Del plano a la fábrica: industrializamos la construcción en cuatro países

La industrialización da respuesta al desafío del sector de aumentar su eficiencia y productividad y mejorar la sostenibilidad. Ya utilizamos elementos prefabricados en la construcción de edificios en algunos de nuestros principales mercados.

La industrialización trae procesos al sector de la construcción que han sido utilizados tradicionalmente en las fábricas. De esta forma, mejora la productividad y se añade un alto grado de automatismo.  

La industrialización implica investigación e innovación en mecanización y ensamblaje de elementos en fábrica para aplicarlos a la prefabricación de cualquier elemento: baños, fachadas, tabiques técnicos, etc.

Esta forma de trabajar es más rápida y sostenible, ya que reduce los residuos y requiere de menos recursos energéticos. Su mantenimiento, además, es más sencillo. 

Los baños y las fachadas son dos de los elementos que primero han entrado en esta industrialización, según explica Mónica Silva Laiz, responsable de edificación del departamento de Ingeniería España de Sacyr Ingeniería e Infraestructuras.

“La construcción industrializada ha llegado para quedarse, y somos a día de hoy una de las empresas pioneras en llevar a cabo esta transformación. Es una nueva manera de concebir la construcción”, explica Mónica Silva.

Sacyr cuenta con proyectos en Chile, Reino Unido, España e Italia en los que la industrialización es parte importante de su construcción.

En Chile disponemos de una fábrica en la que se ensamblan baños prefabricados para tres hospitales del país: Sótero del Río, Cordillera y Buine Paine.

 
 

En la edificación del Hospital de Milán (Italia) también trabajamos con baños y partes de la fachada que han sido industrializados.

 
 

Y en España, hemos utilizado estos procesos fabriles en el Hospital 12 de Octubre, donde se han instalado, entre otros elementos, fachadas prefabricadas de GRC (hormigón reforzado con fibras en bastidor metálico). También se están aplicando en edificación residencial en varias comunidades españolas.

   
 

En el hospital New Velindre Cancer Center de Cardiff (Gales, Reino Unido), construimos fachadas prefabricadas mediante bastidores ligeros de acero, con acabados exteriores en madera y en planchas de cobre, a las que se incorporan las carpinterías y los vidrios. Los módulos de fachada se fabrican en España y viajarán en barco hasta Reino Unido para ser montados en obra.

 
 

Además, a través del proyecto Valdesc investigamos un nuevo sistema constructivo industrializado para la envolvente de fachada con materiales reciclados y que garantiza altas tasas de circularidad y descarbonización. Este sistema mejorará la eficiencia térmica y el posterior desmontaje de los componentes. Este proyecto aúna eficiencia, productividad y seguridad. 

La movilidad sostenible ya tiene ley, ¿cómo nos afecta?

En Sacyr llevamos tiempo comprometidos con una movilidad más segura, eficiente y respetuosa con el entorno. Ahora, esa visión se convierte en ley: el pasado 8 de octubre de 2025, el Congreso de los Diputados aprobó el Proyecto de Ley de Movilidad Sostenible, una normativa que redefine cómo nos movemos y cómo las empresas deben contribuir a una transición ecológica real.

Ana Aurora Grande Barriga

Gerente de Sistemas de Gestión 
Dirección de Calidad, Medio Ambiente y Energía


La nueva Ley de Movilidad Sostenible marca un antes y un después. Por primera vez, se reconoce la movilidad como un derecho ciudadano, accesible e inclusivo. 

Además, se refuerza la financiación estatal al transporte urbano, se avanza en la digitalización del sistema de transportes y se establece el objetivo de alcanzar la neutralidad climática en el sector.

Entre sus pilares destacan:


•    Movilidad limpia y sana: el transporte representa el 29% de las emisiones de gases de efecto invernadero en España. La ley exige avanzar hacia la descarbonización y la neutralidad climática en el sector del transporte.
•    Digitalización e innovación: se crea el Espacio de Datos Integrado de Movilidad (EDIM), que centralizará información sobre movilidad.
•    Incremento de la inversión, se garantiza el acceso a los fondos europeos para proyectos de movilidad, con cerca de 10.000 millones de euros disponibles.
•    Reconocimiento de la movilidad como derecho: con especial atención a la protección de la financiación estatal del transporte urbano.


¿Qué implica para empresas como Sacyr?


Este proyecto de ley establece que los centros de trabajo con más de 200 personas o 100 por turno deben contar con un Plan de Movilidad Sostenible al Trabajo (PMST). Este plan debe ser negociado con la representación legal de los trabajadores e incluir medidas que prioricen la movilidad activa (como caminar o ir en bicicleta), el transporte colectivo, el uso compartido del coche, los vehículos de bajas emisiones y el teletrabajo cuando sea posible.

Además, se establece la posibilidad de designar un gestor de movilidad que coordine la implantación de estas medidas. Cada dos años, se deberá elaborar un informe de seguimiento, y cualquier incumplimiento puede acarrear sanciones de hasta 6.000 euros. 

Además, los intercambiadores de transporte y carreteras concesionadas deben cumplir con criterios de eficiencia energética, como: 

-    Certificación en sistema de gestión ambiental y de la energía (ISO 14001/50001)
-     Verificación de la Huella de Carbono 
-    Utilización de energía procedente de fuentes renovables y contratación de energía con garantías de origen renovable.

 

 
 

¿Qué estamos haciendo?


Desde la Dirección de Calidad, Medio Ambiente y Energía de Sacyr, ya hemos puesto en marcha varias iniciativas que nos acercan a los objetivos de la ley. Contamos con aparcamientos para bicicletas y patinetes eléctricos, puntos de recarga para vehículos eléctricos, flota de vehículos eléctricos e híbridos para los trabajadores, y fomentamos el uso del transporte público a través de Sacyr Flex, nuestro programa para adquirir tarjetas de transporte. También promovemos y sensibilizamos al personal sobre el coche compartido, que además genera beneficios económicos para los conductores, gracias a los Certificados de Ahorro Energético (CAE) aprobados por e Gobierno de España. 

La flexibilidad horaria, la formación en conducción eficiente en nuestro manual de buenas prácticas ambientales y el fomento de herramientas informáticas de trabajo colaborativo que reducen los desplazamientos entre centros de trabajo son otras medidas que ya forman parte de nuestro día a día.

Además, disponemos de una flota de vehículos eléctricos y coches híbridos (con combustibles menos contaminantes, como el GLP), que también genera CAE’s con beneficios económicos para la empresa. Priorizamos los traslados de trabajo en tren, en sustitución del avión, que es más contaminante. También estamos incorporando el uso de biocombustibles (que puede reducir hasta un 90% de las emisiones netas de CO2 en comparación con el combustible de origen mineral).


Mirando hacia el futuro: oportunidades que se abren


La ley no solo exige, también inspira. Abre la puerta a proyectos piloto de innovación y digitalización en movilidad, fomenta la colaboración público-privada para el desarrollo de vehículos automatizados. 

En el ámbito de la construcción, promueve infraestructuras sostenibles como terminales de transporte, carriles bici y edificios energéticamente eficientes. Además, fomenta el transporte ferroviario, con el desarrollo de nuevas autopistas ferroviarias, para el transporte de mercancías y de personas.  En el área concesional, se impulsa la intermodalidad entre bicicleta y transporte público, y la recarga eléctrica rápida en autopistas. 

Además, se prevén subvenciones para empresas que desarrollen sus PMST, lo que representa una oportunidad para seguir avanzando sin perder competitividad.

En definitiva, este proyecto de ley nos reta a ser parte activa del cambio. En Sacyr, estamos preparados para liderar el camino hacia una movilidad más limpia, inteligente y humana.

0 Carpetas
2 Documentos

Sacyr y Wills Bros construirán el paso inferior para vehículos del aeropuerto de Dublín (Irlanda) por 265 Millones de Euros

  • Este contrato incluye el diseño y construcción de un pasaje subterráneo desde el Muelle 3 a la Plataforma Oeste, en el centro del campo de vuelo del aeropuerto.

La UTE formada por Sacyr Ingeniería e Infraestructuras y Wills Bros. Ltd ha sido seleccionada por Dublin Airport Authority (daa) para construir un paso inferior para vehículos con una inversión de 265 millones de euros. Ambas partes celebraron un evento de firma del contrato ayer por la tarde.

El proyecto es el primero que se desarrolla dentro del Acuerdo Marco “Airfield and Landside Civil Works Framework”, que tiene una duración total de cinco años y es  crítico para mejorar la seguridad y eficiencia de la operación del aeródromo. El paso subterráneo es necesario para facilitar el acceso seguro y continuo de vehículos entre la Plataforma Oeste y el Campus Este, y reducir los tiempos de viaje para la carga y operaciones en el aeropuerto.

El túnel de doble celda tendrá una extensión de 700 metros y un recorrido total de 1,1 km. Además, se reconfigurará una zona del aeropuerto de 23.700 m2 para facilitar este proyecto.

El pasaje irá desde el Muelle 3 hasta la Plataforma Oeste del aeropuerto y transcurrirá por debajo de las áreas operativas existentes, incluida la pista 16/34 y las calles de rodaje W1, W2, F2 y la pista de rodaje Apron 4.

"Estamos ilusionados de colaborar con la daa en este proyecto para mejorar el acceso y la seguridad en el Aeropuerto de Dublín, que contribuirá a satisfacer las necesidades de sus más de 31 millones de pasajeros, y que permitirá que el aeropuerto siga creciendo como un nodo europeo y transatlántico de referencia", destacó Alejandro Mendoza, director de Operaciones de Sacyr en Reino Unido, Irlanda y Suecia. 

Está previsto que los trabajos finalicen a mediados de 2030.

Carretera A6 Dungiven - Drumahoe

Wills Bros y Sacyr han colaborado anteriormente en la ejecución de un proyecto de 25 km (presupuesto de 220 millones de libras) para construir la carretera A6 Dungiven a Drumahoe, uno de los proyectos de infraestructura más grandes construidos para el Departamento de Infraestructura en Irlanda del Norte. 

Wills Bros es una de las principales empresas de ingeniería civil de Irlanda, con sede en Foxford, Condado de Mayo, y Dublín. La empresa opera en Irlanda, Reino Unido y Europa continental, ejecutando todos los proyectos internamente en un amplio abanico de sectores.

"Estamos encantados de que se nos haya adjudicado este proyecto crítico para la daa”, apuntó Aidan McCaul, director de contratos de Wills Bros. “Como empresa familiar con más de 53 años de experiencia, nuestro modelo de ejecución con medios propios nos ha permitido desarrollar satisfactoriamente proyectos complejos de ingeniería civil en toda Irlanda. Con una oficina dedicada en la región de Dublín, estamos orgullosos de aportar nuestra capacidad demostrada y compromiso con la excelencia a este importante desarrollo para daa", añade McCaul. 
 

0 Carpetas
1 Documento
0 Carpetas
1 Documento

Carreteras que piensan: así está cambiando nuestra movilidad

Hacer que las carreteras “piensen” es la visión del proyecto Icónica, un ejemplo de cómo las nuevas tecnologías (IoT, Big Data, Apps, Inteligencia Artificial, Machine Learning) mejoran la seguridad y cambian las infraestructuras y la manera en la que las utilizamos.

El proyecto, financiado por el programa Misiones Ciencia e Innovación (CDTI), lo lleva a cabo un consorcio liderado por SisTem y que cuenta con la participación de Sacyr Conservación, Alsa, Vodafone, Anteral y Grupo Infonorte. Con un presupuesto de cuatro millones de euros, inició su andadura en octubre de 2024 y se prolongará hasta diciembre de 2025.

 

Una carretera más segura, conectada e inteligente

 

El objetivo de Icónica es claro: transformar las infraestructuras viarias en elementos activos de la movilidad. Para ello, el consorcio trabaja en soluciones que:

•    Mejoren la seguridad vial mediante tecnologías inteligentes y predictivas.
•    Faciliten la comunicación en tiempo real entre los vehículos y la infraestructura a través de redes 5G.
•    Integren elementos como balizas inteligentes, capaces de transmitir alertas o incluso modificar el uso de los carriles en función del tráfico.

•    Aumenten la protección de usuarios vulnerables, como trabajadores en carretera, mediante su geolocalización y comunicación a plataformas digitales de navegación.

 

El papel de Sacyr Conservación

 

Dentro del proyecto Icónica, Sacyr Conservación lidera dos líneas de investigación clave. Por un lado, desarrolla dispositivos IoT de geoposicionamiento para señalizar obras temporales o móviles, que se integrarán en la plataforma STEP (Safer Transport for Europe Platform).

En segundo lugar, investiga balizas flexibles, que permitan abrir o cerrar carriles adicionales de forma remota, en función de algoritmos de predicción de tráfico que utilizan datos de la infraestructura y de los propios vehículos conectados. 

“Ya tenemos algún prototipo de balizas instalado en un contrato de Huelva para estudiar su resistencia al paso de vehículos pesados y los efectos del calor, lluvia y polvo”, explica Álex Otero, gestor de proyectos de innovación en Sacyr Ingeniería e Infraestructuras.

Icónica se integra en la plataforma STEP de movilidad de Vodafone, que centraliza datos e informa a los conductores sobre incidencias en la vía, como trabajadores, objetos en el arcén o maquinaria parada.

Los datos e incidencias recopiladas se comunican a STEP y se comparten también con DGT 3.0, lo que posibilita que aplicaciones como Google Maps, Waze o Here alerten a los conductores de posibles riesgos en su ruta.

Otra de las líneas de trabajo de Sacyr Conservación se centra en el modelado y predicción de tráfico.

Actualmente se está analizando el comportamiento del tráfico en la A-3 con el objetivo de planificar trabajos, provocando las menores incidencias posible a los usuarios y anticipar atascos. 

“Lo más importante para Sacyr Conservación es mejorar la seguridad y proteger a las personas que trabajan en carretera, geolocalizarlas y alertar a los conductores en tiempo real”, añade Álex Otero. 

Reportes de sostenibilidad, un nuevo contexto

En un entorno mundial complejo que afronta grandes retos globales, velar por la autonomía, la competitividad y la resiliencia de la economía europea, sin abandonar los compromisos de sostenibilidad adquiridos, ha tomado más importancia que nunca. Nuestra compañera, Patricia Muñoz, hace un repaso de la evolución de las directivas europeas en este ámbito.

Patricia Muñoz Pequeño
Gerente de Sostenibilidad
Dirección General de Estrategia, Innovación y Sostenibilidad 

 

Echando la vista atrás, el reporte de información de sostenibilidad ha sufrido una notable evolución en los últimos años. Lejos quedan aquellos informes en los que las compañías como Sacyr, con un claro compromiso y sensibilidad hacia estos temas, aportaban la información relevante sobre sus estrategias y desempeño en los ámbitos medioambiental, social y de gobernanza de manera voluntaria, utilizando los marcos de reporte reconocidos a nivel internacional, con GRI a la cabeza.

Con la aprobación de la Directiva de Información No Financiera (NFRD) en 2014, y su transposición española en la ley 11/2018, el reporte de sostenibilidad pasó a convertirse en una obligación legal y, desde entonces, la importancia de estos reportes no ha hecho más que aumentar. 

En 2023, con la ambición de definir un marco claro de información de sostenibilidad que asegurase la calidad de la información publicada, la comparabilidad de los datos, así como la homogeneidad de la información compartida por las empresas, la Unión Europea aprobó una nueva Directiva sobre Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD, por sus siglas en inglés), con unos estándares de reporte comunes, los ESRS (European Sustainability Reporting Standards).

Pero pronto surgieron las dudas y voces contrarias a esta nueva normativa desde el sector privado. En primer lugar, por la amplitud y complejidad técnica de sus requerimientos y la dificultad de su aplicación, poniéndose de manifiesto la necesidad de contar con clarificaciones adicionales en determinados ámbitos, así como una mayor flexibilidad en su aplicación.

En segundo lugar, las empresas afectadas de menor tamaño manifestaron sus dudas sobre su capacidad de atender esta nueva normativa con sus recursos propios y, en su caso, el perjuicio que supondría el sobrecoste de dotarse de recursos adicionales para este fin. 

Todo lo anterior se acompaña de una reflexión más profunda por parte de Unión Europea; en un entorno mundial complejo que afronta grandes retos globales, velar por la autonomía, la competitividad y la resiliencia de la economía europea, sin abandonar los compromisos de sostenibilidad adquiridos, ha tomado más importancia que nunca.

Esto ha llevado a la UE a redefinir su hoja de ruta manteniendo su ambición intacta; así lo ha puesto de manifiesto con la definición de la estrategia Green Industrial Deal, que nace para reforzar la competitividad de la industria europea mientras se acelera la descarbonización; y el paquete Ómnibus, cuyo objetivo principal es reducir la carga administrativa para las empresas con la revisión de diferentes normativas de sostenibilidad, sin renunciar a los principios del Pacto Verde Europeo. 

Desde la perspectiva del reporte, el paquete Ómnibus afecta a los requerimientos de la CSRD con los siguientes puntos principales: 

-    Simplificación de los estándares, aligerando el número de requisitos y aportando una mayor claridad técnica en su aplicación. Se prevé que estos textos puedan estar disponibles en el cuarto trimestre de 2025. 
-    Aplazamiento de dos años en la entrada en vigor de las obligaciones para las empresas, concediendo un espacio mayor de tiempo para adaptarse.
-    Redefinición de los umbrales de aplicación, excluyendo a las pymes cotizadas y modificando las horquillas para el resto. 
-    Mantenimiento de la verificación limitada, eliminándose la posibilidad de una razonable en el futuro. 
En definitiva, el año 2025 ha marcado un punto de inflexión en este ámbito y refleja el compromiso de la Unión Europea por avanzar hacia una economía más sostenible, sin perder de vista la competitividad empresarial.

0 Carpetas
1 Documento

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario y analizar su comportamiento con el fin de mejorar el servicio ofrecido.
Puede consultar información adicional sobre las cookies instaladas en nuestra Política de Cookies.

Configuración de Cookies

Declaración de cookies

TÉCNICAS

Estas cookies se encuentran exceptuadas del cumplimiento del artículo 22.2 de la LSSI de acuerdo con las recomendaciones indicadas por la autoridad europea en materia de privacidad y cookies. De acuerdo con lo anterior y aunque no es posible su configuración, aceptación o denegación, el editor de este sitio web ofrece información sobre las mismas en un ejercicio de transparencia con el usuario.

  • Nombre: LFR_Sesión_STATE_*, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra la sesión como usuario registrado, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP

  • Nombre: GUEST_LANGUAGE_ID, Proveedor: Liferay, Propósito: Determina el idioma con el que accede, para mostrar el mismo en la próxima sesión, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: ANONYMOUS_USER_ID, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra la sesión como usuario no registrado, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: COOKIE_SUPPORT, Proveedor: Liferay, Propósito: Identifica que es necesario el uso de cookies para el funcionamiento del portal, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: JSesiónID, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra el inicio de sesión e indica que está usando el sitio, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP

  • Nombre: SACYRGDPR, Proveedor: Sacyr, Propósito: Utilizada para gestionar la política de cookies, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP