El Palacio de Velázquez, ejemplo de la construcción industrializada 

Este emblemático edificio de Madrid fue rehabilitado por Sacyr hace 15 años. Luis Esteban, que participó como jefe de obra en aquel proyecto, nos cuenta su importancia para hacer avanzar las técnicas constructivas a finales del siglo XIX. 

Luis Esteban
Director Arquitectura en Sacyr Ingeniería e Infraestructuras

Se cumplen 15 años de la rehabilitación del Palacio Velázquez del Parque del Retiro (Madrid) por parte de Sacyr, en la que tuve la suerte de formar parte del equipo como jefe de obra. 

Los trabajos incluyeron la ejecución de una nueva cubierta y la restauración integral del espacio interior. Un trabajo desafiante ya que el edificio cuenta con Nivel 1 de protección con grado singular y está catalogado, dado su valor histórico y artístico.

Fue la primera obra de Sacyr en el emblemático pulmón verde de la ciudad de Madrid y un orgullo para la compañía participar en la restauración del Patrimonio Nacional. 

 

 
 

Imagen del interior recogida de la cuenta oficial del Palacio de Velázquez.

 

El Palacio de Velázquez fue inaugurado en 1883 como pabellón temporal para la Exposición Nacional de Minería, Artes Metalúrgicas, Cerámica, Cristalería y Aguas Minerales, que se celebró en Madrid ese año, durante el reinado de Alfonso XII.  

Su arquitecto Ricardo Velázquez Bosco le dió nombre al edificio y siguió para su proyecto el modelo que Joseph Paxton había establecido al proyectar el Crystal Palace de Londres. El diseño organiza una arquitectura amplia, cubierta con bóvedas de estructura de hierro, donde el cristal se usa para dotar de iluminación natural a los grandes espacios interiores.

Acabada la exposición el edificio, lejos de demolerse, paso a destinarse a Museo de Ultramar.  Hasta la actualidad donde pertenece al Ministerio de Cultura, quien lo dedica a sala de exposiciones temporales del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

Pese a la antigüedad del edificio, tiene un curioso y actual nexo de unión con la arquitectura contemporánea. Las columnas de fundición, que pueden ser una de las más singulares características del edificio, podrían considerarse como los primeros ejemplos de construcción industrializada porque se fabricaron en taller.  Siendo por tanto una de las primeras semillas de la prefabricación e industrialización, que después de tantos años, se retoma en la actualidad con mucha fuerza.  

 

  


En este contexto de la construcción del Palacio Velázquez, es relevante indicar que la producción y exportación de hierro había crecido enormemente en España a partir de 1875, y con ello surgieron en Madrid las primeras fábricas de hierro (fundido y colado), desde las cuales se suministró al proyecto.

Todo ello permitió que las columnas de hierro pudieran ser elegidas por catálogo y llegaran a la obra completamente terminadas, solo esperando a ser colocadas. 

El éxito de este edificio le supuso al arquitecto Velázquez el encargo de otros edificios importantes como la Escuela de Ingenieros de Minas y el Palacio de Cristal del parque del Retiro, donde continuó usando soluciones de estructuras metálicas de hierro fundido con el empleo añadido de grandes lucernarios.

Cómo desalinizar aguas salobres y crear energía

A través del acuerdo entre Sacyr y RedStack trabajaremos en los procesos de electrodiálisis que generan agua desalinizada para su uso potable industrial o de riego y permiten generar energía.

Cómo eliminar la sal del agua salobre y crear energía en ese proceso. Esta es la clave del acuerdo que ha firmado Sacyr Agua con la holandesa RedStack a través del cual colaborarán en varios procesos de electrodiálisis. 

El proceso de electrodiálisis reversible (EDR) permite desalar aguas salobres de distinta procedencia, mientras que el proceso inverso, la electrodiálisis reversa (RED), nos permite generar energía a partir del gradiente salino entre una salmuera y una fuente de agua dulce.

En Sacyr contamos con experiencia en EDR, dado que construimos la planta de Abrera, en Barcelona, la más grande del mundo de esta tecnología, con 200.000 m3/día y operamos otras plantas como la de Valle Guerra (San Cristóbal de La Laguna, Tenerife), en la que desalamos aguas residuales previamente tratadas mediante un MBR (Reactor biológico con membranas)  para obtener agua de calidad para el regadío.

 

 
 

Por otro lado  mediante la electrodiálisis reversa (RED), la diferencia de salinidad entre dos corrientes (salmuera y agua dulce) genera energía.  Además, nuestro interés también se centra en utilizar la tecnología de electrodiálisis inversa o reversa en obtener energía de la mezcla de salmuera de plantas desaladoras con efluentes de plantas de tratamiento de aguas residuales municipales.

 

Uso sostenible para la salmuera

 

Sacyr y RedStack han demostrado con éxito la tecnología RED a escala piloto en el proyecto LIFE HyReward, financiado con fondos europeos, donde se han conseguido recuperaciones de energía de hasta 0,3 Kw-h/m3. 

 

 
 

En LIFE HyReward hemos explorado la generación de energía eléctrica renovable a partir de la salmuera producida en el proceso de desalación, con el objetivo de mejorar la eficiencia energética del proceso, en un proceso de desalación más sostenible que combine la ósmosis inversa con la electrodiálisis inversa. La integración de este proceso con la tecnología convencional permite mejorar la eficiencia energética, gracias a la recuperación de la energía eléctrica contenida en la salmuera obtenida, previamente a su descarga en el mar, y, por tanto, las emisiones de CO2.

Las partes han acordado establecer una cooperación a largo plazo, en la que Sacyr implementará las pilas REDstack EDR y RED en proyectos de eliminación de sales y producción de energía a partir de salmueras. Además,  se está estudiando en la actualidad la posible ubicación de una planta piloto con la tecnología EDR desarrollada por RedStack, que cuenta con una serie de ventajas (mayor productividad, menor consumo), frente a otros fabricantes.

Un consorcio encabezado por Sacyr impulsa la movilidad sostenible en Barcelona con la construcción de la L8 del metro

  • La UTE encargada del proyecto unirá los dos grandes ramales ferroviarios de Barcelona, Baix Llobregat y el Vallés, de la Red de Ferrocarriles de la Generalitat. 

Sacyr participa en la ampliación de la L8 del Metro de Barcelona, uno de los proyectos de movilidad sostenible más importantes de la capital catalana y que está promovido por la Generalitat de Catalunya.

Este proyecto extenderá la L8 cuatro kilómetros, creará tres nuevas estaciones de metro (Gràcia, Clínic y Francesc Macià) y adecuará la actual estación de Espanya. La UTE encargada de la construcción está compuesta por Sacyr (27,5%), Ferrovial (27,5%), Copcisa (22,5%) y Copisa (22,5%). El avance de la obra alcanza ya el 12%.

“Con 19 millones de usuarios previstos anuales, es una de las actuaciones de mayor rentabilidad social y económica del Plan Director de Infraestructuras de la Generalitat”, explica Toni Julià, jefe de obra de la UTE encargada de la construcción.

La extensión de la L8 unirá los dos grandes ramales ferroviarios de Barcelona, Baix Llobregat y el Vallés, de la Red de Ferrocarriles de la Generalitat (FGC), y permitirá conectar mejor el transporte público en la ciudad condal.

Este proyecto cuenta con un presupuesto de 300 millones de euros y un plazo de ejecución de 58 meses.


Dos lotes

La obra consta de dos lotes. En el lote 1 se excavarán dos túneles de vía única con métodos convencionales en una zona compleja con muchas infraestructuras, como las líneas 1 y 3 del metro o el túnel viario. 

El lote 2 empieza con la construcción del pozo de ataque situado en la Gran Vía, desde donde se excavarán los 3,7 kilómetros de túnel de vía doble que pasará por las estaciones de Hospital Clínic, Francesc Macià y la estación de Gracia. 

El pozo de ataque se conectará mediante un microtúnel de 165 m. con el parque Joan Miró para trasladar los materiales excavados en el túnel. Además, el trazado prevé la ejecución de dos salidas de emergencia en los cruces con las calles de Consell de Cent y Muntaner. 

Avance en el proyecto

En la actualidad, la obra presenta un avance aproximado del 12%. Se han ejecutado la mayor parte de los servicios afectados, las pantallas del pozo de ataque, las pantallas con hidrofresa de la salida de emergencia de Consell de Cent y la nueva salida de emergencia provisional de la Estación de Gracia. 

Está también en ejecución el nuevo acceso de la estación de Plaza España y las pantallas con hidrofresa de las estaciones de Hospital Clínic y Francesc Macià. Estas son las más profundas de la obra, con alturas superiores a los 80 m. junto con la estructura del intercambiador en la estación de Gracia.

También se están revisando todos los elementos de la tuneladora antes de su montaje en el pozo de ataque, donde se colocará una nave acústica para minimizar el impacto de los trabajos de perforación del túnel cuyo comienzo está previsto durante la primavera del 2026.

María Muñoz y Rafael Barrera

María y Rafael conversan sobre el carácter internacional de la empresa y cómo viven ellos los valores de Sacyr, ¿quieres conocer más detalles? Entra en el vídeo y ellos mismos te lo contarán.

Eduardo Campos y Álvaro Grandal

Eduardo y Álvaro hablan sobre el talento en Sacyr. ¿Quieres conocer sus reflexiones acerca de cómo creen que en Sacyr se prima el talento? Conoce todos los detalles a través del siguiente vídeo.

0 Carpetas
3 Documentos
Miembros de la Comisión de Gobierno Corporativo, Nombramientos y Retribuciones
Nombre Cargo
Elena Jiménez de Andrade Astorqui Presidente
Demetrio Carceller Arce Vocal
José Manuel Loureda Mantiñán Vocal
Luis Javier Cortés Domínguez Vocal
María Elena Monreal Alfageme Vocal
Ana María Sala Andrés Secretaria
Alfonso Aguirre Díaz-Guardamino Vicesecretario

Comisiones del Consejo

El Consejo de Administración ha creado tres Comisiones en las que ha delegado algunas de sus facultades, siendo éstas: la Comisión Ejecutiva, la Comisión de Auditoría y Sostenibilidad y la Comisión de Gobierno Corporativo, Nombramientos y Retribuciones”. Todas ellas están compuestas por miembros del Consejo de Administración.

Periodo medio de pago a proveedores

Perseguimos una gestión económica óptima a lo largo de toda la cadena de valor, y nuestros resultados son el reflejo de este compromiso. Según consta en el Cuentas Anuales Consolidadas del ejercicio 2024, durante el citado ejercicio nuestro periodo medio de pago a proveedores fue de 30 días.

Firma Analista
Alantra Fernando Lafuente / Álvaro Lenze
Alphavalue Egor Sonin
Banco Santander Mariano Miguel
Bankinter Juan Alberto Tuesta Vilanova
Bank of America Julius Nickelsen
Barclays Tom Zhang
BPI Caixabank Filipe Martins Leite
Bestinver Álvaro Navarro Ruiz
GvC Gaesco Rafael Fernández de Heredia
Intermoney Guillermo Barrio
JB Capital Miguel González
Kepler Cheuvreux Luis Prieto
Sabadell Luis Arredondo Sánchez-Cendal
Bernstein Víctor Acítores
Renta 4 Ángel Pérez Llamazares
BNPP Exane Gonzalo De Cueto Moreno
Categorización
Categorización
Categorización

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario y analizar su comportamiento con el fin de mejorar el servicio ofrecido.
Puede consultar información adicional sobre las cookies instaladas en nuestra Política de Cookies.

Configuración de Cookies

Declaración de cookies

TÉCNICAS

Estas cookies se encuentran exceptuadas del cumplimiento del artículo 22.2 de la LSSI de acuerdo con las recomendaciones indicadas por la autoridad europea en materia de privacidad y cookies. De acuerdo con lo anterior y aunque no es posible su configuración, aceptación o denegación, el editor de este sitio web ofrece información sobre las mismas en un ejercicio de transparencia con el usuario.

  • Nombre: LFR_Sesión_STATE_*, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra la sesión como usuario registrado, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP

  • Nombre: GUEST_LANGUAGE_ID, Proveedor: Liferay, Propósito: Determina el idioma con el que accede, para mostrar el mismo en la próxima sesión, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: ANONYMOUS_USER_ID, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra la sesión como usuario no registrado, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: COOKIE_SUPPORT, Proveedor: Liferay, Propósito: Identifica que es necesario el uso de cookies para el funcionamiento del portal, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: JSesiónID, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra el inicio de sesión e indica que está usando el sitio, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP

  • Nombre: SACYRGDPR, Proveedor: Sacyr, Propósito: Utilizada para gestionar la política de cookies, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP