• Infraestructuras sanitarias

Construimos un centro pediátrico en Canadá

A través del consorcio Children First, formado por Sacyr Ingeniería e Infraestructuras y Amico Design Build, realizamos la construcción de un centro pediátrico y educacional para niños con necesidades de comunicación, físicas y de desarrollo en Ajax (Ontario, Canadá).

Centro pediátrico en Ontario (Canadá)

 

Este contrato, el tercer proyecto de Sacyr en Canadá e incluye el diseño, construcción y financiación del Grandview Children’s Centre (nuevo Grandview Kids) en Ajax (Ontario, Canadá).

 

300

 

300

 

300

 

300

 

 

 

El nuevo centro Grandview Kids, adjudicado por Infrastructure Ontario y  gestionado por Grandview Kids, es una instalación pediátrica que integrará servicios de rehabilitación, médicos y clínicos, así como actividades de educación e investigación para niños con necesidades especiales de comunicación, físicas y de desarrollo y para sus familias en la región de Durham.

 

Construyendo comunidad

El nuevo Grandview Kids se edificará en un terreno de 2 hectáreas. La expansión proporcionará una mayor capacidad para dar mejor servicio a esta comunidad y contará con servicios como terapia ocupacional, fisioterapia, patología del habla y el lenguaje, recreación terapéutica, audiología, audición infantil, ceguera/visión reducida, trabajo social.

Entre los trabajos que realizará el consorcio destaca la construcción del futuro edificio en una parcela con una superficie de 5 acres, una piscina, un gimnasio, parques accesibles con juegos infantiles y un sendero que atraviesa un bosque adyacente al edificio.

  • Hospitales
  • Infraestructuras
  • Canadá

Desaladora de Bir Mogrein (Tyris Zemmour, Mauritania)

Desafíos y claves para el mantenimiento de infraestructuras en países en desarrollo

Cohesión social, bajos niveles de corrupción, red de comunicaciones y energética y adaptación a la cultura local son factores imprescindibles para colaborar en la conservación de servicios básicos y estructuras en un país.

La puesta en marcha de infraestructuras y servicios en países en desarrollo no suele ser especialmente fácil para empresas o instituciones de fuera del país. Y su mantenimiento, tampoco.

Existen varios factores importantes a tener en cuenta a la hora de trabajar por el desarrollo económico, social y sanitario en un territorio determinado. 

El primero, que exista estructura de cohesión social. “Debe existir una mínima estructura social y política con una jerarquía y códigos de conducta. La estructura política debe organizar los recursos, distribuirlos e impulsar una estrategia de desarrollo, estabilidad y visión de futuro”, explica Ignacio Calatayud, presidente de HumanCoop, una ONG que trabaja en la cooperación para el desarrollo en África. Su filosofía de trabajo aborda la salud comunitaria desde una estrategia One Health, según la cual busca equilibrar y optimizar de manera sostenible la salud de las personas, los animales y los ecosistemas a través de la formación del personal local y de la construcción de infraestructuras.

“La inestabilidad política, la corrupción y la inseguridad generan obstáculos que hacen difícil operar en un país”, explica Calatayud.

Por otro lado, debe existir una red de comunicaciones e infraestructura energética en torno a lugares donde hay reservas de agua y ciertos recursos fácilmente explotables. “La colaboración entre estados para que haya desarrollo en este sentido es un factor importante. También la colaboración entre diferentes instituciones, desde el más pequeño ayuntamiento hasta el Banco Mundial deben colaborar para favorecer la conservación de estas estructuras que atraigan la inversión en su país”, afirma el presidente de HumanCoop.

 


 

El tercer factor importante, la adaptación a la cultura local. ONGs como UPlanet sirven de conexión entre el conocimiento técnico, en este caso, ingeniería, y las autoridades locales y empresas de financiación. “Tenemos que adaptar nuestro conocimiento a la cultura local. Cuando una estructura occidental llega tiene que haber alguien con conocimiento local para saber si se puede establecer o no esa tecnología”, explica José Matías Fernández, presidente de UPlanet.

Los voluntarios que ayudan a organizaciones como HumanCoop o UPlanet son fundamentales para apoyar los proyectos de mantenimiento de plantas potabilizadoras de aguas, sistemas agrícolas autosostenibles, edificación de centros de salud, de colegios, etc. Pero, sin un capital humano cualificado local, esas infraestructuras o servicios entrarán en decadencia. 

Recientemente, voluntarios de la Fundación Sacyr, principalmente ingenieros, han acudido a un proyecto de cooperación en Bir Mogrein (Mauritania, África) con el objetivo de ayudar a reparar la desaladora de esta población, fuente del agua potable de la comunidad, que se encontraba fuera de servicio, mejorar las instalaciones eléctricas de infraestructuras sanitarias e hídricas, desarrollar proyecto de saneamiento en uno de los centros educativos y poner en marcha una prueba piloto de riego por goteo con agua desalada, preparando así el futuro proyecto agrícola de la región.

 


 

Hospital Oncológico en construcción perteneciente a la Asociación Ithar en Nouackchott (Mauritania).

 

En este sentido, existe un hándicap importante a la hora de decidirse a trabajar por la prosperidad de infraestructuras en un país en desarrollo: la falta de recursos humanos que sepan manejar las tecnologías, materiales o técnicas de construcción o conservación. Por ello, es tan importante la formación del capital humano local de manera continua, y favorecer condiciones para que no exista fuga de cerebros.

La falta de cohesión de gobiernos en Occidente suele hacer de freno para la cooperación para el desarrollo en áreas básicas para la población como la salud, la alimentación o la industria en países subdesarrollados. “La globalización de ideas occidentales está en decadencia. Los Gobiernos están más cerrados a colaborar. La cooperación para el desarrollo y la ayuda humanitaria son dos caras de la misma moneda, pero no es lo mismo”, explica el presidente de HumanCoop. “Debemos ayudar a estos países, pero al mismo tiempo, sembrar. Si no siembras, el trabajo que has aportado en el presente, no servirá para el futuro. Será pan para hoy y hambre para mañana”, explica Calatayud.

Modelamos presas en 3D con la ayuda de drones

El uso de gemelos digitales en la actividad de conservación permite tomar medidas con parámetros reales lo que mejora el mantenimiento de la infraestructura y aumenta la seguridad de los trabajadores

La construcción y conservación de presas requiere de un trabajo en campo a veces arduo y complicado . Por ello, desde Sacyr Conservación, junto con el Departamento de Seguridad y Salud de Sacyr, estamos utilizando imágenes de dron en el modelado de presas en 3D.

“Marcamos la zona que queremos que el dron sobrevuele y va a haciendo fotos cenitales a lo largo de todo el recorrido, barriendo la extensión de la presa. Así se consiguen modelos digitales en los que se pueden medir con parámetros reales de distancias”, explica Gabriel Palacios, técnico de Prevención y responsable de Operaciones con Drones en Sacyr.

“A veces hay paredes deterioradas con grietas a las que puede resultar peligroso acceder.  Por eso, volamos el dron siguiendo la pared y conseguimos una fotografía compuesta, parecida a una ortofoto, y con gran defición para ver las deficiencias. El dron puede volar muy cerca de la presa y captar muchos detalles”, explica Gabriel.

 


 

A través del modelo digital se puede sacar la topografía del terreno y de las estructuras, se pueden calcular volúmenes, tomar mediciones de todos los elementos visibles y hacer estudios comparativos entre varios modelos digitales realizados en distintas fechas. 

“Tener un modelo digital nos permite obtener la presa a escala en 3D, similar a una maqueta en la que puedes visualizar, medir y planificar los trabajos que se deben realizar. Nos da una multitud de posibilidades que, de manera tradicional, supondría más tiempo y tendría un mayor coste”, confirma José Luis Barragán, jefe COEX de presas de Sacyr Conservación.


Múltiples ventajas


"Las principales ventajas del moldeado 3D son la mejora de la seguridad de los profesionales de conservación y su mayor eficiencia. Una vez que se ha realizado la digitalización, se puede trabajar sobre ella y evitar, de esta manera, un nuevo desplazamiento para comprobar elementos in situ", explica Sergio Maestre, jefe COEX de presas en Sacyr Conservación.

Sacyr Conservación ha modelado en 3D en las presas de Linares del Arroyo (Segovia), Cazalegas (Toledo) y Estremera (Madrid) y el objetivo es seguir trabajando en el resto de la cartera de la empresa.  

Protección de datos de carácter personal

Hemos desarrollado políticas e implementado medidas técnicas y organizativas en cumplimiento del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y la actual Ley Orgánica 3/2018 de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales (LOPDGDD). El objetivo que perseguimos es minimizar los riesgos asociados al tratamiento de los datos personales y garantizar la protección de los derechos en este ámbito, tanto de nuestros empleados como de terceros con los que nos relacionamos en el desarrollo de nuestra actividad.

Como parte de las medidas adoptadas, hemos designado un Delegado de Protección de Datos (DPO) que ejerce, entre otras, la función de supervisar el cumplimiento de la normativa, informar y asesorar en materia de protección de datos y servir de punto de contacto con las diferentes Autoridades de control. Asimismo, hemos constituido un Comité de Seguridad y Privacidad para abordar la seguridad y privacidad de la información desde una perspectiva integrada y conjunta.

Puedes ponerte en contacto con el DPO en la siguiente dirección: dpo@sacyr.com

Puedes ejercer tus derechos en materia de protección de datos en la siguiente dirección: protecciondedatos@sacyr.com

Política Protección de Datos Grupo Sacyr - 232 Kb

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario y analizar su comportamiento con el fin de mejorar el servicio ofrecido.
Puede consultar información adicional sobre las cookies instaladas en nuestra Política de Cookies.

Configuración de Cookies

Declaración de cookies

TÉCNICAS

Estas cookies se encuentran exceptuadas del cumplimiento del artículo 22.2 de la LSSI de acuerdo con las recomendaciones indicadas por la autoridad europea en materia de privacidad y cookies. De acuerdo con lo anterior y aunque no es posible su configuración, aceptación o denegación, el editor de este sitio web ofrece información sobre las mismas en un ejercicio de transparencia con el usuario.

  • Nombre: LFR_Sesión_STATE_*, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra la sesión como usuario registrado, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP

  • Nombre: GUEST_LANGUAGE_ID, Proveedor: Liferay, Propósito: Determina el idioma con el que accede, para mostrar el mismo en la próxima sesión, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: ANONYMOUS_USER_ID, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra la sesión como usuario no registrado, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: COOKIE_SUPPORT, Proveedor: Liferay, Propósito: Identifica que es necesario el uso de cookies para el funcionamiento del portal, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: JSesiónID, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra el inicio de sesión e indica que está usando el sitio, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP

  • Nombre: SACYRGDPR, Proveedor: Sacyr, Propósito: Utilizada para gestionar la política de cookies, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP