Sacyr construye la Universidad Europea de Málaga con un presupuesto superior a 40 millones de euros

  • El proyecto se ubica en una parcela de 22.000 m2 y contará con un edificio principal con una superficie de 27.000 m2.

Sacyr Ingeniería e Infraestructuras prevé concluir la construcción de la Universidad Europea de Andalucía en Málaga para que comience el nuevo curso académico 2025-2026. El proyecto, que cuenta con un presupuesto de más de 40 millones de euros, se ubica en una parcela de 22.418 m² en el distrito universitario de Teatinos, al noroeste de Málaga.

El edificio principal tendrá 27.000 m2 de superficie construida y contará con espacios de uso colectivo, laboratorios y aulas. 

Los trabajos de edificación comenzaron el año pasado y concluirán para que la universidad entre en funcionamiento al inicio del curso académico 2025/2026.

Cinco bloques conectados entre si

El edificio principal se dividirá en cinco bloques conectados que contarán con dos plantas bajo rasante y tres alturas. La zona de circulación se encuentra en el eje del cuerpo principal, conectando todo el conjunto: aulas, laboratorios y jardines. 

El nuevo campus de la Universidad Europea de Andalucía abrirá sus puertas el próximo curso académico con tres facultades: Ciencias Biomédicas y del Deporte, Ciencias Sociales y la Escuela Politécnica.

El proyecto del arquitecto José Seguí plantea “una ciudad dentro de la ciudad” de carácter funcional, rodeada de zonas verdes y con la sostenibilidad como eje fundamental.

La Catedral de Sal es un impresionante templo subterráneo ubicado en Zipaquirá, Colombia. Crédito: Parque de la Sal Zipaquirá.

Los secretos de la Catedral de Sal

A 180 metros bajo tierra en Zipaquirá (Colombia), se oculta una antigua mina de sal que atrae a miles de visitantes cada año. Además de sus vastas galerías de sal, en su interior guarda un secreto aún más impresionante: una catedral subterránea única.

ISABEL RUBIO ARROYO | Tungsteno

 

La Catedral de Sal es, sin duda, uno de los lugares más impresionantes de Colombia. Como su propio nombre indica, está construida con sal. Pero esto no es lo único que la hace especial. Ubicada a 180 metros bajo tierra, está repleta de túneles y enormes cruces talladas en sal. Investigamos cómo fue construida y qué secretos esconde una de las mayores obras de ingeniería de Colombia, considerada la primera maravilla del país.

 

El refugio espiritual de los mineros

 

La Catedral de Sal está ubicada en Zipaquirá, una pintoresca ciudad minera cerca de la capital, Bogotá. Para acceder a ella, se recorre un largo túnel cubierto con troncos de eucalipto e iluminado por luces verdes que realzan el ambiente misterioso del lugar. Al recorrerlo, el visitante se adentra en una serie de cavernas y cámaras adornadas con majestuosas cruces talladas en sal e iluminadas con luces de colores que dan un toque místico al espacio. La catedral cuenta con tres naves centrales que simbolizan el nacimiento, la vida, y la muerte y resurrección de Cristo, además de su enorme cúpula basilical.

El pueblo indígena Muisca fue el primero en descubrir estos depósitos de sal hace más de seis siglos. Más tarde llegaron los conquistadores españoles en busca de El Dorado. “En lugar de una ciudad de oro, descubrieron una ciudad de sal”, afirmó Luis Alfonso Rodríguez Valbuena, exalcalde de Zipaquirá, al periódico The Washington Post. En sus inicios, esta catedral era mucho más austera. De hecho, los mineros rezaban en un pequeño santuario construido en la década de 1930.

Allí le rogaban a la Virgen del Rosario de Guasá, patrona de los mineros, que los protegiera de los gases tóxicos, las explosiones y demás riesgos que enfrentaban diariamente al extraer toneladas de sal. “El trabajo era muy peligroso”, explicó a la cadena estadounidense NPR Juan Pablo García, administrador de la catedral, refiriéndose a la explotación de los depósitos de sal en Zipaquirá, donde la minería comercial comenzó en 1815. “Cada día que salían vivos de la mina era un motivo de agradecimiento”, añadió.

 


 

El acceso a la Catedral de Sal de Zipaquirá se realiza a través de un largo túnel revestido de troncos de eucalipto. Crédito: Parque de la Sal Zipaquirá.

 

La reconstrucción bajo tierra de un símbolo colombiano

 

El primer santuario acabaría cerrándose debido a su inestabilidad, y la catedral fue clausurada en 1992 por problemas estructurales tras años de explosiones, martilleos y perforaciones. Para reemplazarla, se convocó un concurso público que recibió múltiples propuestas. La ganadora fue la del arquitecto colombiano Roswell Garabito Pearl, quien diseñó un nuevo templo.

Un equipo de más de 100 mineros y escultores fue contratado para construir la nueva catedral, ubicada a 200 pies (unos 60 metros) por debajo de la original. Uno de los mayores retos fue trasladar el imponente altar de sal de roca del antiguo santuario, según el ingeniero de minas jubilado Jorge Castelblanco, que participó en esa reconstrucción. Pesaba 16 toneladas y, para poder moverlo, los trabajadores tuvieron que cortarlo en tres partes.

 

La catedral es uno de los destinos turísticos más populares de Colombia. Crédito: Travel Life Experiences.

 

La joya subterránea de Zipaquirá

 

La Catedral de Sal abrió sus puertas en 1995. Sus guías destacan que todo en su interior está tallado a mano, lo que la convierte en una joya de la ingeniería y la artesanía. Desde 2024, alberga en su interior el Museo Subterráneo Monumental 180. Situado en las profundidades de esta maravilla arquitectónica colombiana, exhibe 22 esculturas en mármol y piedra creadas por artistas nacionales e internacionales.

 


 

Las cruces de la Catedral de Sal están talladas a mano. Crédito: Parque de la Sal Zipaquirá.

 

Con el paso de los años, la Catedral de Sal se ha convertido en uno de los destinos turísticos y de peregrinación más populares de Colombia. Recibe anualmente a más de 600.000 turistas y peregrinos. Aunque no está entre las Siete Maravillas del Mundo, en 2007 fue elegida como una de las siete Maravillas de Colombia al conseguir en un concurso la mayor votación. Además, en 2024, el Parlamento Andino la declaró un referente del patrimonio cultural, natural y de interés histórico de la región andina.

 


Tungsteno es un laboratorio periodístico que explora la esencia de la innovación.

Cubos de hormigón flotantes y material reciclado para el Puerto de Bilbao

Este proyecto aporta soluciones constructivas ágiles y sostenibles para culminar tres décadas de obras del entorno portuario bilbaíno.

Sacyr atesora una dilatada experiencia en la construcción de puertos que ha trasladado ahora a la segunda fase del Espigón Central en la Ampliación del Puerto de Bilbao. En este proyecto aporta soluciones constructivas ágiles y sostenibles para culminar tres décadas de obras del entorno portuario bilbaíno.

Miguel Tejeda, jefe de obra del proyecto, afirma que la ampliación responde a la creciente demanda de tráfico de mercancías en el puerto y a la necesidad de ganar superficie portuaria en el Abra Exterior. La desafectación de las zonas portuarias aguas arriba de la ría de Bilbao por motivos urbanísticos ha impulsado el proyecto. 

El Espigón Central culmina las obras de Ampliación del Puerto de Bilbao en el Abra Exterior.

En verano de 2024, la Autoridad Portuaria adjudicó a una UTE liderada por Sacyr Ingeniería e Infraestructuras la construcción de esta segunda fase, que abarca 310.000 metros cuadrados y tiene un plazo de ejecución de dos años. 

El proyecto se basa en métodos de construcción que incluyen el uso de cajones de hormigón armado y la creación de una superestructura de hormigón en masa con un diseño optimizado para minimizar el impacto en las operaciones portuarias existentes y maximizar la eficiencia del nuevo muelle. 

Además, incluye 1.011 metros lineales de nuevos muelles de atraque: 664 metros en el nuevo Muelle A3 y 347 metros en el Muelle A4 actual. La fabricación de los diferentes cajones se llevará a cabo en el puerto utilizando el dique flotante Sacyr Uno. 

Este dique tiene una eslora de 56 metros, una manga de 36 metros y un puntal de 16 metros. Durante el proceso, se ajustará el puntal proyectado a flote, aprovechando la estabilidad naval del cajón, lo que, a su vez, optimiza la fabricación de la solera del siguiente cajón. 

 


 

El dique flotante está compuesto por cuatro torres, que proceden de Lisboa, y 16 tanques de lastre, que permiten sumergir la plataforma hasta la profundidad deseada. Esto facilita el proceso de deslizado del encofrado y asegura la estabilidad naval del conjunto. 

 

Las principales actuaciones consistirán en la fabricación de nuevos cajones de hormigón y su posterior relleno con arena procedente de dragado de yacimientos marítimos; la construcción de banqueta, trasdós de muelle con vertido terrestre de pedraplén, la ejecución de la superestructura lado mar y lado tierra, la prolongación de la red de pluviales y la colocación de equipamiento portuario. 

La segunda fase se centrará exclusivamente en la construcción del muelle vertical, utilizando cajones de hormigón armado con una superestructura de hormigón. 

Serán 18 cajones de hormigón construidos mediante un cajonero o plataforma flotante que permite la construcción continua. 

Una vez construidos, los cajones se transportarán flotando a su ubicación en el muelle. El fondeo se realiza llenando las celdas con agua hasta que se apoyan en la banqueta preparada. Después del fondeo, se rellenarán las celdas, se sellarán las juntas con tubos de hormigón y se rellenará el espacio entre los cajones con grava.

 


 


Respetuoso con el entorno


El proyecto ha sido sometido a una Evaluación de Impacto Ambiental y cuenta con la correspondiente DIA, que incluye medidas para controlar la turbidez durante la construcción (utilizando barreras de contención y cortinas antiturbidez) y control de la calidad del aire y el ruido.
Además, el material de relleno para la explanada provendrá de excedentes de excavación de obras cercanas.

Los rellenos para las celdas se extraerán de una zona marina ubicada en paralelo al dique de Petronor, a dos millas de la costa al norte en una extensión de unos 7,9 kilómetros cuadrados.

 

Experiencia en puertos

 

Sacyr cuenta con una amplia experiencia en obras portuarias, como la prolongación del dique-muelle de Punta Sollana en el puerto de Bilbao, el pantalán en el Puerto Langosteira en A Coruña, las obras de abrigo y el Muelle de Cruceros de la Ampliación Norte del Puerto de Valencia, la ampliación en el Puerto de Garrucha (Almería), el puerto pesquero de Blanes (Girona) o Puerto de Marin. Sus bases marítimas le ha permitido realizar, por ejemplo, numerosas obras en las Islas Azores.


 

La integración de infraestructuras con el entorno natural es fundamental en la construcción de proyectos sostenibles. Crédito: Sacyr / APEGA.

Cuatro construcciones increíbles que se funden con la naturaleza

Un puente para animales en Alberta, en Canadá, ha logrado reducir en más del 80% las colisiones entre animales y vehículos en la zona, mejorando la seguridad vial y la conservación de la fauna. Investigamos este y otros proyectos que sobresalen por su integración con el entorno natural.

ISABEL RUBIO ARROYO | Tungsteno

 

Puentes para animales que reducen las colisiones con vehículos. Proyectos ferroviarios con técnicas avanzadas de hidrosiembra y gestión de tierras sobrantes para restaurar y mejorar el paisaje. Hospitales diseñados con materiales naturales que tienen en cuenta las especies protegidas. Todos estos proyectos tienen algo en común: además de ser infraestructuras que buscan satisfacer necesidades humanas, destacan por un fuerte compromiso con la sostenibilidad y la integración con el entorno natural.

 

Un hospital que prioriza la biodiversidad

 

Un proyecto centrado en reducir el impacto ambiental es el centro hospitalario Velindre, desarrollado por el consorcio Acorn (con la participación de Sacyr, Kajima Partnerships y Aberdeen). El diseño de este hospital oncológico en el sureste de Gales prioriza el uso de materiales naturales para reducir la huella de carbono, manteniendo al menos el 60% del terreno en su estado natural. Además, incluye medidas para conservar la biodiversidad local, como la monitorización de especies protegidas. El centro contará con sistemas de energía solar y geotérmica y ha sido reconocido como el “Proyecto sanitario del futuro” en los European Healthcare Design Awards 2023.

 


 

Este hospital busca reducir su huella de carbono y preservar la biodiversidad. Crédito: Sacyr.

 

Puentes que salvan vidas

 

El proyecto Cruce de Vida Silvestre en el Parque Nacional Banff, en Canadá, surgió en 1978 para disminuir las colisiones de vehículos y reabrir rutas migratorias que habían sido interrumpidas por una autopista. En 1996 se construyeron los dos primeros pasos elevados para los animales, con un coste de 1,5 millones de dólares cada uno. Desde entonces, el proyecto se ha ampliado hasta incluir 38 pasos inferiores y seis pasos elevados que abarcan toda la sección de la autopista dentro del Parque Nacional Banff.

Estas estructuras están diseñadas para permitir que los animales crucen la carretera de manera segura. De hecho, han reducido las colisiones entre animales y vehículos en el área en más del 80%, y en más del 96% en el caso de alces y ciervos, según la Asociación de Ingenieros y Geocientíficos Profesionales de Alberta (APEGA). Entre las especies que prefieren los pasos elevados, están los ciervos, linces, coyotes, lobos, glotones y osos grizzly. En cambio, los pumas y los osos negros prefieren los túneles. Para los conductores que pasan, los pasos elevados parecen como cualquier otro puente de autopista. Pero, como indican desde APEGA, “si se echa un vistazo a la parte superior, queda claro que están dirigidos a un público diferente”: “El bosque se extiende de un lado al otro, sin que lo interrumpa la autopista que hay debajo”.

 

Este paso buscar restaurar rutas migratorias y reducir las colisiones con vehículos. Crédito: Parks Canada.

 

Un proyecto ferroviario que mira al entorno natural

 

La integración de infraestructuras con el entorno natural es cada vez más relevante en la construcción de proyectos sostenibles. Otro ejemplo de ello es el Tramo Ferroviario Elorrio-Elorrio, un proyecto desarrollado por Sacyr Ingeniería e Infraestructuras y Cavosa, en colaboración con Mariezcurrena. Se trata de una sección de la línea de tren de alta velocidad en el País Vasco (el norte de España) que conecta tres ciudades clave, con 2,8 kilómetros de plataforma ferroviaria de doble vía.

El proyecto destaca por su uso de técnicas innovadoras como la hidrosiembra para restaurar el paisaje circundante. Esta técnica consiste en la proyección de semillas sobre taludes y terraplenes, lo que permite revegetar áreas degradadas mientras se minimiza el impacto ambiental. Además, se ha reubicado un total de 850.000 metros cúbicos de tierras sobrantes, las cuales se utilizan para crear nuevos terraplenes, favoreciendo así la integración del proyecto con el entorno natural.

 


 

El proyecto se centra en el desarrollo del tramo ferroviario de alta velocidad Elorrio-Elorrio, que forma parte de la línea Vitoria, Bilbao, San Sebastián. Crédito: Sacyr.

 

Una presa que conecta con el paisaje

 

La presa de Úzquiza, situada en la cuenca del río Arlanzón y gestionada por Sacyr conservación, es una de las infraestructuras más modernas de la región del Duero. Garantiza el abastecimiento de agua potable a la ciudad de Burgos y a otras poblaciones y se caracteriza por ser una presa de materiales sueltos. Esto significa que se construyó principalmente con tierras seleccionadas, sin utilizar apenas hormigón. Desde Sacyr aseguran que esta técnica no le resta seguridad a la presa y ha permitido que la vegetación integre de forma natural la presa en el entorno: “Tan integrado está el embalse en el paisaje que podría llegar a confundirse con un lago de montaña”.

 


 

La presa de Úzquiza ha sido construida con tierras seleccionadas. Crédito: Sacyr.

 

Es crucial que las infraestructuras se integren en el medio ambiente para minimizar su impacto ecológico y promover la sostenibilidad a largo plazo. Esto ayuda a preservar la biodiversidad, reduciendo la fragmentación de los hábitats naturales y evitando la destrucción de los ecosistemas locales, como demuestran estos proyectos. La integración ambiental también reduce la huella de carbono, ya que permite el uso de energías renovables y materiales sostenibles. Este enfoque no solo beneficia al medio ambiente, sino que también mejora la aceptación social, al crear infraestructuras que armonizan con el paisaje.

 


Tungsteno es un laboratorio periodístico que explora la esencia de la innovación.

  • Infraestructuras de transporte

MOVINN: Ecosistema de innovación para la movilidad inteligente y segura

El ecosistema MOVINN tiene como objetivo fomentar y estimular el desarrollo tecnológico y la innovación en torno a la movilidad inteligente y segura, facilitando la colaboración entre los principales agentes del sector, como son empresas, centros de conocimiento, administraciones públicas, asociaciones o agentes sociales, entre otros.

Sacyr participa como compañía tractora, junto con Renault Group, y con tres centros tecnológicos con sello de excelencia en materia de transporte inteligente, CTAG (coordinador del proyecto), CIDAUT e ITENE y con tres asociaciones empresariales y tecnológicas de ámbito nacional, Sernauto, ITS España y PONS Mobility.

El rol de Sacyr en este consorcio se centra en el estudio de cómo los nuevos modelos de movilidad conectada y autónoma puede impactar a nuestras infraestructuras, la identificación de nuevas soluciones innovadoras mediante retos lanzados al ecosistema, y la participación en foros y grupos de trabajo con agentes clave del sector.

Sacyr aportará su conocimiento y experiencia como operador líder de infraestructuras de transporte para complementar al resto de agentes impulsores del consorcio, ayudando a conectar la tecnología con el mercado y favorecer las condiciones adecuadas para el despliegue de nuevos demostradores de movilidad conectada y sostenible con un impacto positivo en la sociedad. 

Esta iniciativa está financiada por la convocatoria “Ecosistemas de Innovación” del año 2024, promovida por el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación con fondos Next Generation de la Unión Europea, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
 


 

  • Movilidad sostenible
  • Ciclo integral del agua

Desarrollo de un espacio de datos para la simulación del comportamiento de ecosistemas hidrológicos de gran biodiversidad

Este proyecto desarrolla un espacio de datos para la monitorización de diversos ecosistemas mediante la creación, integración y simulación de modelos predictivos sobre la calidad del agua y las principales especies de flora y fauna afectados, sustentado junto a una plataforma interoperable de compartición de datos.

En este primer desarrollo se está tratando un primer caso de uso en el que se desarrollará un modelo de explotación de los resultados en base a la medición del Índice de Calidad del Agua (ICA) definido y entrenado con datos de diferentes ecosistemas hidrológicos españoles, europeos y de LATAM. Todo esto con el fin de generar información valiosa para abordar los desafíos ambientales y avanzar hacia un futuro más sostenible, desarrollando soluciones efectivas en el sector medioambiental y de la biodiversidad.

A través de modelos de simulación, se logrará la predicción de diferentes parámetros fisicoquímicos que impactan en el índice de la calidad del agua permitiendo la monitorización y simulación de calidad del agua con alto nivel de detalle, siendo esencial para el seguimiento del estado de la flora y fauna y de un ecosistema hídrico en su conjunto.

Este proyecto está financiado por la convocatoria “Espacios de datos sectoriales: casos de uso” del año 2024, promovida por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial con fondos Next Generation de la Unión Europea, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
 


 

  • Agua
  • Futuro
  • Impacto ambiental

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario y analizar su comportamiento con el fin de mejorar el servicio ofrecido.
Puede consultar información adicional sobre las cookies instaladas en nuestra Política de Cookies.

Configuración de Cookies

Declaración de cookies

TÉCNICAS

Estas cookies se encuentran exceptuadas del cumplimiento del artículo 22.2 de la LSSI de acuerdo con las recomendaciones indicadas por la autoridad europea en materia de privacidad y cookies. De acuerdo con lo anterior y aunque no es posible su configuración, aceptación o denegación, el editor de este sitio web ofrece información sobre las mismas en un ejercicio de transparencia con el usuario.

  • Nombre: LFR_Sesión_STATE_*, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra la sesión como usuario registrado, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP

  • Nombre: GUEST_LANGUAGE_ID, Proveedor: Liferay, Propósito: Determina el idioma con el que accede, para mostrar el mismo en la próxima sesión, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: ANONYMOUS_USER_ID, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra la sesión como usuario no registrado, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: COOKIE_SUPPORT, Proveedor: Liferay, Propósito: Identifica que es necesario el uso de cookies para el funcionamiento del portal, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: JSesiónID, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra el inicio de sesión e indica que está usando el sitio, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP

  • Nombre: SACYRGDPR, Proveedor: Sacyr, Propósito: Utilizada para gestionar la política de cookies, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP