Sacyr atesora una dilatada experiencia en la construcción de puertos que ha trasladado ahora a la segunda fase del Espigón Central en la Ampliación del Puerto de Bilbao. En este proyecto aporta soluciones constructivas ágiles y sostenibles para culminar tres décadas de obras del entorno portuario bilbaíno.
Miguel Tejeda, jefe de obra del proyecto, afirma que la ampliación responde a la creciente demanda de tráfico de mercancías en el puerto y a la necesidad de ganar superficie portuaria en el Abra Exterior. La desafectación de las zonas portuarias aguas arriba de la ría de Bilbao por motivos urbanísticos ha impulsado el proyecto.
El Espigón Central culmina las obras de Ampliación del Puerto de Bilbao en el Abra Exterior.
En verano de 2024, la Autoridad Portuaria adjudicó a una UTE liderada por Sacyr Ingeniería e Infraestructuras la construcción de esta segunda fase, que abarca 310.000 metros cuadrados y tiene un plazo de ejecución de dos años.
El proyecto se basa en métodos de construcción que incluyen el uso de cajones de hormigón armado y la creación de una superestructura de hormigón en masa con un diseño optimizado para minimizar el impacto en las operaciones portuarias existentes y maximizar la eficiencia del nuevo muelle.
Además, incluye 1.011 metros lineales de nuevos muelles de atraque: 664 metros en el nuevo Muelle A3 y 347 metros en el Muelle A4 actual. La fabricación de los diferentes cajones se llevará a cabo en el puerto utilizando el dique flotante Sacyr Uno.
Este dique tiene una eslora de 56 metros, una manga de 36 metros y un puntal de 16 metros. Durante el proceso, se ajustará el puntal proyectado a flote, aprovechando la estabilidad naval del cajón, lo que, a su vez, optimiza la fabricación de la solera del siguiente cajón.
El dique flotante está compuesto por cuatro torres, que proceden de Lisboa, y 16 tanques de lastre, que permiten sumergir la plataforma hasta la profundidad deseada. Esto facilita el proceso de deslizado del encofrado y asegura la estabilidad naval del conjunto.
Las principales actuaciones consistirán en la fabricación de nuevos cajones de hormigón y su posterior relleno con arena procedente de dragado de yacimientos marítimos; la construcción de banqueta, trasdós de muelle con vertido terrestre de pedraplén, la ejecución de la superestructura lado mar y lado tierra, la prolongación de la red de pluviales y la colocación de equipamiento portuario.
La segunda fase se centrará exclusivamente en la construcción del muelle vertical, utilizando cajones de hormigón armado con una superestructura de hormigón.
Serán 18 cajones de hormigón construidos mediante un cajonero o plataforma flotante que permite la construcción continua.
Una vez construidos, los cajones se transportarán flotando a su ubicación en el muelle. El fondeo se realiza llenando las celdas con agua hasta que se apoyan en la banqueta preparada. Después del fondeo, se rellenarán las celdas, se sellarán las juntas con tubos de hormigón y se rellenará el espacio entre los cajones con grava.
Respetuoso con el entorno
El proyecto ha sido sometido a una Evaluación de Impacto Ambiental y cuenta con la correspondiente DIA, que incluye medidas para controlar la turbidez durante la construcción (utilizando barreras de contención y cortinas antiturbidez) y control de la calidad del aire y el ruido.
Además, el material de relleno para la explanada provendrá de excedentes de excavación de obras cercanas.
Los rellenos para las celdas se extraerán de una zona marina ubicada en paralelo al dique de Petronor, a dos millas de la costa al norte en una extensión de unos 7,9 kilómetros cuadrados.
Experiencia en puertos
Sacyr cuenta con una amplia experiencia en obras portuarias, como la prolongación del dique-muelle de Punta Sollana en el puerto de Bilbao, el pantalán en el Puerto Langosteira en A Coruña, las obras de abrigo y el Muelle de Cruceros de la Ampliación Norte del Puerto de Valencia, la ampliación en el Puerto de Garrucha (Almería), el puerto pesquero de Blanes (Girona) o Puerto de Marin. Sus bases marítimas le ha permitido realizar, por ejemplo, numerosas obras en las Islas Azores.