resistencia extraordinaria a terremotos

 

Si por algo destaca el Partenón, es por cómo ha pervivido durante más de dos milenios. En el año 426 a. C., un terremoto sacudió Atenas con fuerza. Aunque las columnas del Partenón se desplazaron ligeramente, su estructura permaneció intacta. Un grupo de ingenieros concluyó en un taller sobre la Acrópolis que las columnas modulares del Partenón fueron diseñadas deliberadamente con excelentes propiedades sísmicas.

Científicos de todo el mundo han investigado la resistencia sísmica del PartenónEsta estructura fue construida sobre un lecho de roca natural, lo que le proporciona una base sólida y estable. A ello se suma que sus columnas no son bloques sólidos, sino que están compuestas por "rebanadas" perfectamente talladas y unidas y que entre las capas de mármol se encuentran juntas metálicas unidas con plomo que funcionan como amortiguadores.

 

El Partenón sigue en pie pese a sufrir varios terremotos. Crédito: AP Archive.

 

La metamorfosis del Partenón

 

Si bien el Partenón fue concebido como un templo dedicado a la diosa Atenea, más adelante se transformó en una iglesia bizantina, una catedral católica romana y una mezquitaNo se convirtió en una ruina hasta 1687.

En plena guerra entre venecianos y otomanos por el control de la Acrópolis, un acontecimiento fatídico marcó la historia del Partenón para siempre. Durante el bombardeo veneciano, hubo una explosión dentro del templo que destruyó el centro del edificio.

Algunas restauraciones posteriores causaron más perjuicios. En 1975 comenzó una sofisticada restauración de varias décadas. Cada pieza de mármol rescatable se devolvió a su posición original y los huecos se rellenaron con mármol de la misma cantera que utilizaron los antiguos atenienses.

El proyecto duró más de 40 años. En la actualidad, el Partenón atrae a visitantes de todo el mundo. Además de uno de los destinos turísticos más populares de Grecia, es un símbolo de resiliencia y belleza atemporal.


Tungsteno es un laboratorio periodístico que explora la esencia de la innovación.

Cinco medidas para valorizar residuos de construcción

En Cataluña contamos con dos obras pioneras en la implementación de la economía circular:  la torre de oficinas de Plaza Europa 34, en Hospitalet de Llobregat (Barcelona) y una promoción de 95 viviendas plurifamiliares en Viladecans (Barcelona).

Para que una obra pueda considerarse circular, se deben trabajar cinco aspectos: cumplir con las tres “R” en residuos (reducción, reutilización y reciclaje), además del uso de materiales reciclados y la disminución de emisiones de CO2.

En Cataluña contamos con dos obras pioneras en la implementación de estas medidas: la torre de oficinas de Plaza Europa 34, en Hospitalet de Llobregat (Barcelona) y una promoción de 95 viviendas plurifamiliares en Viladecans (Barcelona).

La primera en la que aplicamos iniciativas de economía circular fue la torre de oficinas, explica Eugenia Riqué Soriano, jefa de Calidad, Medioambiente y Energía, responsable en las obras de implementar la circularidad en los procesos de construcción. 

Eugenia comentó sus experiencias en el Programa de Circularización de Empresas que tenemos en marcha en el Centro de Innovación para la Economía Circular (CIEC) en Madrid donde explicó los procesos que implantaron en la torre, que contribuyeron a conseguir la certificación LEED Gold con una puntuación muy alta: 71 puntos.

Entre los retos superados destacó la falta de espacio en obra, para lo que trabajaron con sacas para poder segregar los residuos correctamente y acumular cantidad, y así llenar los camiones al máximo.

 


 

 

“Por primera vez valorizamos los restos de placas de cartón-yeso al 100%, retornándolos al fabricante para ser recuperados y usados de nuevo como subproducto. Se evitó así que dichos restos acabaran en un vertedero, como suele ser habitual. Fuimos acopiando en cada planta las sacas guardándolas hasta el momento de poder llenar un camión grande con los restos y enviarlos. También hicimos lo mismo con la lana mineral”, explica Eugenia.

“La clave de todo fue la implicación de los encargados y personal a pie de obra. Gracias a ellos conseguimos llevar a cabo estas iniciativas con éxito”, afirma Eugenia Riqué.

 


 

Respecto al uso de materiales reciclados, apuntó como novedad la utilización de arena 100% reciclada proveniente de la demolición de otras obras que se incorporó a los recrecidos de mortero de las diferentes plantas. “Para mí fue un hito: lo más fácil es extraer de cantera, aunque choqué con reticencias, pudimos demostrar que es igual”.

 

Proyecto piloto en Viladecans


Ahora está trabajando en las viviendas de Viladecans, donde han propuesto un proyecto piloto, para avanzar aún más en la circularidad. “Además de las iniciativas implementadas en la torre, en estas viviendas estamos también valorizando al 100% los restos de poliestireno y otros plásticos, la estructura incorpora hormigón con reducción de huella de carbono, hemos usado árido 100% reciclado en los trasdosados de los muros de contención y los recrecidos de mortero contienen fibras plásticas 100% recicladas. La fabricación a medida de algunos materiales también nos permite reducir la generación de residuos”, explica Eugenia Riqué.

Además, destaca la importancia de trabajar en equipo para conseguir la circularidad: aconsejar, escuchar y ganarse la complicidad del personal para lograr los objetivos. 

 



Sacyr cuenta con un modelo de desarrollo de negocio que persigue optimizar el uso de recursos, reducir la generación de residuos y aquellos que no se han podido evitar, tratarlos y valorizarlos al máximo. Todos nuestros negocios están alineados con la economía circular.

  • Edificios
  • Viviendas

El Marina Bay Sands se encuentra en el frente marítimo del Distrito Financiero de Singapur. Crédito: Pxhere.

Los secretos de los edificios más caros del mundo

El edificio más caro del planeta es la Gran Mezquita de la Meca. Le siguen dos megaestructuras que albergan en su interior un hotel de lujo, además de tiendas, restaurantes y otros lugares exclusivos. Investigamos qué esconden los edificios más costosos del mundo.

ISABEL RUBIO ARROYO | Tungsteno

 

La Gran Mezquita de La Meca, el complejo Abraj Al-Bait, en la misma ciudad, y el Marina Bay Sands, en Singapur. Son algunos de los edificios más caros del planeta. En su elevado coste influyen múltiples factores, como la calidad de los materiales, la complejidad del diseño, la mano de obra especializada requerida, los permisos y regulaciones y otros imprevistos.

 

La Gran Mezquita de La Meca

 

El edificio más caro del planeta es la Gran Mezquita de la Meca, también conocida como Masjid al-Haram. Su construcción comenzó en el siglo VII d.C. y ha experimentado numerosas expansiones a lo largo de los siglos. Se estima que levantar esta megaestructura de más de 400.000 metros cuadrados en Arabia Saudita costó alrededor de 100 mil millones de dólares. 

Si por algo destaca esta mezquita a la que acuden millones de peregrinos cada año, es porque es capaz de albergar hasta cuatro millones de personas a la vez. Es decir, poco menos de la mitad de la población de Londres en un sólo lugar al mismo tiempo.

Según los pilares del Islam, todo musulmán que tenga los medios económicos y físicos debe realizar una peregrinación a La Meca al menos una vez en su vida.

La mezquita comprende un patio central rectangular, rodeado de áreas de oración cubiertas. Quienes peregrinan a la Meca deben caminar en sentido antihorario siete veces alrededor de la Kaaba, una estructura cúbica de piedra que se encuentra en el patio y representa el lugar de residencia de Alá en la Tierra.

 

La Gran Mezquita de La Meca es la mezquita más grande del mundo. Crédito: Megaprojects.

 

El Abraj Al-Bait

 

En el segundo ránking de esta lista, también figura una megaestructura situada en La Meca. El Abraj Al-Bait es el rascacielos más alto en Arabia Saudita y uno de los más altos del planeta. La construcción de este complejo de 1,5 millones de metros cuadrados tuvo lugar entre 2002 y 2012 y costó 16.000 millones de dólares. En lo alto de la torre, de 601 metros de alto y más de 100 plantas, se encuentra el reloj más grande del mundo.

Cuenta con cuatro esferas de más de 46 metros de diámetro. En cada una de ellas, las manecillas que marcan las horas miden 17 metros y los minuteros, 22. En su interior, alberga un centro comercial con capacidad para 65.000 personas, un espacio destinado a la oración y un hotel de cinco estrellas.

 

Abraj Al-Bait es el edificio más alto de Arabia Saudita. Crédito: Looking 4 (En).

 

El Marina Bay Sands

 

En el frente marítimo del Distrito Financiero de Singapur, se alza imponente el Marina Bay Sands. Estos tres gigantescos rascacielos unidos por un techo fueron diseñados por el arquitecto Moshe Safdie. Su construcción, realizada entre 2006 y 2010, costó unos 6,2 mil millones de dólares. Con una superficie de 845.000 metros cuadrados, alberga un hotel con 2.560 habitaciones, un centro de convenciones, tiendas, restaurantes, teatros, museos y un casino. En el hotel hay dos suites de 629 metros cuadrados cada una. Según sus creadores, ocupan aproximadamente el espacio de más de dos canchas de tenis.

Sus propietarios aseguran que “las tres icónicas torres se encuentran entre los edificios más complejos jamás construidos”. Cada una tiene secciones inclinadas y rectas. Las tres se unen a 195 metros de altura, creando un parque elevado de 9.941 metros cuadrados conocido como SkyPark.

El levantamiento de esta parte del Marina Bay Sands fue una de las fases “más complejas y desafiantes” en la construcción. Más de 7.000 toneladas de acero se ensamblaron a nivel del suelo en 14 piezas individuales. Cada pieza se izó 200 metros utilizando gatos de tensión, “un método común en la construcción de puentes”. En el SkyPark, hay un observatorio público, senderos para correr, jardines, restaurantes, salones y una piscina de borde infinito.

 

El Marina Bay Sands destaca por sus 3 torres conectadas en la parte superior por un parque aéreo. Crédito: Details in Luxury.

Entre los edificios más caros del planeta, figuran varios hoteles, estadios, oficinas o estructuras gubernamentales. Por ejemplo, los Resorts World Sentosa, en Singapur; el SoFi Stadium, el Apple Park o The Cosmopolitan, en Estados Unidos; o el Palacio del Parlamento, en Bucarest. Gran parte de estos edificios, además de caracterizarse por una ubicación privilegiada, un diseño excepcional y materiales de alta calidad, tienen algo más en común: son símbolos de lujo y exclusividad.

 


Tungsteno es un laboratorio periodístico que explora la esencia de la innovación.

Un vehículo autónomo ha descubierto un monte submarino más alto que el Burj Khalifa. Crédito: Saildrone / Wikimedia Commons.

Un monte submarino más alto que cualquier rascacielos

Pese a que el océano constituye aproximadamente el 71% de la superficie de la Tierra y es el ecosistema más grande del planeta, todavía es un gran desconocido para los humanos. Hay varias misiones para descubrir sus misterios. Una de ellas ha dado con algo llamativo: un monte submarino más alto que cualquier rascacielos.

ISABEL RUBIO ARROYO | Tungsteno

 

Sólo el 5% del océano ha sido explorado y cartografiado por los humanos, según la UNESCOUn vehículo oceanográfico autónomo ha identificado un monte submarino previamente no identificado que es más grande que el edificio más alto de la Tierra. Estas formaciones geológicas podrían servir como punto de referencia para hábitats distintos y para hallar vida previamente desconocida. ¿Qué se sabe sobre esta misteriosa montaña que es más alta que el Burj Khalifa?

 

Un monte gigante oculto bajo el agua

 

El vehículo en cuestión se llama Saildrone Surveyor y ha pasado varios meses inspeccionando las Islas Aleutianas de Alaska y frente a la costa de California. En total, ha examinado más de 45.000 kilómetros cuadrados de fondo oceánico, incluso con vientos de 35 nudos y olas de más de 5 metros (16 pies). Estas condiciones habrían resultado “demasiado desafiantes para la mayoría de los buques de investigación tripulados”, según Saildrone.

Uno de sus hallazgos más llamativos es un monte submarino previamente desconocido frente a la costa de California de aproximadamente 1.000 metros (unos 3.200 pies) de altura. Este monte es, por lo tanto, más alto que el rascacielos más alto del mundo: el Burj Khalifa, situado en Dubai. Con más de 828 metros de altura y 160 plantas, este edificio ostenta varios récords mundiales. Además de ser el edificio más alto del planeta, cuenta con la plataforma de observación al aire libre más alta del mundo y los ascensores con mayor distancia de recorrido del mundo.


 

El Saildrone Surveyor es el vehículo de cartografía oceánica no tripulado más grande del mundo. Crédito: Saildrone.

 

Un fondo marino sin explorar

 

“La identificación de estos montes submarinos mejora nuestra comprensión de los procesos físicos del océano e identifica áreas que necesitan una mayor exploración como hábitats únicos”, afirman desde Saildrone. La Zona Económica Exclusiva (ZEE) de los Estados Unidos, que se extiende desde la costa hasta 200 millas náuticas de la orilla, es una de las más grandes del mundo, pero gran parte permanece sin mapear, observar y explorar. “En términos de superficie, Alaska es, por mucho, la región menos mapeada de la ZEE de EE. UU.”, afirman desde Saildrone.

Aurora Elmore, gerente del Instituto Cooperativo de Exploración Oceánica de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) asegura que, de una manera u otra, todos los estadounidenses dependen del océano: “Desde las proteínas del pescado para alimentar a animales o humanos, hasta los cables submarinos que hacen posible internet”. “La única forma en que Estados Unidos puede maximizar sus recursos oceánicos es comprender lo que hay allí”, sostiene.

Durante la misión, el Surveyor también transportó tecnología del Instituto de Investigación del Acuario de la Bahía de Monterey (MBARI) para recolectar ADN ambiental. “Equipado con el Procesador de Muestras Ambientales, un innovador ‘laboratorio enlatado’, el Surveyor pudo recolectar pistas importantes sobre la biodiversidad marina y la salud del océano a partir de las ‘huellas dactilares’ genéticas dejadas por la vida marina”, indican desde Saildrone. Pero no ofrecen muchos detalles al respecto.

 

El Surveyor aspira a desentrañar los misterios más profundos del océano. Crédito: Saildrone.

 

Ecosistemas únicos en el fondo del océano

 

Esta misión está financiada por la NOAA y la Oficina de Manejo de Energía Oceánica. Es el primer paso para mapear el fondo marino de regiones clave en las aguas de las Aleutianas en alta resolución. Así lo afirma Elmore, que destaca que la ventaja del Surveyor es que “permite realizar ese paso inicial de exploración de manera más rápida, económica y con menos personal”.

No es el único proyecto de este tipo. La tripulación del buque de investigación Falkor (too) del Schmidt Ocean Institute también busca desentrañar las incógnitas del fondo oceánico y ha descubierto varias montañas submarinas gigantescas. "Un mapa es una herramienta fundamental para comprender nuestro planeta: la localización de montes submarinos casi siempre nos lleva a puntos críticos de biodiversidad poco estudiados", señala Jyotika Virmani, directora ejecutiva del Schmidt Ocean Institute. Según cuenta, “cada vez que encontramos estas bulliciosas comunidades en el fondo marino, hacemos nuevos descubrimientos increíbles y avanzamos en nuestro conocimiento de la vida en la Tierra".

 


 

Los montes submarinos pueden albergar puntos críticos de biodiversidad. Crédito: Schmidt Ocean Institute.

 

Aún se desconocen muchos detalles sobre los montes submarinos mencionados. Pero su descubrimiento pone sobre la mesa múltiples preguntas: desde cómo se formaron a qué tipo de vida marina hay en ellos, qué impacto tienen en las corrientes oceánicas o incluso si podrían ser una fuente de recursos minerales. Como destaca Jamie McMichael-Phillips, director del proyecto Seabed 2030, “con el 75% del océano aún por explorar mapeado, hay mucho por descubrir”: “La cartografía de los océanos es crucial para nuestra comprensión del planeta y, a su vez, para nuestra capacidad de garantizar su protección y gestión sostenible”.
 


Tungsteno es un laboratorio periodístico que explora la esencia de la innovación.

La muralla de Ávila es una de las mejor conservadas del mundo. Crédito: José Luis Cernadas Iglesias / Flickr.

Las tres murallas más impresionantes del mundo

Las murallas han jugado un papel muy importante en la historia de la humanidad. Además de proteger a las ciudades y a sus habitantes, han simbolizado poder y prestigio y han facilitado el comercio. Investigamos la historia de algunas de las más impresionantes del planeta.

ISABEL RUBIO ARROYO | Tungsteno

 

La muralla más famosa del mundo es muy probablemente la Gran Muralla ChinaSi por algo destaca esta fortificación, es por sus estratosféricas dimensiones. Tiene miles de torres de vigilancia y mide más de 21.000 kilómetros.

Es decir, casi el doble que el diámetro de la Tierra y la mitad de su circunferencia. Esta no es la única muralla impresionante del planeta. Muchas otras construidas para proteger ciudades dejarían a más de uno boquiabierto, entre ellas la de Ávila, en España; la de Ston, en Croacia; o la de Carcasona, en Francia.

 

La muralla de Ávila

 

La muralla de Ávila es una de las mejores conservadas del mundo. Su perímetro es de 2.516 metros y tiene 87 torreones o cubos, 9 puertas y 2.500 merlones (salientes verticales). Esta megaestructura levantada en una ciudad en el centro de España de unos 60.000 habitantes tiene más de 2.000 años de historia. Las excavaciones indican que se construyó en el siglo I d.C., cuando se cree que en esta zona convivía población vettona y romana.

La muralla ha sido protagonista de varias reconstrucciones, como la ordenada por Alfonso VI (1048-1109) tras la conquista de Toledo, o la de Alfonso VIII (1155-1214), que es la que ha llegado a nuestros días. En esos momentos, la defensa era necesaria, según indican desde la página web de turismo de Ávila.

“En el siglo XVI siguió cumpliendo funciones de seguridad sanitaria y control económico, llevándose a cabo reformas encaminadas a su reparación, pero, desaparecido el peligro de enfrentamiento bélico, se decide desmontar algunas defensas complementarias (como la barbacana o el foso), que se mostraban ineficaces ante la maquinaria militar de la época”, añaden.

A finales del siglo XIX algunos círculos intelectuales abogaron por la demolición de la muralla, tal y como se estaba haciendo en otras ciudades europeas al considerar que eran un freno para el desarrollo urbano. Pero el Ayuntamiento se empeñó en conservarla. La muralla, junto con el casco antiguo y varias iglesias situadas extramuros, fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1985. En la actualidad, se pueden visitar 1.700 metros de esta megaestructura.

 

La muralla de Ávila mide 2.516 metros y cuenta con 87 torreones y 9 puertas. Crédito: Come to Spain.

 

Las murallas de Ston

 

Las murallas de la ciudad de Ston constan de la muralla principal y tres fuertes, 41 torres, siete baluartes, cuatro premuros y un foso lleno de agua que se extiende alrededor de algunos de sus bordes. Su construcción se inició a principios del siglo XVI en esta ciudad marítima situada al sur de Croacia.

“Se necesitaron casi cuatro siglos para terminar estos complejos muros de defensa, ya que los constructores tuvieron que adaptarse al terreno accidentado y a los avances en la tecnología bélica”, explican desde la web oficial del patrimonio de Dubrovnik.

Las constantes amenazas que sufrían los habitantes de Dubrovnik los impulsaron a comenzar a levantar muros de defensa en 1333. Esta construcción se convertiría en el segundo muro más largo de Europa, sólo superado por el Muro de Adriano. Estas murallas se utilizaron por última vez con fines de defensa en el siglo XIX y hoy en día son un destino turístico popular de incalculable valor arquitectónico y cultural.

 

La muralla de Ston es la segunda más larga de Europa. Crédito: Explore Croatia.

 

Las murallas de la Ciudad de Carcasona

 

Entre las fortificaciones medievales mejor conservadas, también se encuentran las murallas de la ciudad de Carcasona, en Francia. Esta ciudad, declarada Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1997, parece sacada de una novela de fantasía medieval, como indican desde el Centro de Monumentos Nacionales de Francia. “Entre los siglos III y V, Carcasona fue atacada por visigodos, sarracenos y francos. Como consecuencia, la ciudad se fortificó con una muralla galo-romana con torres en forma de herradura y amplias aberturas”, relatan.

En el siglo XIII, Carcasona se vio envuelta en otro asedio, esta vez durante la cruenta cruzada contra los albigenses. Para fortalecer su posición estratégica, se construyó una extensa muralla exterior de 1.600 metros de longitud. Fue entonces cuando la ciudad adquirió el aspecto que hoy conocemos. Bajo los reinados de Felipe III, el Temerario, y Felipe IV, el Hermoso, las fortificaciones se modernizaron: se dotó a las murallas de aspilleras para disparar ballestas y se construyeron nuevas puertas. En la actualidad, las dos murallas concéntricas suman 3 kilómetros de murallas y cuentan con 52 torres. Desde ellas las vistas son impresionantes. Incluyen una panorámica única de la ciudad medieval, laderas de viñedos y las montañas de los Pirineos.

 

Carcasona está rodeada por una doble muralla medieval. Crédito: Wonderliv travel.

Estas son sólo algunas de las murallas más impresionantes del mundo. En esta lista también deberían figurar otras como las Murallas de Cartagena de Indias, en Colombia; la muralla de York, en Reino Unido; o la de Itchan Kala, en Uzbekistán. Todas ellas tienen características que las hacen únicas pero fueron construidas con un mismo objetivo: proteger a las ciudades y sus habitantes de ataques externos.


Tungsteno es un laboratorio periodístico que explora la esencia de la innovación.

Existe un debate sobre la viabilidad y sostenibilidad de la minería marina. Crédito: Wikimedia Commons.

El dilema ambiental de la minería marina

Noruega tiene una reputación de liderazgo ambiental, pero su decisión de aprobar la exploración minera en el fondo marino ha suscitado múltiples críticas. Gran parte de la comunidad científica advierte que esta práctica conllevará una destrucción de los ecosistemas.

ISABEL RUBIO ARROYO | Tungsteno

 

Noruega se convirtió a principios de enero de 2024 en el primer país del mundo en aprobar la exploración minera en el fondo marino. El objetivo es acelerar la búsqueda de metales y minerales esenciales en la industria de tecnologías verdes. Esta decisión ha decepcionado a múltiples científicos y organizaciones ambientalistas que consideran que se dañará de forma irreversible la biodiversidad y los ecosistemas.

 

Extraer metales y minerales del fondo marino

 

La minería en aguas profundas es la práctica de extraer metales y minerales del fondo marino. “El mundo necesita minerales en la transición hacia una sociedad baja en emisiones”, afirma el gobierno de Noruega. La votación realizada en este país abre la puerta a la exploración “sostenible y responsable” en un área de 281.000 kilómetros cuadrados, aproximadamente el tamaño de Italia. La minería a escala comercial requerirá otra votación parlamentaria.

Astrid Bergmål, secretaria de Estado del Ministerio de Petróleo y Energía, afirmó a la revista científica Nature que la votación “no significa que la extracción comience” de inmediato. “Tenemos que recopilar más información antes de poder tomar una decisión sobre la extracción de estos minerales. De eso se trata esta apertura. No es lo mismo que aprobar la extracción”, explicó el ministro de Energía noruego, Terje Aasland, a CNBC.

En la misma línea se posiciona Maria Varteressian, viceministra de Asuntos Exteriores de Noruega: “Los minerales serán un componente crítico en los nuevos sistemas energéticos, por lo que la pregunta principal no es si necesitamos los minerales o no, sino si podemos producirlos de manera sostenible”. Varios científicos critican la decisión del gobierno de Noruega y destacan que esta decisión va en contra del consejo de la Agencia Noruega de Medio Ambiente, los asesores científicos del Ocean Panel y otros investigadores.

 

Noruega busca la forma de obtener minerales esenciales para la fabricación de baterías y tecnologías verdes. Crédito: France 24 English.

 

Una decisión “irresponsable” para el planeta

 

“Los investigadores están desconcertados y desinflados por la decisión”, afirma un editorial publicado en NatureAlgunos expertos señalan que aún se desconocen demasiados detalles sobre el ecosistema de las profundidades marinas. Consideran que explotarlas sin un conocimiento completo de sus fragilidades podría tener consecuencias devastadoras.

Anne-Sophie Roux, líder europea de minería de aguas profundas en la Sustainable Ocean Alliance, considera que la decisión de Noruega es “irresponsable” y "pone un clavo en el ataúd" del proclamado papel del país como líder climático. “El objetivo de cualquier actividad de exploración debería ser comprender mejor la escala de las amenazas ambientales que plantea la minería en aguas profundas, no justificar una práctica que sabemos que tendrá enormes impactos negativos en la vida marina y la salud del planeta”, afirmó a CNBC.

El argumento de que la minería de aguas profundas se puede realizar de manera sostenible va en contra del amplio consenso de la literatura científica, según la experta: “No hay forma de explotar de forma sostenible las profundidades del mar en la actualidad, ya que inevitablemente conduciría a la destrucción de los ecosistemas, la extinción de especies, diversas fuentes de contaminación y la alteración de los servicios ecosistémicos climáticos del océano”.

 

La minería en aguas profundas es la práctica de extraer metales y minerales del fondo marino. Crédito: MIT Mechanical Engineering.

 

El futuro incierto de la minería marina

 

Además de que la minería en aguas profundas puede dañar irreversiblemente la biodiversidad y los ecosistemas, también puede afectar a la industria pesqueraprovocará columnas de sedimentos, dañar el lecho marino y aumentar la contaminaciónVarios científicos también cuestionan la idea de que esta minería impulsará la economía noruega y que los suministros terrestres de metales como el manganeso y el cobalto (que se utilizan en baterías y otros productos electrónicos) sean insuficientes para apoyar la transición a una economía baja en carbono.

Si bien Noruega tiene una reputación de liderazgo ambiental, su actitud ante la minería ambiental ha provocado duras críticas de gran parte de la comunidad científica. “El cambio radical de Noruega no es sólo un revés para los esfuerzos de sostenibilidad del país; socava el progreso y la credibilidad del Ocean Panel (una alianza global de líderes nacionales que busca promover el uso sostenible de los océanos)”, afirma el editorial de Nature. Aún está por ver si el gobierno hace avanzar la minería en aguas profundas más allá de la fase de exploración y esta actividad se convierte en una parte importante de la economía de Noruega.


Tungsteno es un laboratorio periodístico que explora la esencia de la innovación.

Garantizar un suministro de agua estable, de calidad y no dependiente del clima es uno de los grandes desafíos del siglo XXI. Así es el papel crucial que juega la tecnología en la lucha contra las sequías del futuro.

Tecnologías para paliar las sequías del futuro

Garantizar un suministro de agua estable, de calidad y no dependiente del clima es uno de los grandes desafíos del siglo XXI. Así es el papel crucial que juega la tecnología en la lucha contra las sequías del futuro.

ISABEL RUBIO ARROYO | Tungsteno

 

Más de 2.000 millones de personas vivían en países con escasez de agua en 2021, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La situación empeorará en algunas regiones debido al cambio climático y el crecimiento de la población. Con avances tecnológicos que reducen el costo energético y el impacto ambiental, la desalinización se presenta como una posible solución para proporcionar agua potable a partir del mar.

Con motivo del Día Mundial del Agua el 22 de marzo, investigamos cuáles son las tecnologías más eficientes para paliar las sequías del futuro.

 

El 97% del agua está en mares y océanos

 

El agua salubre y de fácil acceso es importante para la salud pública, tanto si se utiliza para beber, para uso doméstico, para producir alimentos o con fines recreativos, como señala la OMS. 

“Es necesario ser eficiente en el uso del agua, reutilizar hasta la última gota, y por último, complementar con agua desalada”, afirma Domingo Zarzo Martínez, presidente de la Asociación Española de Desalación y Reutilización (AEDyR) y director de innovación y proyectos estratégicos en Sacyr Agua.

Aproximadamente el 97% del agua en el planeta está en mares y océanos, según la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica. El 3% restante se distribuye en muchos lugares diferentes, incluidos glaciares y hielo, bajo tierra, en ríos y lagos y en la atmósfera. 

Zarzo destaca que “tenemos una fuente inagotable de agua, que no depende de las condiciones climáticas”. “Por tanto, el uso de los recursos no convencionales como la desalación y el reuso ayudará en gran medida a solucionar los problemas de escasez de agua, y de hecho ya lo está haciendo en numerosos países”.

 

La intensificación de las sequías impactan negativamente la disponibilidad y calidad del agua. Crédito: Sacyr.

 

¿Desaladoras para combatir las sequías?

 

La desalinización juega un papel fundamental en la lucha contra la escasez de agua, según el experto. En países como España, la implementación de grandes desaladoras ha servido para “suministrar agua de forma estable y segura a la costa mediterránea, no solo para la producción de agua potable sino también para agricultura y usos industriales”.

Aún así, Zarzo insiste en que la capacidad no es suficiente y hay que seguir planificando nuevas infraestructuras para satisfacer las demandas actuales y futuras. Hay 20.000 desaladoras en todo el mundoAdemás de España, otros países con grandes programas de desalación son Israel, Argelia, Australia o Arabia Saudi.

La principal ventaja de la desalinización es la de generar un nuevo recurso de agua a partir del mar, que es una fuente inagotable y no depende del clima. Zarzo comenta que el agua desalada tiene “una extraordinaria calidad y pureza, ya que las membranas evitan que pase a ella cualquier tipo de contaminante”.

Una opción sería, además, añadirle minerales, vitaminas, electrolitos o cualquier otro componente necesario para crear un agua personalizada para cada uso. O lo que es lo mismo, un “agua a la carta”. “Y por otro lado, al utilizar agua desalada en las ciudades, el agua residual generada tendrá mejores características (entre otras, menor salinidad) de cara a su reutilización”, afirma.

Uno de los inconvenientes de este tipo de agua es que puede ser más cara que otras fuentes de agua convencionales. “Esta es una percepción errónea, ya que con la sequía y el cambio climático los recursos convencionales están cada vez más mermados y contaminados, y por tanto estos precios se irán igualando”, afirma Zarzo, que destaca que “no hay agua más cara que la que no se tiene”.

 


 

Las desalinizadoras utilizan un proceso llamado ósmosis inversa para eliminar la sal del agua de mar. Crédito: Sacyr Concessions.

 

 

El desafío de minimizar el impacto ambiental

 

 

Al desalinizar agua, se genera salmuera, un líquido con alta concentración de sales y con un impacto ambiental negativo. “Uno de los aspectos que más preocupa a la población es el vertido de concentrado al mar y cuando este se hace correctamente se ha demostrado científicamente que el impacto ambiental es totalmente irrelevante y gracias a la dilución previa y los sistemas de difusión, esta agua de mar concentrada ya es indistinguible del agua del mar a muy pocos metros del punto de descarga”, afirma.

La descarbonización de las desaladoras también es un reto crucial. Su consumo energético, especialmente cuando se basan en fuentes no renovables, genera emisiones de dióxido de carbono y contribuye al cambio climático. Las desaladoras se alimentan de las redes eléctricas convencionales y por tanto sus emisiones indirectas dependen de cómo sea el modelo energético nacional.

Así lo indica Zarzo, que destaca que la industria de la desalación ha hecho grandes esfuerzos por incrementar la sostenibilidad de las instalaciones: “De hecho, casi todo el I+D está enfocado en ello, desde la producción de ‘energía azul’ renovable generada por el gradiente salino entre salmueras y agua dulce a conceptos de economía circular como la obtención de elementos, sales y compuestos químicos a partir de salmueras (el llamado brine mining)”.

Más allá de las desalinizadoras, también es importante la reutilización: “Debemos plantearnos reutilizar hasta la última gota de agua residual posible. De hecho, en el mundo ya se reutiliza más que la cantidad que se desala”. Existen barreras educativas y culturales que frenan algunos usos, como el uso de agua regenerada para la producción de agua potable, aunque es algo que se hace desde hace muchos años en California, Singapur, Israel, Holanda o Namibia.

Aprovechar la tecnología es clave para combatir las sequías del futuro y contar con un suministro de agua estable, de calidad y no dependiente del clima: “En países desarrollados no somos conscientes del privilegio que supone tener en nuestras casas a nuestro alcance agua potable de calidad y segura de forma continua”.


Tungsteno es un laboratorio periodístico que explora la esencia de la innovación.

Geolocalización inteligente en los túneles y galerías de Langosteira

El complejo entramado de túneles precisa la instalación de una red de comunicaciones que permita el control a distancia y la implementación de un sistema de accesos y control de los trabajadores.  

El proyecto del acceso ferroviario al puerto exterior del Langosteira (A Coruña), que comenzó en 2022 y finaliza en 2026, comprende la construcción de vías de 6,7 km de longitud, de las que 5,3 km discurren por túneles.

Esta obra fue adjudicada por ADIF a la UTE de Sacyr Ingeniería e Infraestructuras, Cavosa y Construcciones y Obras Taboada Ramos. Cuenta con un plazo de ejecución de 48 meses y será financiada con fondos Next Generation EU

Este enlace es una plataforma ferroviaria para mercancías de vía única con ancho ibérico y velocidad máxima de 100 km/h. Se desarrolla a lo largo de un eje principal de 5.573 metros, con tres túneles.

El complejo entramado de túneles precisa la instalación de una red de comunicaciones que permita el control a distancia y la implementación de un sistema de accesos y control de los trabajadores.  

El túnel 1 cuenta con seis bocas de acceso. “Hemos planteado un sistema que permite comunicar y controlar simultáneamente y de manera interconectada todos los accesos”, explica Carlos Balado, gerente y jefe de obra.

El túnel 2 comunica el entorno de Suevos con la zona interior del Puerto Exterior de A Coruña, con una longitud de 747 metros.

Ante los requerimientos de este proyecto, hemos instalado tecnología inteligente que permita conocer en cada momento lo que ocurre dentro de la infraestructura.

Se ha implantado un sistema que cuenta con una controladora de acceso que gestiona comunicaciones TCP a prueba de manipulaciones y que admite operaciones fuera de línea; lector de tarjetas IP resistente a la intemperie conectado a la controladora y un software de control de acceso instalado en la sala de control de todos los equipos. 

 



Todos los trabajadores disponen de una tag que da datos a través de las lectoras sobre la entrada, salida o ubicación de estos a lo largo de los túneles y galerías.

Además, como novedad, hemos implementado un sistema de comunicaciones basado en despliegue de cobertura WIFI para el interior de los túneles y galerías que permite una comunicación instantánea con los puntos de control de acceso de la policía portuaria. 

También se incorpora la gestión de alarmas preestablecidas para conocer la ausencia de personal en un determinado momento o controlar que no haya un número de personas por encima de lo establecido. 

Las características de la tecnología propuesta permiten mantener la conectividad y todo el tráfico de datos entre dos estaciones base colaterales en caso de rotura de la fibra óptica.

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario y analizar su comportamiento con el fin de mejorar el servicio ofrecido.
Puede consultar información adicional sobre las cookies instaladas en nuestra Política de Cookies.

Configuración de Cookies

Declaración de cookies

TÉCNICAS

Estas cookies se encuentran exceptuadas del cumplimiento del artículo 22.2 de la LSSI de acuerdo con las recomendaciones indicadas por la autoridad europea en materia de privacidad y cookies. De acuerdo con lo anterior y aunque no es posible su configuración, aceptación o denegación, el editor de este sitio web ofrece información sobre las mismas en un ejercicio de transparencia con el usuario.

  • Nombre: LFR_Sesión_STATE_*, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra la sesión como usuario registrado, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP

  • Nombre: GUEST_LANGUAGE_ID, Proveedor: Liferay, Propósito: Determina el idioma con el que accede, para mostrar el mismo en la próxima sesión, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: ANONYMOUS_USER_ID, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra la sesión como usuario no registrado, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: COOKIE_SUPPORT, Proveedor: Liferay, Propósito: Identifica que es necesario el uso de cookies para el funcionamiento del portal, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: JSesiónID, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra el inicio de sesión e indica que está usando el sitio, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP

  • Nombre: SACYRGDPR, Proveedor: Sacyr, Propósito: Utilizada para gestionar la política de cookies, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP