Implementamos hidrógeno verde en maquinaria de obra

En Santiago de Chile estamos construyendo el hospital Sotero del Río, uno de los más grandes de Latinoamérica. En esa obra, estamos iniciando un proyecto piloto novedoso, un camión pluma híbrido impulsado por hidrógeno verde. 

El objetivo es mejorar la eficiencia y las emisiones que producen los camiones con diésel al implementar un sistema híbrido de inyección de hidrógeno verde en la cámara de combustión.

“El proyecto de innovación surgió de la necesidad urgente de reducir las emisiones generadas por los equipos utilizados en obra. Consideramos que, a largo plazo, debemos enfocarnos en conformar y transformar progresivamente una flota de equipos pesados a cero emisiones, incluidos camiones tolva, retroexcavadoras, camiones con equipos de izamiento, entre otros.” explica Rodrigo Fernández, Gerente de Construcción en L7 Metro de Sacyr en Chile.

 

 

“Esta instalación tiene como propósito principal evaluar la factibilidad técnica y económica de la conversión gradual de la flota actual de Sacyr hacia equipos de bajas emisiones, asegurando así el cumplimiento de estándares ambientales más rigurosos y contribuyendo activamente a la sostenibilidad del sector”, subraya Rodrigo.

“Se propuso evaluar los beneficios de introducir combustibles sintéticos como el hidrógeno verde”, explica Etienne Valdés, analista I+D del Departamento de Innovación de Sacyr en Chile.

El proyecto consiste en la implementación de un sistema de combustión dual diseñado en Italia específicamente para el modelo de camión. La instalación de este kit fue realizada por AndesH2, una empresa que tiene experiencia en Colombia y Chile en la implementación de estas modificaciones. Ha sido la primera vez que se realiza en un camión pluma.

 

 

“Este proceso se llama dualizacion o blending de hidrógeno verde para mejorar la eficiencia del combustible. En la entrada del kit se conectan los tanques de hidrógeno y se inyecta al motor en los porcentajes adecuados”, explica Etienne. “Para este proyecto hemos buscado proveedores cerca de Santiago de Chile que puedan facilitar este gas para el uso y realizar las diferentes pruebas que necesitemos”, subraya.

Ya se han hecho las primeras pruebas con 4 kg de hidrógeno durante una semana en un lugar controlado y cerrado al tráfico.

“Se necesita menos hidrógeno que diésel para llegar a la misma eficiencia energética en el motor. El motor de diésel se modifica para que en el combustible se inyecte en promedio un 15% de hidrógeno. Mejora la eficiencia y disminuimos el uso del diésel, así el motor es más eficiente, y hay menos emisiones”, explica Etienne.


Proceso de producción de hidrógeno verde

 

El agua no potable se purifica y a través de un electrolizador se separan las moléculas de hidrógeno del oxígeno (que en la mayoría de los casos se libera directamente a la atmósfera). El hidrógeno pasa a un tanque de almacenamiento a alta presión, desde el que se puede vender o transportar.

Almacenar el hidrógeno es un proceso complicado ya que es muy liviano. Para que no atraviese los elementos del tanque, debe estar sometido a una presión muy alta, entre los 30 bares hasta los 600 bares, depende si tiene más o menos movimiento.

Dependiendo de la fuente de energía que alimenta el electrolizador es verde o no, el hidrógeno verde proviene de energía verde, es decir, de aquellas fuentes de producción de energías renovables no convencionales, como por ejemplo un parque solar fotovoltaico que alimenta el electrolizador para la producción de hidrógeno.

 

Hospital Sotero del Río
 

El siguiente paso en el desarrollo del proyecto es capacitar a los operarios para que entiendan la tecnología de hidrógeno y al momento de utilizar el gas, conozcan todas las medidas de seguridad a la hora de utilizarlo.

“Hay que crear un plan de seguridad con este equipo, y como segundo paso, homologar el camión para su uso en la vía pública con hidrógeno. Actualmente, estamos gestionando un certificado de permiso experimental para el uso del camión con hidrógeno verde a través del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones del gobierno de Chile”, explica el experto de I+D en Chile.

¡Tenemos nuevo capítulo de industrialización en Sacyr iPodcast!

En esta reciente entrega, conocemos las técnicas constructivas que utilizamos en los procesos de industrialización y ejemplos en nuestra compañía. 

Tenemos nuevo capítulo de Sacyr iPodcast en el que hablamos de innovación con expertos que nos inspiran y nos ayudan a ampliar nuestra visión.

En este nuevo episodio, Marta Gil continúa la conversación sobre industrialización en los procesos constructivos con Ramón Sanchez y Antonio Jiménez-Peña.

Si te perdiste el anterior, puedes verlo aquí

En el capítulo nuevo, analizamos las ventajas de esta técnica constructiva, a través de ejemplos concretos de proyectos industrializados de Sacyr.

Aquí puedes verlo completo:

  • Concesiones

APROMAC Módulo de análisis predictivo de roderas, macrotextura y CRT basado en machine learning.

Con este proyecto Sacyr Concesiones pretende desarrollar un sistema de mantenimiento predictivo basado en tecnologías de machine learning, para la predicción a largo plazo del deterioro del firme en carreteras.

La solución pretende: 

  • Investigar de los posibles factores que afectan a la evolución del estado del firme de una carretera, aplicando tecnologías big data e inteligencia artificial con el objeto de comparar la existencia y evolución de estos con la evolución real experimentada en carreteras explotadas y gestionadas por Sacyr Concesiones.
  • Aumentar de la precisión respecto a modelos actuales, gracias a la incorporación de un mayor número de variables, utilizando datos históricos reales de carreteras de similares y tecnología machine learning. 
  • Facilitar y simplificar la generación de escenarios de simulación con una interfaz de usuario completa, amigable, y visual. 
  • Realizar de una fase de clean data, y análisis que permita conocer con precisión el grado de afección de las variables estudiadas, y la evolución real de los indicadores del firme. 
  • Y, por último, proceder al desarrollo de los nuevos modelos predictivos para indicadores de deterioro. En este proyecto, los modelos que se van a desarrollar están focalizados en los indicadores de deterioro: roderas, macrotextura y CRT. 

Este proyecto cuenta con un presupuesto de 566.797,00€ y se desarrollará hasta el 31 de diciembre de 2026. Una vez finalizado, Sacyr Concesiones espera disponer de una herramienta avanzada para para la predicción a largo plazo del comportamiento de las carreteras.
El proyecto está cofinanciado por la Unión Europea, Fondos Europeos, Ministerio de Hacienda y CDTI a través del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.


 

  • Carreteras
  • Big data

Sacyr Agua gana el premio Sostenibilidad en los AEDYR Awards

  • Este premio reconoce a la empresa que más contribuye a la sostenibilidad en el campo de la desalación o reutilización de agua.

Sacyr Agua ha ganado por segunda vez el Premio Sostenibilidad de los AEDyR Awards, entregados en el marco del XIV Congreso Internacional de la Asociación Española de Desalación y Reutilización.

El premio a la Sostenibilidad reconoce a la empresa, proyecto, financiación o tecnología que haya contribuido más a la sostenibilidad y a los ODS de Naciones Unidas en el campo de la desalación y/o la reutilización de agua.

Eduardo Campos, director general de Sacyr Agua, recogió el galardón y subrayó “el firme compromiso de la compañía con la sostenibilidad, que le ha permitido obtener la certificación de la Huella de Agua”.

Para Sacyr Agua, la sostenibilidad e innovación son pilares estratégicos que impulsan la optimización de procesos y garantizan una gestión más eficiente y responsable de los recursos hídricos. Con este enfoque, la compañía desarrolla numerosas iniciativas de innovación orientadas a mejorar la sostenibilidad en el tratamiento del agua y fomentar un uso más eficiente y respetuoso de este recurso esencial.

Además, Sacyr Agua participa activamente y promueve iniciativas como “Water Positive”, que buscan incrementar la eficiencia hídrica en la industria y fomentar el uso de recursos no convencionales, como la desalación y la reutilización, para hacer frente a la sequía y al cambio climático.

El compromiso de Sacyr con la sostenibilidad ha sido reconocido a nivel internacional, situándola como la empresa más sostenible del sector de infraestructuras y construcción en España, según el índice ESG Risk Rating de Sustainalytics. Este reconocimiento refleja su liderazgo en la integración de criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) en toda su actividad empresarial. Además es la primera gran corporación en España que ha calculado y certificado su huella hídrica demostrando que es Water Positive.

AEDyR celebró, en el marco del XIV Congreso Internacional celebrado en la ciudad de Tenerife del 24 al 26 de junio de 2025, la segunda edición internacional de los AEDyR Awards, con los que pretende reconocer los más destacados proyectos, investigaciones, líderes y empresas que, por su gestión individual o como grupo, aportan valor agregado e impulsan el avance continuo e innovador de las tecnologías de tratamiento de desalación y reutilización de efluentes, en aras de garantizar el acceso y uso eficiente del recurso hídrico.

0 Carpetas
3 Documentos

Nuestro compromiso

Transformamos la sociedad con cada proyecto, generando un impacto social, económico y medioambiental positivo. Convirtiendo cada desafío en un logro que construya futuro, que mejore la vida de las personas. 

Nuestros valores

Imaginación Práctica

Creamos proyectos sostenibles, capaces de construir un futuro adaptado a una realidad cambiante y globalizada. 

Compromiso Duradero

Diseñamos, construimos y gestionamos infraestructuras, acompañando a nuestros clientes en cada etapa. Aportando nuestra capacitación y excelencia. 

Determinación Valiente

Afrontamos cada reto con resolución, como parte de nuestro trabajo diario. Aportando soluciones. 

Impacto Positivo

Nuestra actividad tiene como objetivo la generación de un impacto social, económico y medioambiental positivo en beneficio de todos nuestros grupos de interés. 

Progreso Honesto

Avanzar es mejorar, siempre de forma íntegra. 

Progreso Honesto

Avanzar es mejorar, siempre de forma íntegra. 

Impacto Positivo

Nuestra actividad tiene como objetivo la generación de un impacto social, económico y medioambiental positivo en beneficio de todos nuestros grupos de interés. 

Determinación Valiente

Afrontamos cada reto con resolución, como parte de nuestro trabajo diario. Aportando soluciones. 

Compromiso Duradero

Diseñamos, construimos y gestionamos infraestructuras, acompañando a nuestros clientes en cada etapa. Aportando nuestra capacitación y excelencia. 

Imaginación Práctica

Creamos proyectos sostenibles, capaces de construir un futuro adaptado a una realidad cambiante y globalizada. 

Posicionamiento 

Somos un grupo global, tres líneas de negocio que aúnan esfuerzos y persiguen objetivos e intereses comunes. Un modelo concesional que interviene en toda la cadena de valor del sector de las infraestructuras. Sostenibles e innovadores. 

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario y analizar su comportamiento con el fin de mejorar el servicio ofrecido.
Puede consultar información adicional sobre las cookies instaladas en nuestra Política de Cookies.

Configuración de Cookies

Declaración de cookies

TÉCNICAS

Estas cookies se encuentran exceptuadas del cumplimiento del artículo 22.2 de la LSSI de acuerdo con las recomendaciones indicadas por la autoridad europea en materia de privacidad y cookies. De acuerdo con lo anterior y aunque no es posible su configuración, aceptación o denegación, el editor de este sitio web ofrece información sobre las mismas en un ejercicio de transparencia con el usuario.

  • Nombre: LFR_Sesión_STATE_*, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra la sesión como usuario registrado, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP

  • Nombre: GUEST_LANGUAGE_ID, Proveedor: Liferay, Propósito: Determina el idioma con el que accede, para mostrar el mismo en la próxima sesión, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: ANONYMOUS_USER_ID, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra la sesión como usuario no registrado, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: COOKIE_SUPPORT, Proveedor: Liferay, Propósito: Identifica que es necesario el uso de cookies para el funcionamiento del portal, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: JSesiónID, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra el inicio de sesión e indica que está usando el sitio, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP

  • Nombre: SACYRGDPR, Proveedor: Sacyr, Propósito: Utilizada para gestionar la política de cookies, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP