SacyrActualidadSacyr Agua, seleccionada para la adjudicación de la primera planta desaladora concesionada de Chile
Compartir:
Sacyr Agua, seleccionada para la adjudicación de la primera planta desaladora concesionada de Chile
El proyecto de desalación, situado en Coquimbo, prevé una inversión cercana a los 318 millones de dólares y beneficiará a más de 540.000 personas.
La planta tendrá una capacidad inicial de producción de 800 litros por segundo, con posibilidad de ampliarse a 1.200 litros por segundo.
17/11/2025
Sacyr Agua ha sido seleccionada para adjudicarse la concesión del diseño, financiación, construcción y operación de la nueva desaladora de Coquimbo (Chile), al norte del país.
Se trata de la primera planta desaladora para consumo humano en la región de Coquimbo, una obra impulsada por la Dirección General de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas (MOP) y que busca garantizar el abastecimiento hídrico en una de las zonas más afectadas por la sequía en el país.
Inversión y ampliación
Este proyecto es el primero de desalación concesionado en el país y prevé una inversión estimada de 318 millones de dólares. La desaladora tendrá una capacidad inicial de 800 litros por segundo (l/s), con posibilidad de ampliación a 1.200 l/s, y beneficiará directamente a más de 540.000 personas en las comunas de La Serena, Coquimbo y Ovalle.
El proyecto incluye, además, la construcción de una red de impulsión de agua desalada de aproximadamente 60 kilómetros, estaciones de bombeo y un estanque de regulación, lo que permitirá una distribución eficiente y segura del recurso hídrico.
Sacyr está presente en Chile desde 1996 y ha desarrollado proyectos en sus tres áreas clave: Concesiones, Ingeniería e Infraestructuras, y Agua. Actualmente, opera 5 aeropuertos, 11 rutas concesionadas, 7 hospitales en distintas etapas de desarrollo y plantas sanitarias que cubren el ciclo completo del agua.
Recientemente ha comenzado la construcción de la planta de reúso y tratamiento en Antofagasta, iniciativa pionera y sostenible a nivel latinoamericano.
Con presencia en 14 de las 16 regiones del país, Sacyr genera más de 4.100 empleos directos, reafirmando su compromiso con el desarrollo sostenible y el bienestar de las comunidades.
Información:Es posible que la previsualización del documento no muestre todas las páginas.
Información:Es posible que la previsualización del documento no muestre todas las páginas.
0 Carpetas
4 Documentos
SacyrActualidadCelebramos un encuentro sobre Derechos Humanos
Compartir:
RSC
Celebramos un encuentro sobre Derechos Humanos
Sacyr fue anfitriona del Labs de Derechos Humanos celebrado el 18 de junio en nuestras oficinas de Condesa de Venadito (Madrid). Este evento se convirtió en un espacio de trabajo colaborativo organizado por Fundación SERES y CONESE, que reunió a empresas como Repsol y Mutua Madrileña, así como a representantes de distintos departamentos de Sacyr.
18/06/2025
El evento contó con la participación de Elisabeth de Nadal (Cuatrecasas), Begoña Morales Blanco-Steger (CONESE), y Miguel Barboza (Business & Human Rights Resource Centre), quienes abordaron temas como el paquete ómnibus de la CSDDD, el rol de la sociedad civil y los avances normativos en debida diligencia.
Desde Sacyr, el Departamento de RSC compartió la experiencia interna de la compañía en derechos humanos. Además, participaron las responsables de comunicación y sociales de Chile, Colombia, Perú y Brasil, lo que permitió enriquecer el diálogo con una perspectiva internacional y multisectorial.
Este encuentro reafirma el compromiso de Sacyr con la cocreación, el aprendizaje compartido y el avance hacia un modelo empresarial más justo y alineado con las expectativas sociales.
Compartir:
Te puede interesar
SacyrActualidadPlanta Desaladora de Binningup: una de las mejores desaladoras del mundo
Compartir:
Ciclo integral del agua
Planta Desaladora de Binningup: una de las mejores desaladoras del mundo
La Southern Seawater Desalination Plant (SSDP) cuenta con algunas de las prácticas más punteras en explotación y mantenimiento.
Planta desaladora Binningup
Sacyr Infraestructuras
13/11/2020
La Desaladora de Binningup es uno de nuestros desafíos cumplidos en Australia. El proyecto incluye la construcción, operación y ampliación de la planta.
La desaladora, cuya primera fase se inauguró en 2011, tiene una capacidad de producción de 306.000 m3/día de agua potable, cubriendo el 17% de la demanda de agua de toda la población de Perth.
Con un equipo humano de más de 30 personas, Sacyr Agua y sus socios realizan una gestión de gran calidad, cumpliendo con los estándares más altos y utilizando las prácticas más modernas en la explotación y mantenimiento de la infraestructura.
En los últimos años, la planta ha producido un volumen superior al requerido por el cliente, Water Corporation de Western Australia. Además, la desaladora presume de unos excelentes datos en seguridad y salud, según reflejan las estadísticas de riesgos publicados por Water Corporation y Southern Seawater Alliance. Entre las medidas implantadas para mantener todos los indicadores de los KPIs de seguridad favorables, destacan las reuniones de seguridad bimensuales y las auditorías internas mensuales.
Sacyr Concesiones
Desaladoras
Australia
306
METROS CÚBICOS
Caudal de agua producido cada día
25
AÑOS
Duración de contrato
17%
AGUA
Demandada en Perth es producida por la desaladora de Binningup
Minimizamos el impacto medioambiental
La sostenibilidad, productividad e innovación son las señas de identidad de la desaladora de Binningup. En la primera fase de desarrollo, utilizamos una tecnología no invasiva de construcción marina con tuberías de captación y vertido por túneles. También tuvimos en cuenta el entorno arquitectónico y paisajístico, el control de especies marinas y terrestres (como el corredor de Possums), de explotación y la política de no uso de productos químicos en el pretratamiento.
La Southern Seawater Desalination Plant (SSDP) está situada detrás de la línea de costa, aproximadamente a 1.300 metros. Incluye una berma de 8 metros de alto que se extiende 1.100 metros alrededor de los bordes sur con el fin de ocultarla a los residentes cercanos y reducir al mínimo la contaminación lumínica y sonora. Además, la planta se alimenta de energías 100% renovables.
Premios y reconocimientos
La Southern Seawater Desalination Plan (SSDP) fue seleccionada por la consultora y auditora KPMG entre los 100 proyectos de infraestructuras más innovadores a nivel global dentro del informe ‘Infrastructure 100: World Markets Report 2014’.
También ha recibido galardones como ‘Desalination Plant of the Year’ en los Global Water Awards 2012, los ‘Western Australia Engineering Awards’ (overall winner, infrastructure & building winner, management of engineering winner) y el ‘Commercial Architecture Award’ del Institute of Architects Western Australia. Finalmente, fue considerado el Proyecto del año por el Australian Institute of Project Management.
Compartir:
Sacyr Concesiones
Desaladoras
Australia
Experiencias
Sacyr Transformación Circular
Conoce nuestra iniciativa que tiene como objetivo mostrar las acciones de economía circular que llevamos a cabo en nuestros proyectos alrededor del mundo. Todas ellas enmarcadas en nuestro Plan de Residuo Cero.
Este proyecto de Sacyr Conservación consiste en el diseño de un sistema autónomo de manipulación de conos en carretera para realizar las operaciones de corte de carril sin intervención humana.
Sacyr Conservación
El objetivo final es desarrollar un equipo con tecnología robótica industrial y posicionamiento preciso para, por un lado, la correcta señalización en pista y, por otro, la colocación/retirada automatizada de conos, garantizando la total seguridad durante la operación. Además, este proyecto transforma los estándares de seguridad en nuestras carreteras y ayuda a evitar la presencia de usuarios vulnerables, una de las grandes prioridades dentro de Sacyr.
Proyecto financiado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), Entidad Pública Empresarial dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Carreteras
Seguridad vial
Compartir:
Carreteras
Seguridad vial
Mercados
Chile
Desde 1996, con la construcción y operación de la autopista Los Vilos - La Serena, Sacyr se ha transformado en un hito relevante en la modernización del país y la alianza público – privada, logrando el liderazgo en proyectos que integran mejoras en la conectividad vial, impulsan la infraestructura hospitalaria y civil, optimizan el uso de recursos hídricos y contribuyendo de manera decisiva al bienestar y desarrollo sostenible del país.
Construimos y gestionamos infraestructuras emblemáticas. Mejoramos la conectividad y la calidad de vida de las comunidades.
Sacyr en Chile se ha consolidado como un socio estratégico del Estado y la empresa concesionaria número 1 en el país, contando con 11 rutas concesionadas, 4 contratos de concesión aeroportuaria, y 2 hospitales, la construcción un puente ferroviario en el sur del país, la entrega y construcción de diferentes recintos hospitalarios , además de la operación de proyectos para el ciclo integral del agua.
Desde nuestra llegada, hemos multiplicado nuestra inversión en Chile, alcanzando más de 7.000 millones de dólares, y consolidándonos como un motor clave del desarrollo nacional.
En datos
17
CONTRATOS
De concesión
+2.000
KM CONSTRUIDOS
Carreteras y concesiones, 1.000 de ellos corresponden a Ruta 5
+2.600
CAMAS
Aportadas al sistema hospitalario
784.000
M2 CONSTRUIDOS
Edificación de hospitales, aeropuertos y autopistas
300
MILLONES DE DÓLARES
Ganamos el proyecto de reúso más grande de Latinoamerica
Innovación para mejorar la vida de las personas
Gestionamos retos, sumamos desafíos que cambian vidas.
Este 2025 sumamos nuevos hitos con las tomas de control e inicio de operaciones del Aeropuerto Desierto de Atacama; la concesión Bosques del Itata y Ruta 68 a la costa, 2ª concesión del proyecto emblemático para la conectividad entre Santiago y Valparaíso que representa la mayor licitación en la historia del sistema de concesiones, con una inversión que supera los US$1.600 millones.
En Sacyr Agua iniciaremos el proyecto de Tratamiento para el Reúso y Comercialización de las aguas servidas de Antofagasta, obra de infraestructura de reúso más grande de Latinoamérica y un gran desafío que apuesta por el desarrollo, crecimiento y mejora en la calidad de vida de las personas de la región. Además, en Sacyr Ingeniería e Infraestructuras estamos próximos a finalizar importantes obras como el Nuevo Puente Ferroviario en la región del Biobío e iniciaremos la ejecución del proyecto ferroviario Tren Alameda – Melipilla, que incluye una nueva vía férrea, construcción de estaciones y pasos desnivelados.
También, avanzamos en las obras de los hospitales Buin Paine y Sótero del Río, recintos de salud de mediana y alta complejidad que beneficiarán a una importante población de la capital.
INNOVADORES NATURALES
Conoce a algunos de nuestros Innovadores Naturales en Chile
Los premios Innovadores Naturales representan el talento, esfuerzo y el compromiso de nuestros trabajadores hacia la innovación y a un modo diferente de hacer las cosas que permite que nuestras actividades mejoren e impulsen el crecimiento del negocio.
Conoce al Equipo Gerencia Técnica de Sacyr Concesiones Agua en Chile. Un equipo de reciente creación que ha conciliado el esfuerzo y el compromiso con un gran espíritu de equipo. Karina, Karen, José, Patricio, Ricardo y Cristian, lo hacen posible.
Vaya… Parece que este elemento no tiene una vista previa que podamos mostrar.
SacyrActualidadCómo hemos rehabilitado el Edificio Monumental en Lisboa
Compartir:
Cómo hemos rehabilitado el Edificio Monumental en Lisboa
El equipo de Sacyr Somague remodeló el Teatro Monumental de Lisboa, uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad. Entre los éxitos de esta obra, el alto porcentaje de reciclaje y reutilización de residuos, hasta el 99%, de la anterior construcción. El equipo nos cuenta en este texto cómo lo hicieron.
12/11/2025
Equipo de Obra del Edificio Monumental
Jefe de obra : Nuno Pereira
Sacyr Somague se encargó de la remodelación y rehabilitación integral del Edificio Monumental para Merlin Properties que está situado en la Praça Duque de Saldanha, en una de las principales vías de Lisboa. El inmueble fue construido en la década de 1990 y forma parte del imaginario colectivo de la ciudad porque sustituyó al mítico Teatro Monumental, uno de los hitos urbanos más llamativos de la ciudad que fue demolido en la década de 1980.
El edificio cuenta con 14 plantas sobre rasante, 6 bajo rasante y está destinado a un uso mixto de oficinas y comercio. El proyecto de intervención se basó en los conceptos habituales de la empresa promotora Merlin, es decir, en la calidad arquitectónica de los espacios resultantes y en el cumplimiento de criterios exigentes en materia de sostenibilidad para poder obtener las certificaciones LEED y WELL.
Gestión de residuos en su demolición
Al inicio de los trabajos fue necesario llevar a cabo una profunda demolición no estructural: fachadas, cubiertas, desmontaje de instalaciones y demolición interior. Adicionalmente fue preciso demoler la escalera de una de las principales zonas de acceso para mejorar las condiciones de acceso/evacuación del edificio.
Los requisitos LEED y WELL exigían que más del 75% de los residuos no peligrosos de construcción y demolición se enviaran a reciclar y reutilizar. Para ello se desarrolló una estrategia planta a planta, donde se concienciaba a los equipos sobre la necesidad de clasificar residuos, la limpieza de la obra y se dispuso de instalaciones de contenerización bien identificadas.
El acceso a la parcela para camiones pesados era muy limitado, ya que sólo podía cargar un camión a la vez y la superficie máxima de almacenamiento exterior era de dos contenedores. Teniendo en cuenta el volumen de residuos producidos cada día, la gestión logística de las cargas de productos de demolición era uno de los factores más críticos para el éxito de la actividad de demolición.
Así pues, se adoptó una estrategia logística para la retirada de los residuos de construcción y demolición (RCD), en la que los residuos se retiraban directamente de todas las plantas a un camión. Para ello se utilizaron caminos de mangas/conductos de plástico, lo que requirió la creación de aberturas en los forjados y el apuntalamiento localizado para tal fin.
Esta gestión dio como resultado una tasa de reciclado y reutilización de los residuos de la construcción del 99%, lo que representa un verdadero éxito teniendo en cuenta los objetivos propuestos.
Refuerzos estructurales y análisis del comportamiento sísmico
Como consecuencia del cambio de uso del edificio, el proyecto contempló una importante actuación sobre su armazón estructural: apertura de huecos de escalera, forjado de espacios abiertos y su actualización a las normas sísmicas actuales.
Esta adaptación requirió el refuerzo de diversos elementos existentes horizontales y verticales en el ámbito de cada intervención, desde la planta afectada hasta la cimentación. Las obras de refuerzo de los elementos verticales constituyeron una empresa de gran envergadura, con un gran impacto en el coste y un camino crítico en la planificación de las obras.
Alteración de la fachada y conexión con la estructura existente
Una parte esencial de la rehabilitación fue la sustitución completa de la fachada existente por un muro cortina activo. La nueva solución de fachada fue diseñada por el renombrado estudio de arquitectura Broadway en colaboración con el contratista especialista en muros cortina y consiste en un sistema de módulos de doble piel, de aluminio y vidrio, que incorporan la ventilación forzada, su retorno y una ventana interna.
Los módulos tipo se fijan a la estructura principal mediante un sistema de anclajes en aluminio, los cuales serán los encargados de transmitir los esfuerzos resultantes de las distintas solicitaciones de proyecto y absorber los movimientos.
El proyecto del Edificio Monumental culminó en 2021, logrando una alta satisfacción del cliente gracias al valor añadido que aportó Sacyr, su finalización a tiempo, la eficiencia en costes y el cumplimiento de los altos estándares de calidad exigidos por MERLIN en todos sus proyectos.
Este éxito fue posible gracias al equipo de Sacyr.
SacyrActualidadCarreteras que piensan: así está cambiando nuestra movilidad
Compartir:
Carreteras que piensan: así está cambiando nuestra movilidad
Hacer que las carreteras “piensen” es la visión del proyecto Icónica, un ejemplo de cómo las nuevas tecnologías (IoT, Big Data, Apps, Inteligencia Artificial, Machine Learning) mejoran la seguridad y cambian las infraestructuras y la manera en la que las utilizamos.
14/10/2025
El proyecto, financiado por el programa Misiones Ciencia e Innovación (CDTI), lo lleva a cabo un consorcio liderado por SisTem y que cuenta con la participación de Sacyr Conservación, Alsa, Vodafone, Anteral y Grupo Infonorte. Con un presupuesto de cuatro millones de euros, inició su andadura en octubre de 2024 y se prolongará hasta diciembre de 2025.
Una carretera más segura, conectada e inteligente
El objetivo de Icónica es claro: transformar las infraestructuras viarias en elementos activos de la movilidad. Para ello, el consorcio trabaja en soluciones que:
• Mejoren la seguridad vial mediante tecnologías inteligentes y predictivas.
• Faciliten la comunicación en tiempo real entre los vehículos y la infraestructura a través de redes 5G.
• Integren elementos como balizas inteligentes, capaces de transmitir alertas o incluso modificar el uso de los carriles en función del tráfico.
• Aumenten la protección de usuarios vulnerables, como trabajadores en carretera, mediante su geolocalización y comunicación a plataformas digitales de navegación.
El papel de Sacyr Conservación
Dentro del proyecto Icónica, Sacyr Conservación lidera dos líneas de investigación clave. Por un lado, desarrolla dispositivos IoT de geoposicionamiento para señalizar obras temporales o móviles, que se integrarán en la plataforma STEP (Safer Transport for Europe Platform).
En segundo lugar, investiga balizas flexibles, que permitan abrir o cerrar carriles adicionales de forma remota, en función de algoritmos de predicción de tráfico que utilizan datos de la infraestructura y de los propios vehículos conectados.
“Ya tenemos algún prototipo de balizas instalado en un contrato de Huelva para estudiar su resistencia al paso de vehículos pesados y los efectos del calor, lluvia y polvo”, explica Álex Otero, gestor de proyectos de innovación en Sacyr Ingeniería e Infraestructuras.
Icónica se integra en la plataforma STEP de movilidad de Vodafone, que centraliza datos e informa a los conductores sobre incidencias en la vía, como trabajadores, objetos en el arcén o maquinaria parada.
Los datos e incidencias recopiladas se comunican a STEP y se comparten también con DGT 3.0, lo que posibilita que aplicaciones como Google Maps, Waze o Here alerten a los conductores de posibles riesgos en su ruta.
Otra de las líneas de trabajo de Sacyr Conservación se centra en el modelado y predicción de tráfico.
Actualmente se está analizando el comportamiento del tráfico en la A-3 con el objetivo de planificar trabajos, provocando las menores incidencias posible a los usuarios y anticipar atascos.
“Lo más importante para Sacyr Conservación es mejorar la seguridad y proteger a las personas que trabajan en carretera, geolocalizarlas y alertar a los conductores en tiempo real”, añade Álex Otero.
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario y analizar su comportamiento con el fin de mejorar el servicio ofrecido.
Puede consultar información adicional sobre las cookies instaladas en nuestra Política de Cookies.
Estas cookies se encuentran exceptuadas del cumplimiento del artículo 22.2 de la LSSI de acuerdo con las recomendaciones indicadas por la autoridad europea en materia de privacidad y cookies. De acuerdo con lo anterior y aunque no es posible su configuración, aceptación o denegación, el editor de este sitio web ofrece información sobre las mismas en un ejercicio de transparencia con el usuario.
Nombre: LFR_Sesión_STATE_*, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra la sesión como usuario registrado, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP
Nombre: GUEST_LANGUAGE_ID, Proveedor: Liferay, Propósito: Determina el idioma con el que accede, para mostrar el mismo en la próxima sesión, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP
Nombre: ANONYMOUS_USER_ID, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra la sesión como usuario no registrado, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP
Nombre: COOKIE_SUPPORT, Proveedor: Liferay, Propósito: Identifica que es necesario el uso de cookies para el funcionamiento del portal, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP
Nombre: JSesiónID, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra el inicio de sesión e indica que está usando el sitio, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP
Nombre: SACYRGDPR, Proveedor: Sacyr, Propósito: Utilizada para gestionar la política de cookies, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP
ANALÍTICAS
Estas cookies nos permiten contar las visitas y fuentes de circulación para poder medir y mejorar el desempeño de nuestro sitio. Nos ayudan a saber qué páginas son las más o menos populares, y ver cuántas personas visitan el sitio. Toda la información que recogen estas cookies es agregada y, por lo tanto, anónima.
Nombre: _ga_<container-id>, Proveedor: Google, Propósito: Recopila datos sobre el número de veces que un usuario ha visitado el sitio web además de las fechas de la primera visita y de la más reciente. Utilizada por Google Analytics, Caducidad: 2 años Tipo: HTTP
Nombre: _ga, Proveedor: Google, Propósito: Registra una identificación única que se utiliza para generar datos estadísticos acerca de cómo utiliza el visitante el sitio web, Caducidad: 2 años Tipo: HTTP