• Hablamos con la ciencia

Cómo transformar los residuos orgánicos en productos de valor 

En la Unidad de Procesos Termoquímicos (UPTQ) de IMDEA Energía trabajan para desarrollar rutas termoquímicas que valoricen los residuos sólidos orgánicos. En particular, emplean el proceso conocido como pirólisis, tradicionalmente usado para fabricar carbón vegetal. 

“Esta línea de investigación la comenzamos con residuos lignocelulósicos, agrícolas, vegetales, para producir combustibles alternativos para el transporte”,  explica Patricia Pizarro, investigadora senior asociada de la UPTQ, y profesora Titular del área de Ingeniería Química en la Universidad Rey Juan Carlos. 

Entre otros proyectos en los que han trabajado se encuentra el denominado BIO3, centrado en la valorización de biorresiduos y alineado con los objetivos de la economía circular

Cuando un material se somete a pirólisis, es descompuesto a temperaturas en torno a 500 ºC y en ausencia de oxígeno. De este modo se obtienen tres productos: una fracción de gases que se puede utilizar como combustibles; una fracción sólida carbonosa a la que se puede dar diferentes usos, y, por último, una fracción líquida, que es lo que llamamos aceite.

Este aceite de pirólisis primario no tiene buenas propiedades para utilizarlo como combustible de transporte ni para obtener productos químicos comerciales. Pero si se utilizan catalizadores en el proceso (pirólisis catalítica) se puede mejorar mucho su calidad y obtener un producto apto para fabricar dichos combustibles líquidos, o bien para extraer productos químicos comerciales (fenoles, aromáticos).

 

 

En el grupo al que pertenece Patricia también hacen pirólisis de neumáticos gastados y de residuos plásticos, como los procedentes de vehículos (ELV) y de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (WEEE). Dependiendo la composición del residuo inicial, es posible obtener monómeros para la síntesis de polímeros (estireno, caprolactama) o hidrocarburos para formular combustibles. 

“Trabajamos a escala de laboratorio o de prueba de concepto, ya que somos el paso previo a las instalaciones de demostración o industriales”, comenta Patricia. “Nuestra misión es averiguar qué condiciones de operación y/o catalizadores son los más prometedores para seleccionarlos y que puedan ser después escalados. Aquí la colaboración con empresas es fundamental”.

También tienen previsto hacer ensayos de copirólisis, mezclando distintos tipos de residuos (ej.: plásticos con neumáticos), para mejorar las propiedades de los aceites. “Combinando residuos plásticos con los agrícolas o forestales es posible conseguir incluso efectos sinérgicos, mejorando aún más la calidad del producto”.

Pero no sólo investigan en el aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos. En una línea de investigación más reciente, estudian convertir el biogás en gas de síntesis (CO + H2). El gas de síntesis puede emplearse como combustible o como intermedio para la producción de otros productos químicos.

 

 

“El biogás está formado sobre todo por metano y dióxido de carbono. Hasta ahora, el dióxido de carbono se separaba del metano antes de transformar este último en gas de síntesis. Estamos desarrollando óxidos con una estructura particular, llamados perovskitas, que ayudarán a convertir el biogás directamente a gas de síntesis, sin tener que separar previamente el metano”. 
 

  • Gestión de residuos

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. Clica AQUÍ para más información. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o configurarlas o rechazar su uso clicando.

Declaración de cookies

Estas cookies son necesarias para que el sitio web funcione y no se pueden desactivar en nuestros sistemas. Estas cookies no guardan ninguna información personal identificable.

Nombre Proveedor Propósito Caducidad Tipo
LFR_Sesión_STATE_* Liferay Administra la sesión como usuario registrado Session HTTP
GUEST_LANGUAGE_ID Liferay Determina el idioma con el que accede, para mostrar el mismo en la próxima sesión 1 year HTTP
ANONYMOUS_USER_ID Liferay Administra la sesión como usuario no registrado 1 year HTTP
COOKIE_SUPPORT Liferay Identifica que es necesario el uso de cookies para el funcionamiento del portal 1 year HTTP
JSesiónID Liferay Administra el inicio de sesión e indica que está usando el sitio Session HTTP
SACYRGDPR Sacyr Utilizada para gestionar la política de cookies Session HTTP

Estas cookies nos permiten contar las visitas y fuentes de circulación para poder medir y mejorar el desempeño de nuestro sitio. Nos ayudan a saber qué páginas son las más o menos populares, y ver cuántas personas visitan el sitio. Toda la información que recogen estas cookies es agregada y, por lo tanto, anónima.

Nombre Proveedor Propósito Caducidad Tipo
_gat Google Se utiliza con fines estadísticos y analíticos para aumentar el rendimiento de nuespos Servicios Session HTTP
_gid Google Se utiliza para almacenar y actualizar un valor único para cada página visitada Session HTTP
_ga Google Se utiliza con fines estadísticos y analíticos para aumentar el rendimiento de nuespos Servicio Session HTTP