Sacyr cierra la financiación sostenible del corredor vial Buenaventura-Loboguerrero-Buga (Colombia) por 780 millones de euros

  • La operación ha sido suscrita por seis entidades, liderada y estructurada por JP Morgan y con la participación de banca multilateral y banca local. Una estructura de financiación denominada 100% en pesos colombianos, marcando un hito de financiaciones en Colombia en 2025.
  • La financiación cuenta con indicadores de sostenibilidad como la reducción de emisión de gases contaminantes y la contratación de mujeres en las zonas de influencia.
  • Este contrato contempla la construcción, operación y mantenimiento de la vía durante 29 años.

Sacyr Concesiones ha cerrado con éxito la financiación de $3,66 billones de pesos (aproximadamente 780 millones de euros) para la concesión del corredor vial Buenaventura – Loboguerrero - Buga, que beneficiará a la población del Valle del Cauca y a su conexión con el puerto de Buenaventura, en Colombia.

La financiación, realizada en pesos colombianos para evitar posibles impactos de fluctuación de moneda, ha sido liderada y estructurada por JP Morgan, y cuenta con la participación de IDB Invest, IFC, Bancolombia, BBVA, FDN y Bancoldex. 

Esta financiación se rige por el Marco de Financiación Sostenible de Sacyr que sigue los más altos estándares internacionales de sostenibilidad y garantiza el rigor y la calidad del reporting. Cuenta con indicadores de sostenibilidad como la reducción de emisión de gases contaminantes y la contratación de mujeres en las zonas de influencia.

Sacyr Concesiones invertirá 4 billones de pesos (alrededor de 904 millones de dólares) para mejorar la vía y operarla y mantenerla durante 29 años.

El corredor vial tiene 128 kilómetros de longitud, que incluyen la construcción de 35 nuevos kilómetros de doble calzada, y cuenta con un corredor en segunda calzada a lo largo de 118 km. Conecta el puerto de Buenaventura con el interior del país.

El proyecto, a cargo de la concesionaria Unión Vial Camino del Pacífico (100% Sacyr Concesiones), tendrá un impacto muy positivo en el Valle del Cauca y creará más de 6.000 empleos directos, indirectos e inducidos. Los usuarios, además de contar con una vía más cómoda y segura, reducirán su tiempo de desplazamiento en cerca de media hora.


Corredor vial

El proyecto, adjudicado por la ANI, prevé la puesta a punto de 155 km de vía existente, la rehabilitación de 15 km, la mejora de 33,7 km y la construcción de 35 km de vía nueva (segunda calzada). Desde el inicio del contrato (agosto de 2022), Sacyr Concesiones opera y mantiene un total de 244 km, teniendo en cuenta toda la segunda calzada.
 
Entre otros trabajos, realizará una estabilización de taludes, la construcción de dos túneles cortos, que suman alrededor de 1,4 km, así como la operación y mantenimiento de los 17 túneles existentes, cuya longitud consolidada es de 9,3 km.

Este corredor vial es la quinta autopista que Sacyr construye en el país, donde además opera la Autopista Puerta de Hierro y tiene en desarrollo la Recuperación de los Ecosistemas Degradados del Canal del Dique.

Creciente valor de los activos

Sacyr cuenta con un porfolio de activos concesionales que alcanzan un valor de 3.957 millones de euros. 

El incremento de valor de los activos (406 millones en el último año) demuestra la solidez del modelo concesional y supone un avance firme hacia el objetivo contenido en el Plan Estratégico de alcanzar los 5.100 millones de valoración al cierre de 2027

Sacyr gestiona un porfolio total de concesiones de infraestructuras de transporte, hospitales y agua valorado en 28.800 millones de euros. La ambición estratégica de Sacyr para 2033 es la de convertirse en líder mundial en el desarrollo de concesiones bajo modelo de colaboración público-privada.

Sacyr refuerza su compromiso con la Seguridad y Salud laboral con la certificación ISO 45001, entregada por SGS

Sacyr ha alcanzado un nuevo hito en su estrategia de excelencia operativa y responsabilidad corporativa con la obtención de la certificación ISO 45001, otorgada por SGS, líder mundial en inspección, verificación, ensayos y certificación. Este reconocimiento acredita que la compañía cuenta con un sistema de gestión eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo, conforme a los más altos estándares internacionales.

La norma ISO 45001 establece un marco global para mejorar la seguridad de los trabajadores, reducir riesgos en el entorno laboral y fomentar lugares de trabajo saludables. Diseñada para integrarse fácilmente con otras normas de gestión como ISO 9001 (calidad) o ISO 14001 (medio ambiente), permite a las organizaciones optimizar sus procesos, reforzar su cultura preventiva y minimizar incidentes laborales.

La certificación obtenida por Sacyr refuerza su compromiso con el bienestar de sus profesionales y su enfoque hacia una gestión integral de riesgos laborales en todas las áreas de actividad del grupo. La compañía demuestra así su voluntad de avanzar más allá del cumplimiento normativo, incorporando criterios proactivos de prevención y mejora continua.

En la entrega de las certificaciones, Fernando Lozano, director general Corporativo de Sacyr, señaló: "Detrás de esta certificación global hay un gran trabajo del equipo de Sacyr, en coordinación con SGS, y un firme compromiso de nuestra empresa por trabajar con la máxima seguridad en todos nuestros proyectos".

Este nuevo logro se suma al compromiso de Sacyr en ámbitos clave como la calidad, el medio ambiente, la eficiencia energética o la huella de carbono. La obtención de la ISO 45001 representa un paso decisivo hacia la consolidación de un sistema de gestión integrado, orientado a la sostenibilidad, la innovación y el cuidado de las personas.

Por su parte, Álvaro Rodríguez de Roa, director de Business Assurance de SGS Iberia, ha declarado: "La certificación ISO 45001 obtenida por Sacyr refleja una sólida cultura preventiva y una gestión responsable de los riesgos laborales. Desde SGS valoramos especialmente el compromiso del grupo con la mejora continua y la integración de la salud y la seguridad como pilares estratégicos de su modelo de gestión. Este logro posiciona a Sacyr como un referente en el sector en términos de seguridad laboral y sostenibilidad corporativa".

Fernando Lozano, director general Corporativo, y Miguel París, director de Seguridad y Seguridad de Sacyr recogen la certificación.

Sobre SGS España

SGS es la empresa líder mundial en ensayos, inspección y certificación. Contamos con una red de más de 2.700 laboratorios y centros de operaciones en 119 países, respaldados por un equipo de 99.250 profesionales. Con más de 145 años de excelencia en el servicio, combinamos la precisión y exactitud que caracterizan a las empresas suizas para ayudar a las organizaciones a alcanzar los más altos niveles de calidad, seguridad y conformidad.

Nuestro slogan-When you need to be sure- subraya nuestro compromiso con la confianza, la integridad y la sostenibilidad, permitiendo a las empresas avanzar con confianza. Estamos orgullosos de ofrecer nuestros servicios expertos a través del nombre de SGS y marcas especializadas de confianza, incluyendo Brightsight, Bluesign, Maine Pointe y Nutrasource.

SGS cotiza en el SIX Swiss Exchange con el símbolo SGSN (ISIN CH0002497458, Reuters SGSN.S, Bloomberg SGSN:SW).

0 Carpetas
3 Documentos

Eurolink y Stretto di Messina firman el contrato del Puente sobre el Estrecho de Messina, que contará con el vano suspendido más largo del mundo

  • El puente, cuyo contrato estima un coste de 10.600 millones de euros, será un emblema de la ingeniería de primer nivel y de la industria italiana, símbolo de la capacidad para construir y ejecutar grandes proyectos de infraestructura a escala global.
  • Con un vano suspendido de 3.300 metros, el Puente del Estrecho de Messina superará en más de un kilómetro la longitud del actual poseedor del récord: el Puente Çanakkale en Turquía. Además, permitirá el tránsito simultáneo de vehículos y trenes.
  • Además del puente, este megaproyecto incluye obras complementarias en Sicilia y Calabria, como carreteras y conexiones ferroviarias con la red nacional, líneas de transporte regionales, tres estaciones de tren en Messina y un centro polivalente en Villa San Giovanni, Calabria.
  • El proyecto transformará la movilidad entre Sicilia y el resto de Italia y favorecerá el desarrollo económico, la industria, el empleo, la cultura y el turismo en el sur de Italia

El puente del Estrecho de Messina ha entrado oficialmente en fase de implementación. El Comité Interministerial de Planificación Económica y Desarrollo Sostenible de Italia (CIPESS) ha aprobado el diseño definitivo del puente, que tendrá el vano suspendido más largo del mundo. El proyecto también incluye una serie de obras complementarias de importancia estratégica para la región. La aprobación se ha producido tras la firma de la Adenda al Contrato entre Stretto di Messina, la Concesionaria, y Eurolink, el contratista general. El valor de la adenda al contrato asciende a 10.600 millones de euros, y entrará en vigor tras su publicación en el boletín oficial del Estado italiano.

La definición de este proyecto ha contado con el firme respaldo por parte de Eurolink, liderada por Webuild, y en la que participa Sacyr con un 22,4%, ambas líderes mundiales en grandes proyectos de infraestructuras, entre ellos relevantes puentes alrededor del mundo. También participan en la concesionaria otras empresas constructoras: IHI de Japón y las italianas Condotte e Itinera. El equipo de diseño cuenta también con amplia experiencia en la construcción de puentes colgantes, como la danesa COWI.

El proyecto consiste en la construcción de un puente con un tablero de 3.666 metros de longitud. El vano central tendrá una longitud de 3.300 metros, lo que lo convierte en el puente colgante más largo del mundo. El tablero, de aproximadamente 60 metros de ancho, dispondrá de tres carriles por sentido para el tráfico de vehículos, dos vías ferroviarias y dos carriles de servicio, lo que garantiza una conexión rápida, estable y eficiente entre la península y Sicilia, donde residen cinco millones de personas. La estructura será capaz de soportar el paso de hasta 200 trenes al día y 6.000 vehículos por hora.

Los pilones de acero alcanzarán los 399 metros de altura, y el sistema de suspensión estará compuesto por cables de 1,26 metros de diámetro y 5.320 metros de longitud, una primicia en ingeniería. El puente estará diseñado para resistir la actividad sísmica y los vientos extremos y contará con un sistema de monitorización inteligente para garantizar la seguridad y supervisar las labores de mantenimiento predictivo.

Las obras complementarias relacionadas con el puente son una parte fundamental del proyecto. Consisten en una red de infraestructuras y conexiones que se construirán en ambas orillas del estrecho, e incluyen más de 40 kilómetros de carreteras y líneas ferroviarias. Se construirán conexiones funcionales al puente, así como obras no funcionales relacionadas con el mismo (tres estaciones de ferrocarril en Messina y un centro polivalente en Calabria). También se contemplan obras de mitigación ambiental e iniciativas de compensación.

En Calabria, las conexiones viarias se extenderán a lo largo de aproximadamente 10 kilómetros, mientras que las líneas ferroviarias sumarán 2,7 kilómetros en total. Estas conectarán con la histórica línea del Tirreno y con la futura línea de alta velocidad/alta capacidad entre Salerno y Reggio Calabria. En el municipio Villa San Giovanni, Piale, se construirá un centro polivalente para albergar actividades relacionadas con la gestión del proyecto, y que contará con servicios como tiendas, restaurantes y un centro de convenciones. 

En Sicilia, se construirán 10,4 kilómetros de carreteras y 17,5 kilómetros de líneas ferroviarias, que se conectarán con la red regional existente entre Messina-Catania y Messina-Palermo. Las obras previstas incluyen tres estaciones de ferrocarril en Messina (Papardo, Annunziata, Europa) que ofrecerán un servicio de transporte para conectar el puente con la universidad, los hospitales y el centro de la ciudad.

Estas obras complementarias transformarán profundamente la movilidad de las dos regiones, al tiempo que protegerán el entorno inmediato. Se estima que en Sicilia se excavarán 12 millones de metros cúbicos de tierra y 4,5 millones en Calabria, que se utilizarán para la construcción de carreteras y la recuperación ambiental a lo largo de la costa del Tirreno.

El gálibo máximo del tablero sobre el nivel del mar será de 72 metros, con una anchura de 60 metros. En condiciones normales de tráfico, con la totalidad de los carriles para vehículos ocupados y el paso simultáneo de dos trenes de pasajeros, el gálibo se reducirá a 70 metros. Estos parámetros cumplen o superan los estándares de otros puentes existentes que cruzan importantes rutas de navegación internacionales. 

El puente del estrecho de Messina se enmarca en un programa de inversión para dotar al sur de Italia de infraestructuras modernas y sostenibles que mejoren sus conexiones con el resto del país y otras partes de Europa. El proyecto formará parte del Corredor Escandinavo-Mediterráneo de la Red Transeuropea de Transporte (RTE-T), diseñado para reforzar el papel estratégico del sur de Italia en Europa y el Mediterráneo a nivel logístico, económico y social.

0 Carpetas
4 Documentos
0 Carpetas
1 Documento
0 Carpetas
3 Documentos
4 Carpetas
0 Documentos

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario y analizar su comportamiento con el fin de mejorar el servicio ofrecido.
Puede consultar información adicional sobre las cookies instaladas en nuestra Política de Cookies.

Configuración de Cookies

Declaración de cookies

TÉCNICAS

Estas cookies se encuentran exceptuadas del cumplimiento del artículo 22.2 de la LSSI de acuerdo con las recomendaciones indicadas por la autoridad europea en materia de privacidad y cookies. De acuerdo con lo anterior y aunque no es posible su configuración, aceptación o denegación, el editor de este sitio web ofrece información sobre las mismas en un ejercicio de transparencia con el usuario.

  • Nombre: LFR_Sesión_STATE_*, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra la sesión como usuario registrado, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP

  • Nombre: GUEST_LANGUAGE_ID, Proveedor: Liferay, Propósito: Determina el idioma con el que accede, para mostrar el mismo en la próxima sesión, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: ANONYMOUS_USER_ID, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra la sesión como usuario no registrado, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: COOKIE_SUPPORT, Proveedor: Liferay, Propósito: Identifica que es necesario el uso de cookies para el funcionamiento del portal, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: JSesiónID, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra el inicio de sesión e indica que está usando el sitio, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP

  • Nombre: SACYRGDPR, Proveedor: Sacyr, Propósito: Utilizada para gestionar la política de cookies, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP