0 Carpetas
1 Documento
0 Carpetas
1 Documento

Carreteras que piensan: así está cambiando nuestra movilidad

Hacer que las carreteras “piensen” es la visión del proyecto Icónica, un ejemplo de cómo las nuevas tecnologías (IoT, Big Data, Apps, Inteligencia Artificial, Machine Learning) mejoran la seguridad y cambian las infraestructuras y la manera en la que las utilizamos.

El proyecto, financiado por el programa Misiones Ciencia e Innovación (CDTI), lo lleva a cabo un consorcio liderado por SisTem y que cuenta con la participación de Sacyr Conservación, Alsa, Vodafone, Anteral y Grupo Infonorte. Con un presupuesto de cuatro millones de euros, inició su andadura en octubre de 2024 y se prolongará hasta diciembre de 2025.

 

Una carretera más segura, conectada e inteligente

 

El objetivo de Icónica es claro: transformar las infraestructuras viarias en elementos activos de la movilidad. Para ello, el consorcio trabaja en soluciones que:

•    Mejoren la seguridad vial mediante tecnologías inteligentes y predictivas.
•    Faciliten la comunicación en tiempo real entre los vehículos y la infraestructura a través de redes 5G.
•    Integren elementos como balizas inteligentes, capaces de transmitir alertas o incluso modificar el uso de los carriles en función del tráfico.

•    Aumenten la protección de usuarios vulnerables, como trabajadores en carretera, mediante su geolocalización y comunicación a plataformas digitales de navegación.

 

El papel de Sacyr Conservación

 

Dentro del proyecto Icónica, Sacyr Conservación lidera dos líneas de investigación clave. Por un lado, desarrolla dispositivos IoT de geoposicionamiento para señalizar obras temporales o móviles, que se integrarán en la plataforma STEP (Safer Transport for Europe Platform).

En segundo lugar, investiga balizas flexibles, que permitan abrir o cerrar carriles adicionales de forma remota, en función de algoritmos de predicción de tráfico que utilizan datos de la infraestructura y de los propios vehículos conectados. 

“Ya tenemos algún prototipo de balizas instalado en un contrato de Huelva para estudiar su resistencia al paso de vehículos pesados y los efectos del calor, lluvia y polvo”, explica Álex Otero, gestor de proyectos de innovación en Sacyr Ingeniería e Infraestructuras.

Icónica se integra en la plataforma STEP de movilidad de Vodafone, que centraliza datos e informa a los conductores sobre incidencias en la vía, como trabajadores, objetos en el arcén o maquinaria parada.

Los datos e incidencias recopiladas se comunican a STEP y se comparten también con DGT 3.0, lo que posibilita que aplicaciones como Google Maps, Waze o Here alerten a los conductores de posibles riesgos en su ruta.

Otra de las líneas de trabajo de Sacyr Conservación se centra en el modelado y predicción de tráfico.

Actualmente se está analizando el comportamiento del tráfico en la A-3 con el objetivo de planificar trabajos, provocando las menores incidencias posible a los usuarios y anticipar atascos. 

“Lo más importante para Sacyr Conservación es mejorar la seguridad y proteger a las personas que trabajan en carretera, geolocalizarlas y alertar a los conductores en tiempo real”, añade Álex Otero. 

Reportes de sostenibilidad, un nuevo contexto

En un entorno mundial complejo que afronta grandes retos globales, velar por la autonomía, la competitividad y la resiliencia de la economía europea, sin abandonar los compromisos de sostenibilidad adquiridos, ha tomado más importancia que nunca. Nuestra compañera, Patricia Muñoz, hace un repaso de la evolución de las directivas europeas en este ámbito.

Patricia Muñoz Pequeño
Gerente de Sostenibilidad
Dirección General de Estrategia, Innovación y Sostenibilidad 

 

Echando la vista atrás, el reporte de información de sostenibilidad ha sufrido una notable evolución en los últimos años. Lejos quedan aquellos informes en los que las compañías como Sacyr, con un claro compromiso y sensibilidad hacia estos temas, aportaban la información relevante sobre sus estrategias y desempeño en los ámbitos medioambiental, social y de gobernanza de manera voluntaria, utilizando los marcos de reporte reconocidos a nivel internacional, con GRI a la cabeza.

Con la aprobación de la Directiva de Información No Financiera (NFRD) en 2014, y su transposición española en la ley 11/2018, el reporte de sostenibilidad pasó a convertirse en una obligación legal y, desde entonces, la importancia de estos reportes no ha hecho más que aumentar. 

En 2023, con la ambición de definir un marco claro de información de sostenibilidad que asegurase la calidad de la información publicada, la comparabilidad de los datos, así como la homogeneidad de la información compartida por las empresas, la Unión Europea aprobó una nueva Directiva sobre Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD, por sus siglas en inglés), con unos estándares de reporte comunes, los ESRS (European Sustainability Reporting Standards).

Pero pronto surgieron las dudas y voces contrarias a esta nueva normativa desde el sector privado. En primer lugar, por la amplitud y complejidad técnica de sus requerimientos y la dificultad de su aplicación, poniéndose de manifiesto la necesidad de contar con clarificaciones adicionales en determinados ámbitos, así como una mayor flexibilidad en su aplicación.

En segundo lugar, las empresas afectadas de menor tamaño manifestaron sus dudas sobre su capacidad de atender esta nueva normativa con sus recursos propios y, en su caso, el perjuicio que supondría el sobrecoste de dotarse de recursos adicionales para este fin. 

Todo lo anterior se acompaña de una reflexión más profunda por parte de Unión Europea; en un entorno mundial complejo que afronta grandes retos globales, velar por la autonomía, la competitividad y la resiliencia de la economía europea, sin abandonar los compromisos de sostenibilidad adquiridos, ha tomado más importancia que nunca.

Esto ha llevado a la UE a redefinir su hoja de ruta manteniendo su ambición intacta; así lo ha puesto de manifiesto con la definición de la estrategia Green Industrial Deal, que nace para reforzar la competitividad de la industria europea mientras se acelera la descarbonización; y el paquete Ómnibus, cuyo objetivo principal es reducir la carga administrativa para las empresas con la revisión de diferentes normativas de sostenibilidad, sin renunciar a los principios del Pacto Verde Europeo. 

Desde la perspectiva del reporte, el paquete Ómnibus afecta a los requerimientos de la CSRD con los siguientes puntos principales: 

-    Simplificación de los estándares, aligerando el número de requisitos y aportando una mayor claridad técnica en su aplicación. Se prevé que estos textos puedan estar disponibles en el cuarto trimestre de 2025. 
-    Aplazamiento de dos años en la entrada en vigor de las obligaciones para las empresas, concediendo un espacio mayor de tiempo para adaptarse.
-    Redefinición de los umbrales de aplicación, excluyendo a las pymes cotizadas y modificando las horquillas para el resto. 
-    Mantenimiento de la verificación limitada, eliminándose la posibilidad de una razonable en el futuro. 
En definitiva, el año 2025 ha marcado un punto de inflexión en este ámbito y refleja el compromiso de la Unión Europea por avanzar hacia una economía más sostenible, sin perder de vista la competitividad empresarial.

0 Carpetas
1 Documento

Sacyr y Wills Bros construirán el paso inferior para vehículos del aeropuerto de Dublín (Irlanda) por 265 Millones de Euros

Este contrato incluye el diseño y construcción de un pasaje subterráneo desde el Muelle 3 a la Plataforma Oeste, en el centro del campo de vuelo del aeropuerto.

La UTE formada por Sacyr Ingeniería e Infraestructuras y Wills Bros. Ltd ha sido seleccionada por Dublin Airport Authority (daa) para construir un paso inferior para vehículos con una inversión de 265 millones de euros. Ambas partes celebraron un evento de firma del contrato ayer por la tarde.

El proyecto es el primero que se desarrolla dentro del Acuerdo Marco “Airfield and Landside Civil Works Framework”, que tiene una duración total de cinco años y es  crítico para mejorar la seguridad y eficiencia de la operación del aeródromo. El paso subterráneo es necesario para facilitar el acceso seguro y continuo de vehículos entre la Plataforma Oeste y el Campus Este, y reducir los tiempos de viaje para la carga y operaciones en el aeropuerto.

El túnel de doble celda tendrá una extensión de 700 metros y un recorrido total de 1,1 km. Además, se reconfigurará una zona del aeropuerto de 23.700 m2 para facilitar este proyecto.

El pasaje irá desde el Muelle 3 hasta la Plataforma Oeste del aeropuerto y transcurrirá por debajo de las áreas operativas existentes, incluida la pista 16/34 y las calles de rodaje W1, W2, F2 y la pista de rodaje Apron 4.

"Estamos ilusionados de colaborar con la daa en este proyecto para mejorar el acceso y la seguridad en el Aeropuerto de Dublín, que contribuirá a satisfacer las necesidades de sus más de 31 millones de pasajeros, y que permitirá que el aeropuerto siga creciendo como un nodo europeo y transatlántico de referencia", destacó Alejandro Mendoza, director de Operaciones de Sacyr en Reino Unido, Irlanda y Suecia. 

Está previsto que los trabajos finalicen a mediados de 2030.

Carretera A6 Dungiven - Drumahoe

Wills Bros y Sacyr han colaborado anteriormente en la ejecución de un proyecto de 25 km (presupuesto de 220 millones de libras) para construir la carretera A6 Dungiven a Drumahoe, uno de los proyectos de infraestructura más grandes construidos para el Departamento de Infraestructura en Irlanda del Norte. 

Wills Bros es una de las principales empresas de ingeniería civil de Irlanda, con sede en Foxford, Condado de Mayo, y Dublín. La empresa opera en Irlanda, Reino Unido y Europa continental, ejecutando todos los proyectos internamente en un amplio abanico de sectores.

"Estamos encantados de que se nos haya adjudicado este proyecto crítico para la daa”, apuntó Aidan McCaul, director de contratos de Wills Bros. “Como empresa familiar con más de 53 años de experiencia, nuestro modelo de ejecución con medios propios nos ha permitido desarrollar satisfactoriamente proyectos complejos de ingeniería civil en toda Irlanda. Con una oficina dedicada en la región de Dublín, estamos orgullosos de aportar nuestra capacidad demostrada y compromiso con la excelencia a este importante desarrollo para daa", añade McCaul. 
 

Construimos un muro Krainer en la LAV Palencia-Amusco

Retomamos la serie Transformación Circular desde las obras del tramo de alta velocidad Palencia Norte - Amusco, donde nuestros compañeros Jorge Benavides, Rebeca Lobato y Luis Vega nos explican cómo hemos reciclado traviesas de hormigón para hacer un muro de contención tipo Krainer.

Nos encontramos en Palencia, en las obras del tramo de alta velocidad de 20,7 km Palencia Norte - Amusco, perteneciente a la LAV Palencia-Aguilar de Campoo. 

Aquí hemos desarrollado un muro de contención tipo Krainer con traviesas de hormigón en desuso de la antigua línea de ferrocarril de Palencia. ¿Quieres saber cómo?

Jorge Benavides, Rebeca Lobato y Luis Vega nos cuentan en este vídeo los retos que ha supuesto la creación del muro Krainer con traviesas de hormigón reutilizadas en lugar de los tradicionales troncos de madera y el impacto positivo que generamos.

La principal función de esta estructura innovadora es la estabilización duradera de los taludes y mitigar los problemas generados por la erosión del terreno. 

Revisita las anteriores entregas de Transformación circular.

Los materiales ya sellan su procedencia en un pasaporte

La transformación digital continúa revolucionando el sector de la construcción. En este contexto, hemos desarrollado un proyecto piloto que incorpora un pasaporte digital de materiales utilizando tecnología blockchain, con el objetivo de mejorar la trazabilidad, sostenibilidad y eficiencia en los procesos constructivos.

El pasaporte de materiales que hemos utilizado es un documento digital único que recoge información detallada sobre cada material utilizado en la construcción, incluyendo su descripción, certificaciones de calidad, ficha técnica y origen geográfico. Esta herramienta permite cuantificar la huella de carbono y optimizar la gestión de recursos a lo largo del ciclo de vida del producto.

El piloto se ha llevado a cabo en la fábrica de baños prefabricados de Jumilla (Murcia), en colaboración con la startup Cuatro Digital y proveedores como Pladur y Canteras y Hormigones. El objetivo principal ha sido establecer una metodología basada en blockchain para garantizar la trazabilidad de los materiales empleados en la fabricación modular de baños.

“Este sistema recoge información clave de cada material, lo que nos permite conocer su impacto ambiental y generar informes de trazabilidad precisos”, explica Patricia Díaz, Business Partner de Innovación en Sacyr Ingeniería e Infraestructuras.

Los baños construidos con esta metodología han sido destinados a la promoción de viviendas NODE en Carabanchel (Madrid). Gracias a esta solución, ha sido posible:
•    Conectar a los distintos actores de la cadena de valor durante el proceso de construcción industrializada.
•    Garantizar una gestión eficiente de los recursos empleados.
•    Avanzar hacia operaciones más sostenibles, mediante una plataforma segura que proporciona información sobre la vida útil y el potencial de reutilización de los materiales.


Ganadora de un premio del Ayuntamiento

El desarrollo de este piloto ha sido posible gracias al premio concedido por el Ayuntamiento de Madrid en la primera edición de los premios “Proyectos Blockchain y Tecnologías Avanzadas”. En esta convocatoria, la empresa Cuatro Digital presentada por Sacyr, resultó ganadora.

Estos premios buscan reconocer e impulsar a startups y profesionales que destacan por proponer soluciones innovadoras basadas en el uso de tecnologías disruptivas.


Próximos pasos: escalabilidad y adaptación normativa


Tras el éxito del piloto, ahora trabajamos en la escalabilidad del modelo a otras obras y procesos constructivos. Este esfuerzo se alinea con el marco regulatorio europeo, que exigirá en los próximos años la disponibilidad de información detallada sobre los materiales utilizados en todas las construcciones dentro de la Unión Europea.

“Estamos trabajando para escalar esta solución y anticiparnos a las futuras exigencias normativas a nivel europeo”, concluye Patricia Díaz

Aviso Legal

1.- Información Legal

La titularidad del Sitio Web es de Sacyr, S.A. con CIF A28013811, empresa domiciliada en Condesa de Venadito 7, 28027 Madrid, entidad inscrita en el Registro Mercantil Madrid:  Hoja M-33841 (en adelante, Sacyr).

2.- Condiciones Generales de Uso 

El acceso al Sitio Web es, en principio, de carácter gratuito, sin perjuicio de que la contratación de los productos o servicios a través del Sitio Web esté sujeta a una contraprestación económica.

3.- Responsabilidad del usuario

El  usuario se compromete a no utilizar el Sitio Web ni la información ofrecida en el mismo para la realización de actividades contrarias a la Ley, la moral o el orden público y, en general, a hacer un uso conforme a las condiciones establecidas por Sacyr.

Las opiniones, contenidos y, en general, todas las actividades realizadas por el usuario son de su exclusiva responsabilidad, sin que pueda responsabilizarse a Sacyr de los daños o perjuicios que pudieran derivarse de dichas actividades ajenas a su voluntad y sin que ésta tenga un conocimiento efectivo de las mismas.

4.- Responsabilidad de Sacyr

Sacyr no será responsable de los errores en el acceso al Sitio Web o en sus contenidos, aunque pondrá la mayor diligencia en que los mismos no se produzcan.

Sacyr se reserva el derecho de suspender temporalmente, y sin necesidad de previo aviso, la accesibilidad del Sitio Web con motivo de una eventual necesidad de efectuar operaciones de mantenimiento, reparación, actualización o mejora de este. 

5.- Propiedad Intelectual e Industrial

Todos los contenidos del Sitio Web (incluyendo, sin carácter limitativo, bases de datos, imágenes, dibujos, gráficos, archivos de texto, audio, vídeo y software) son propiedad de Sacyr y están protegidos por las normas nacionales e internacionales de propiedad intelectual e industrial, quedando todos los derechos reservados.

El nombre de dominio, las marcas, rótulos, signos distintivos o logos que aparecen en el Sitio Web son titularidad de Sacyr.

Todos los textos, dibujos gráficos, vídeos o soportes de audio que pudieran encontrarse en este momento o en un futuro en este sitio de Internet, son propiedad de Sacyr y no podrán ser objeto de ulterior modificación, copia, alteración, reproducción total o parcial, adaptación o traducción por parte del usuario o de terceros sin la expresa autorización por parte de Sacyr.

El uso no autorizado de la información contenida en este Sitio Web, así como la lesión de los derechos de propiedad intelectual o industrial dará lugar a las responsabilidades legalmente establecidas. 

6.- Enlaces

El establecimiento de cualquier enlace desde una página web ajena, a cualquiera de las páginas del Sitio Web de Sacyr estará sometido a las siguientes condiciones:

  • No se permite la reproducción ni total ni parcial de ninguno de los servicios contenidos en el Sitio Web de Sacyr.
  • No se incluirá ninguna manifestación falsa, inexacta o incorrecta sobre las páginas del Sitio Web de Sacyr y sus servicios.
  • En ninguna circunstancia, Sacyr será responsable de los contenidos, informaciones, manifestaciones, opiniones o servicios puestos a disposición del público en la página web desde la que se establezca un hiperenlace al presente Sitio Web.
  • Cualquier hiperenlace se efectuará a la página principal del Sitio Web.

Los hipervínculos que se encuentran en el Sitio Web han sido previamente consensuados con los titulares de las páginas webs enlazadas. Sacyr no será responsable del mal uso ni de las actividades contrarias a la ley, la moral o el orden público que realicen los usuarios en dichas páginas enlazadas.

7.- Vigencia de las condiciones de uso

Las condiciones de uso de este Sitio Web tienen carácter indefinido. Sacyr se reserva en todo caso el derecho unilateral de modificar las condiciones de acceso a las mismas, así como su contenido.

8.- Nulidad e ineficacia de las cláusulas

Si cualquier cláusula incluida en estas condiciones fuese declarada total o parcialmente nula o ineficaz, tal nulidad afectará tan sólo a dicha disposición o la parte de la misma que resulte nula o ineficaz, subsistiendo en todo lo demás las condiciones.

9.- Transparencia de sociedades cotizadas

Sacyr, S.A. es una sociedad cotizada que a través de este Portal, bajo la denominación de información para accionistas e inversores, incluye la totalidad de la información exigible por la Ley de Sociedades de Capital, Ley de Mercado de Valores, la Orden ECC/461/2013, de 20 de Marzo y la Circular 3/2015 de 23 de Junio de la CNMV.

10.- Datos Registrales

Según establece la Ley 34/2002 de 11 de julio sobre los servicios de la Sociedad de la Información y de comercio electrónico, adjunto se presentan los datos registrales de las principales sociedades del Grupo Sacyr:

Sacyr, S.A. (Sociedad Matriz)

Condesa de Venadito 7, 28027 Madrid

CIF A28013811

Registro Mercantil Madrid:  Hoja M-33841

Sacyr Construcción, S.A.

Condesa de Venadito 7, 28027 Madrid

CIF A78366382

Registro Mercantil Madrid: Tomo 1528, Folio 114, Hoja M-28193

Sacyr Concesiones, S.L.

Condesa de Venadito 7, 28027 Madrid

CIF B-85557213

Registro Mercantil de Madrid. Tomo 26.132. Folio 93. Hoja M-471.022

11.- Legislación y jurisdicción aplicables

La prestación del servicio de este Sitio Web y las presentes condiciones de uso se rigen por la ley española. 

Toda cuestión litigiosa que incumba a los servicios prestados a través de este Sitio Web, será resuelta a través de los tribunales arbitrales de consumo, mediadores o semejantes a los que se encuentre adherida Sacyr en el momento de producirse la controversia, así como los juzgados y tribunales correspondientes de conformidad con la legislación española.

12.- Cumplimiento Normativo

A Sacyr le resulta de aplicación las disposiciones del Código Ético y de Conducta del Grupo Sacyr al que aquella pertenece, pudiéndose consultar el mismo en la web corporativa del Grupo Sacyr (www.sacyr.com).  

0 Carpetas
1 Documento

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario y analizar su comportamiento con el fin de mejorar el servicio ofrecido.
Puede consultar información adicional sobre las cookies instaladas en nuestra Política de Cookies.

Configuración de Cookies

Declaración de cookies

TÉCNICAS

Estas cookies se encuentran exceptuadas del cumplimiento del artículo 22.2 de la LSSI de acuerdo con las recomendaciones indicadas por la autoridad europea en materia de privacidad y cookies. De acuerdo con lo anterior y aunque no es posible su configuración, aceptación o denegación, el editor de este sitio web ofrece información sobre las mismas en un ejercicio de transparencia con el usuario.

  • Nombre: LFR_Sesión_STATE_*, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra la sesión como usuario registrado, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP

  • Nombre: GUEST_LANGUAGE_ID, Proveedor: Liferay, Propósito: Determina el idioma con el que accede, para mostrar el mismo en la próxima sesión, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: ANONYMOUS_USER_ID, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra la sesión como usuario no registrado, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: COOKIE_SUPPORT, Proveedor: Liferay, Propósito: Identifica que es necesario el uso de cookies para el funcionamiento del portal, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: JSesiónID, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra el inicio de sesión e indica que está usando el sitio, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP

  • Nombre: SACYRGDPR, Proveedor: Sacyr, Propósito: Utilizada para gestionar la política de cookies, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP