• Concesiones

Rumichaca-Pasto: la obra de infraestructura más importante del sur de Colombia

Esta intervención ha mejorado la movilidad y competitividad del país

Glorieta el Pedregal y Puente Gaitara

La Concesionaria Vial Unión del Sur es la compañía responsable de la obra Concesionada 4G Rumichaca-Pasto, en el departamento de Nariño, al sur de Colombia. Esta megaobra de infraestructura vial ofrece una solución moderna y eficaz a la movilidad de frontera entre Ecuador y Colombia.  

Esta intervención, que incluye la operación y el mantenimiento del corredor vial, aumenta la competitividad del país. También mejora la conectividad de la región e impulsa el desarrollo económico y social de las comunidades que viven en los siete municipios del área de influencia directa como Ipiales, El Contadero, Iles, Imués, Tangua, Yacuanquer y Pasto.

83

KILÓMETROS

Longitud total

78

KILÓMETROS

Calzada dual

575

MILLONES DE DÓLARES

Valor del cierre financiero

Un proyecto con altas especificaciones técnicas

El proyecto consiste en la rehabilitación de 15.7 km entre Rumichaca y el corregimiento de San Juan en Ipiales; la construcción de 62.1 km de doble calzada desde los corregimientos de San Juan hasta Catambuco (25 km de doble calzada totalmente nueva entre San Juan y Pilcuán Viejo); y 5,2 Km de mejoramiento del tramo Catambuco-Pasto. Así mismo, tiene 2 puentes peatonales, 7 puentes vehiculares y 12 retornos.

Esta obra compleja y de gran envergadura mejora los tiempos de desplazamiento e incrementa la seguridad y confort en la vía.

Generamos empleo en la región

La  obra  Rumichaca-Pasto ha tenido un impacto muy positivo en las comunidades aledañas. Logramos ser el mayor generador de empleo del departamento de Nariño contratando a más de 4.200 personas, de las cuales cerca del 80% son de la región.

  • Infraestructuras de transporte
  • Sacyr Concesiones
  • Colombia
  • Infraestructuras sanitarias

Renovación y ampliación del Hospital Gregorio Marañón en Madrid

Sacyr Ingeniería e Infraestructuras realiza la construcción del nuevo bloque quirúrgico y el Instituto Oncológico de uno de los centros de referencia de España: el Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid.

Hospital Gregorio Marañón en Madrid

Las obras de renovación del Instituto Oncológico suponen una remodelación total del edificio que permitirá una ordenación adecuada de las áreas funcionales y los servicios. Para ello, se han implantado núcleos de circulación que ordenan el tránsito de pacientes y profesionales, se han creado más espacios con luz natural y habitaciones individuales y se han rectificado las rampas de accesibilidad. Además, Sacyr ha promovido medidas de eficiencia energética en el inmueble.

El proyecto afecta a más de 15.000 metros cuadrados destinados a la atención al paciente oncológico, de los que casi 2.000 corresponderán a obras de ampliación.

 

 

Mejora de la calidad asistencial gracias al nuevo bloque quirúrgico

En el Bloque Quirúrgico Sacyr ha ampliado la superficie del centro en 14.000 m2 nuevos y unificado todos los quirófanos del hospital, que contará un total de 30 quirófanos, lo que permitirá distribuir de modo más eficiente los servicios del centro. El nuevo bloque quirúrgico está anexo al hospital y permite unificar los espacios de recuperación postquirúrgica y los apoyos de estos servicios, para mejorar la calidad asistencial y optimizar su funcionamiento.

El bloque quirúrgico contará con la instalación de producción de energía solar fotovoltaica con una potencia de 46.8 kWp. Constará de 156 paneles fotovoltaicos diseñados para la disipación del calor de forma más rápida y totalmente compacta.Esta instalación alimentará directamente al cuadro general de baja tensión con el objeto de reducir el consumo de energía de la red.

  • Hospitales
  • España
  • Infraestructuras de transporte

Puente Pumarejo: el 'coloso del Caribe'

Con 2.173 m de longitud y un tablero de 38,1 m se ha convertido en una de las infraestructuras más emblemáticas de Latinoamérica

Puente Pumarejo de Colombia

El puente de Pumarejo (Barranquilla, Colombia) es uno de los puentes atirantados más largos de Colombia y un referente por su innovación, diseño y seguridad. Con 2.173 metros de longitud y un tablero de 38,1 metros, el más ancho de Latinoamérica, este puente es un auténtico desafío desde el punto de vista ingenieril.

Por eso, empleamos métodos constructivos avanzados para abordar este reto. Alguna tecnologías, como la autocimbra para la construcción del tablero del puente, han sido utilizadas por primera vez en el país.

Esta obra del Invías, ejecutada por Sacyr Ingeniería e Infraestructuras y finalizada en 2019, ha mejorado la conectividad y la navegabilidad del río Magdalena, permitiendo el paso de buques de mayor tonelaje. Gracias a esta intervención, la altura de los barcos que ahora pueden pasar por debajo del puente es de 45 metros y la longitud del vano principal atirantado es de 380 metros.

Pumarejo es uno de los puentes más largos de Colombia con estas características. Tiene dos calzadas de tres carriles cada una, 1 kilómetro de viaductos y accesos, 3,2 km de andenes peatonales y otros 3,2 km de ciclorruta. Una obra titánica que mira al futuro.

2.173

METROS

Longitud del puente principal

38,1

Ancho máximo de sección

Ancho máximo de sección

133,5

METROS

Altura de los pilonos

Una infraestructura que mejora la calidad de vida

El Puente Pumarejo no solo ha mejorado la conectividad de la red vial colombiana, sino que ha generado un impacto positivo en el desarrollo del país y la calidad de vida de sus ciudadanos.

Durante los cuatro años del proyecto se han generado 5.600 empleos. En el pico más alto de actividad llegó a haber 1.500 personas trabajando, de las cuales cerca del 80% provenían de propia región. Ingenieros, soldadores, maquinistas, encofradores, ferrallas, jefes de obra. Todos los trabajadores involucrados en este proyecto han puesto toda su experiencia, esfuerzo e ilusión en esta obra de alta dificultad técnica y enorme carga simbólica.

Los trabajadores del Puente de Pumarejo hablan de este Coloso. 

  • Puentes
  • Sacyr Ingeniería e Infraestructuras
  • Colombia
  • Concesiones

Túnel de Occidente: mejoramos la conectividad entre Medellín y el resto del país

Esta compleja infraestructura potencia la red vial de la zona y aumenta la seguridad y confort para los usuarios

Autopista al Mar 1  

El Proyecto Autopista al Mar 1 y el segundo Túnel de Occidente, ejecutado por la Concesión Desarrollo Vial al Mar Devimar, mejora la conectividad entre la ciudad de Medellín y el Occidente y Suroeste de Antioquia. De igual forma, acerca a la capital del departamento con los puertos del Urabá antioqueño.

La vía concesionada cuenta con una extensión de 181 kilómetros. El alcance del proyecto consiste en la construcción de 33 km de doble calzada; la construcción del segundo Túnel de Occidente de 4.6 kilómetros, paralelo al existente; la rehabilitación de 76 km de vía; y la construcción de 45 puentes vehiculares.  Esta intervención cumple con uno de nuestros objetivos más importantes: mejorar la calidad de las personas a través de las infraestructuras.

181

KILÓMETROS

Longitud total

33

KILÓMETROS

Doble calzada

713

MILLONES DE DÓLARES

Cierre financiero

Se ha producido un error al procesar la plantilla.
No compatible overloaded variation was found; wrong number of arguments.
The FTL type of the argument values were: number (wrapper: f.t.SimpleNumber), string (wrapper: f.t.SimpleScalar), Null, extended_hash+string (Locale wrapped into f.e.b.StringModel), extended_hash+string (com.liferay.portal.kernel.theme.ThemeDisplay wrapped into f.e.b.StringModel).
The matching overload was searched among these members:
    jdk.proxy193.$Proxy1039.getArticleContent(com.liferay.journal.model.JournalArticle, String, String, String, com.liferay.portal.kernel.portlet.PortletRequestModel, com.liferay.portal.kernel.theme.ThemeDisplay),
    jdk.proxy193.$Proxy1039.getArticleContent(long, String, double, String, String, String, com.liferay.portal.kernel.portlet.PortletRequestModel, com.liferay.portal.kernel.theme.ThemeDisplay),
    jdk.proxy193.$Proxy1039.getArticleContent(long, String, String, String, String, com.liferay.portal.kernel.portlet.PortletRequestModel, com.liferay.portal.kernel.theme.ThemeDisplay)

----
FTL stack trace ("~" means nesting-related):
	- Failed at: #assign article_content = JournalArti...  [in template "42020#42061#97947" at line 13, column 17]
----
1<#assign JournalArticleLocalService = serviceLocator.findService("com.liferay.journal.service.JournalArticleLocalService")> 
2<div class="container"> 
3    <div> 
4        ${titulo.getData()} 
5    </div> 
6    <div class="row"> 
7        <#if contenidoWeb.getSiblings()?has_content> 
8            <#list contenidoWeb.getSiblings() as curWC> 
9                <#assign curWCmap = curWC.getData()?eval> 
10                <#assign curWCClass = curWCmap.classPK> 
11                <#assign article = JournalArticleLocalService.getLatestArticle(curWCClass?number)> 
12                <#assign article_id = article.articleId> 
13                <#assign article_content = JournalArticleLocalService.getArticleContent(themeDisplay.getScopeGroupId(), article_id, null, locale, themeDisplay)> 
14                ${article_content} 
15            </#list> 
16        </#if> 
17     
18    </div> 
19</div> 
  • Infraestructuras de transporte
  • Sacyr Concesiones
  • Autopistas
  • Colombia
  • Infraestructuras de transporte

Aeropuerto de El Tepual en Puerto Montt (Chile)

Hemos renovado el Aeropuerto de El Tepual en Puerto Montt (Chile) para ofrecer un mejor servicio a los viajeros.

Aeropuerto El Tepual en Puerto Montt (Chile)

El Tepual está situado en la Región de Los Lagos, al sur del país, y es el tercer aeropuerto de Chile con dos millones de pasajeros al año.

La sociedad concesionaria, en la que participan Sacyr Concesiones y Agunsa, ha invertido 34 millones de euros para renovar las instalaciones y ampliarlas en cerca de 6.000 m2.

Entre otras actuaciones, se ha añadido un nuevo puente de embarque, se ha ampliado la plataforma de estacionamiento de aeronaves y se ha edificado una nueva torre de control.

Para mejorar la comodidad de los usuarios, dentro del terminal de pasajeros se han incorporado servicios de asistencia a personas con movilidad reducida, rutas accesibles podotáctil, servicio de wifi público y se han aumentado asientos de la sala de embarque.

Esta ampliación aumentará la capacidad aeroportuaria hasta los hasta tres millones de pasajeros al año, lo que mejorará el posicionamiento nacional e internacional de El Tepual como una puerta de entrada al sur de Chile, insular, patagónico y antártico.

 

 

34

Millones

Inversión

31,9

%

Participación

2

millones

viajeros/año

  • Chile
  • Concesiones

Setas de Sevilla: innovación y tradición

La estructura de madera más grande del mundo se renueva en su décimo aniversario

Setas de Sevilla

En 10 años Las Setas de Sevilla, la estructura de madera más grande del mundo, se ha convertido en el tercer monumento más visitado de Sevilla y en uno de los más sostenibles y acogedores para el visitante de la ciudad.

Este activo especial, construido por Sacyr Ingeniería e Infraestructuras y gestionado por Sacyr Concesiones, tiene un diseño basado en la estructura reticular que da sombra a la Plaza de la Encarnación de Sevilla y que permite pasear por encima de los parasoles y disfrutar de unas vistas únicas de la ciudad. La estructura, a su vez alberga un museo, un mercado, una plaza elevada con una amplia oferta gastronómica y cultural y un pabellón multiusos.

Está hecha con 3.500 metros cúbicos en bruto de madera microlaminada de pino finés y dentro del compromiso con la sostenibilidad se plantaron tres pinos por cada pino talado en los mismos bosques de los que proceden.

3er

MONUMENTO MÁS VISITADO DE SEVILLA

3.500

M3  DE MADERA POLICROMADA

3

PINOS PLANTADOS POR CADA PINO TALADO

Innovación sostenible  con el entorno

Las últimas novedades incorporadas son el espectáculo de iluminación Aurora:  una experiencia inmersiva de luz y sonido con carácter cultural, artístico y tecnológico, que incorpora elementos como la ocupación y el movimiento de los visitantes en cada momento, la climatología, el viento o el momento del año; y la Sala Inmersiva Feeling Sevilla, ubicada a 21 metros de altura y con más de 200 metros cuadrados de superficie.

Puedes ver el espectáculo de iluminación Aurora en el siguiente enlace  

  • Sacyr Ingeniería e Infraestructuras
  • Edificios
  • España
  • Ciclo integral del agua

Construimos y operamos las desaladoras en Tlemcen Honaine y Skikda (Argelia)

Se trata de dos plantas de ósmosis inversa capaces de proporcionar agua potable a más de 1 millón de personas
Tlemcen Honaine y Skikda

Tlemcen Honaine y Skikda

En el marco de un consorcio internacional, diseñamos, construimos y operamos dos plantas desaladoras de agua de mar en Tlemcen Honaine y Skikda. La desaladora de Tlemcen Honaine tiene una capacidad de producción de agua desalada de 200.000 metros cúbicos diarios. La construcción comenzó en 2007, entró en operación en 2010 y hasta 2037 será operada por el consorcio. La planta de Skikda dispone de capacidad de producción de 100.000 metros cúbicos diarios. Se empezó a construir en 2006, se puso en funcionamiento en 2009 y estará operativa hasta 2034. El proceso de ambas plantas consta de las siguientes fases: pretratamiento mediante filtros a presión, ósmosis inversa, remineralización y toma de agua de agua de mar abierta. Estas dos instalaciones abastecen a más de 1 millón de habitantes.

300.000

METROS CÚBICOS

Producción de agua diaria

250

MILLONES DE EUROS

Presupuesto de construcción

1

MILLÓN

Personas abastecidas

  • Sacyr Agua
  • Desaladoras
  • Sacyr Ingeniería e Infraestructuras
  • Argelia
  • Infraestructuras

Ampliamos el Museo del Prado de Madrid

La ampliación supondrá la incorporación de más de 9.400 m2 del Salón de Reinos del Buen Retiro del Museo del Prado al espacio museístico.

Sacyr Ingeniería e Infraestructuras lleva a cabo la rehabilitación arquitectónica y la adecuación museística del Salón de Reinos de la pinacoteca en UTE con Empty que permitirá ampliar la oferta cultural de “El Paseo del Prado y El Buen Retiro. Paisaje de las Artes y de las Ciencias”, declarado Patrimonio Mundial por la Unesco, con la dotación de nuevos espacios expositivos.

Criterios sostenibles

El protagonista es el Salón de Reinos, un monumento que destaca por su fachada sur, original del s. XVII, que se recuperará para revelar un espectacular espacio público: el nuevo atrio del Campus del Prado.

A través de una delicada intervención de apertura de los huecos de la fachada existente, la luz del día atravesará este espacio llegando de nuevo al Salón de Reinos, que también recupera su originaria relación con el paisaje. Por encima de la fachada, en la planta tercera, se dispondrá de una nueva sala de exposición amplia y versátil.

La nueva cubierta permitirá dotar a este espacio de luz cenital controlada, con una construcción que atenderá a los criterios de sostenibilidad. Este movimiento permite liberar la planta baja, 'corazón' de la nueva edificación, que contará con espacios expositivos y de recreo donde a través del atrio el plano urbano penetrará en el edificio reconectando sus lados norte y sur. En este último se ubica la nueva entrada principal, allí se generará una plaza de acogida que recoge el flujo de visitantes procedentes del edificio Villanueva.

 

https://www.museodelprado.es/museo/salon-de-reinos 

  • España
  • Infraestructuras de transporte

Autopista Américo Vespucio Oriente I: mejoramos la calidad de vida de Santiago de Chile

Esta autopista urbana de 9 kilómetros ha sido una “mega obra”, uno de los proyectos de infraestructura más grandes de toda América Latina, que va a disminuir en más de 30 minutos los tiempos de desplazamiento y mejora la calidad de vida de más de 750.000 personas.

Autopista Américo Vespucio, AVO I

AVO I aporta una solución tanto al creciente flujo vehicular, como a la deficiente conectividad norte-sur, descongestionando una zona altamente saturada de Santiago de Chile, reduciendo los tiempos de desplazamiento, la contaminación -tanto atmosférica como acústica-, y el consumo de combustible, soterrando la mayor parte del tránsito que anteriormente circulaba en superficie, aplicando diversos métodos constructivos.

El Consejero Delegado de Sacyr Concesiones, Rafael Gómez del Río, destacó el mérito de todos quienes trabajaron en esta mega obra, que se extiende a lo largo de poco más de 9 kilómetros, atraviesa cinco comunas, siendo uno de los proyectos de infraestructura más grandes de toda América Latina y que beneficiará a más de 750.000 personas.

Sacyr Concesiones participa en la gestión de AVO durante un plazo máximo de 45 años y Sacyr Ingeniería e Infraestructuras lo ha hecho en la construcción que ha implicado la ejecución de obras subterráneas, superficiales y de paisajismo, cubriendo en su trazado las comunas de Recoleta, Huechuraba, Vitacura, Las Condes y La Reina.

AVO I es una de las infraestructuras más relevantes de Chile y una de las principales de la cartera de Sacyr, con una inversión de aproximadamente 1.000 millones de dólares y una cartera de ingresos de más US$ 4.300 millones.

1.000

millones de dólares

Inversión

9

Km

de longitud

70%

material reutilizado de las excavaciones

Sostenibilidad e innovación

Durante la etapa de construcción, el 70% del material de las excavaciones (tierra y rocas) ha sido reutilizado en el mismo proyecto y más de 1.300 toneladas de acero ferroso ha sido reciclado.

El proyecto de AVO I desarrolló esta autopista con una infraestructura sustentable y es la única en Chile que opera al cien por cien con energía de calificación verde.

Uno de los hitos más relevantes, es la implementación de iluminación Iohnic en los túneles, tecnología desarrollada y patentada por Sacyr, que es un innovador sistema basado en tecnologías LED que permite un máximo ahorro del consumo eléctrico y una uniformidad lumínica del 100%. Gracias a esto, se podrá disminuir el consumo eléctrico en un 66%, lo que supone una reducción de 153 toneladas de CO2 al año.  

A su vez, AVO I transformó el Parque Vespucio que se extiende desde la comuna de Vitacura hasta La Reina, construyendo una ciclovía con una extensión de 9,05 km y generando espacios para la recreación y el deporte. 

Además, AVO I ha sido reconocido por la empresa Aceros AZA con el galardón “Declaración de Valor Circular” por reciclar 2.307 toneladas de chatarra, lo que supone materia prima para la fabricación de acero sostenible, reduciendo el consumo de energía (8.181 MWh), de agua (3.056 m³) y las emisiones de CO2 (2.700 C02eq).

  • Infraestructuras de transporte
  • Movilidad sostenible
  • Chile
  • Infraestructuras sanitarias

Hospital General de Tláhuac: la infraestructura hospitalaria más importante de Ciudad de México

La nueva instalación sanitaria cuenta con equipos médicos de última generación y un sofisticado sistema de aislamiento sísmico

Hospital General de Tláhuac

El nuevo Hospital General del Sur del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), ubicado en la zona de Tláhuac, al sur de Ciudad de México, es el hospital público con mayor inversión tecnológica del país.

Cuenta con 32 especialidades médicas, 42 consultorios y 8 quirófanos. Todos ellos presumen de equipos médicos de vanguardia.

Además es el primer hospital público dotado de un sistema de aislamiento sísmico, con lo cual se garantiza su perfecto funcionamiento incluso en caso de terremoto.

 

23

AÑOS

Duración de la concesión

35.000

METROS CUADRADOS

De superficie en construcción

250

CAMAS

Para los pacientes de la zona

Certificado como “Hospital seguro”

El Hospital General de Tláhuac ha sido certificado como “Hospital Seguro”, un reconocimiento que le ha sido otorgado tras una evaluación documental y la correspondiente verificación de las instalaciones por parte del Comité Nacional de Evaluación, Diagnostico y Certificación Programa Hospital Seguro.

El equipo evaluador otorgó la máxima puntuación en aspectos como: la seguridad e integridad del edificio, la seguridad arquitectónica o la respuesta del Hospital a emergencias y desastres y planificación de la recuperación.

El Hospital General de Tláhuac fue diseñado, construido y está operando conforme a los estándares establecidos para obtener dicha certificación, con un índice del 97% de cumplimiento.

  • Salud
  • México
  • Infraestructuras de transporte

Tren Ligero de Guadalajara: impulsamos la movilidad urbana de Ciudad de México

Construimos una infraestructura ferroviaria moderna para conectar los centros históricos de Guadalajara, Zapopan y Tlaquepaque

La Línea 3 del Tren Ligero de Guadalajara destaca en el sector de la infraestructura de transporte y movilidad en México. Este proyecto apuesta por un sistema más eficiente, lo que se traduce en un mayor beneficio para los usuarios. Con esta nueva línea se puede viajar a los centros históricos de Guadalajara, Zapopan y Tlaquepaque en solo un recorrido, conectando las regiones del centro con la periferia de la ciudad.

Se estima que transporta cada día 233 mil pasajeros, quienes ahorran cerca de 40 minutos en su traslado. La línea se compone de 21.5 kilómetros, repartidos en 18 estaciones, de las cuales 13 elevadas (en 2 viaductos) y 5 subterráneas.

Este proyecto mira a la movilidad del futuro, reduciendo el tránsito vehicular, minimizando emisiones contaminantes y ofreciendo una conexión económica, segura y eficiente a los habitantes de Guadalajara. Y no solo eso: la nueva línea abre nuevas oportunidades económicas para las zonas periféricas de la ciudad.

21,5

KILOMETROS

De vías de tren

18

ESTACIONES DE SERVICIO

5,3

KILOMETROS

De túnel

  • Tren
  • México
  • Infraestructuras

A3, mejoramos la conexión entre Nápoles y Salerno (Italia)

La autopista conecta la costa del Vesubio con los puertos de Nápoles y Salerno y con el resto de las autopistas de la región

La autopista A3 es muy relevante en el sur de Nápoles, ya que comunica a lo largo de 52 kilómetros la costa del Vesubio pasando por Nápoles, Pompeya y Salerno.

El consorcio SIS (Sacyr, 49%; Fininc,51%) realiza la operación y mantenimiento durante 25 años de esta autopista existente, en la que realizará trabajos de construcción por importe de 390 millones de euros para modernizar y mejorar la seguridad de varios sectores de la autopista.

La concesión de la autopista, por un periodo de 25 años, tiene una cartera prevista de 2.700 millones euros. El proyecto es de riesgo de demanda limitado, gracias a un mecanismo que compensa vía tarifaria las variaciones de ingresos por tráfico.

La autopista tiene una intensidad media diaria (IMD) cercana a los 90.000 vehículos y un total anual de 1,69 millones de vehículos por kilómetro acumulados.

Financiación

La inversión se financia con un bono de 518 millones de euros con vencimiento en 2045 que cuenta con un rating de BBB otorgado por la agencia de calificación Fitch. Para la financiación de esta concesión, el consorcio también cuenta con deuda bancaria de 90 millones de euros suscrita con el Banco BPM.

52

KILÓMETROS

de longitud

25

AÑOS 

de Concesión

390

MILLONES DE EUROS

Inversión

  • Italia
  • Infraestructuras

Mina Quellaveco

Sacyr, en consorcio con Ajani, construye el chancador primario, faja transportadora y taller de camiones de la mina Quellaveco .

Sacyr, a través de sus unidades de negocio Sacyr Industrial y Sacyr Ingeniería e Infraestructuras, en consocio con Ajani, se encuentra desarrollando un proyecto de construcción muy relevante con AngloAmerican, una de las mineras más importantes del mundo, para su mina Quellaveco, en el Sur del Perú. Los trabajos que desarrollan aquí se encuentran a una altitud entre 3400 y 3700 msnm.

Tenemos dos paquetes a cargo en el proyecto Quellaveco. En el primero realizamos la construcción de un chancador primario, tanques y área de almacenamiento y descarga de diésel para vehículos livianos y camiones mineros, salas eléctricas y salas de control; y el transporte de mineral grueso a través de fajas transportadoras, así como servicios mineros de agua.

Mientras que el segundo paquete, corresponde a la construcción de un taller de camiones y edificios administrativos de la mina.

Estos importantes proyectos nos permiten mostrar al mercado peruano nuestra amplia experiencia internacional brindando soluciones de negocio para el ámbito minero, poniendo en valor lo hecho por el Grupo Sacyr en numerosos países en los que ha participado en importantes contratos minero-energéticos.

Quellaveco es uno de los depósitos de cobre no desarrollados más grandes del mundo. Con reservas minerales estimadas en 1,300 millones de toneladas, que contienen aproximadamente 7.5 millones de toneladas de cobre. El proyecto Quellaveco utilizará minería a tajo abierto y procesamiento por flotación para producir concentrado de cobre, así como molibdeno y plata como subproductos. En su tasa de producción inicial de 127,500 toneladas por día, se espera que Quellaveco produzca un promedio de aproximadamente 300,000 toneladas por año durante sus primeros diez años de operación.

  • Energía
  • Minería
  • Industrial
  • Perú
  • Ciclo integral del agua

NAIS: un plan para fortalecer la industria agrícola australiana

Construimos la primera fase del Plan de Regadío de Adelaida del Norte

Plan de Regadío de Adelaida del Norte

Esta infraestructura es una gran red de transferencia de agua que se compone de 29 kilómetros subterráneos de tuberías. Cuenta también con una nueva planta de reutilización de aguas depuradas, una red principal, estaciones de bombeo, almacenamiento subterráneo y en depósitos y, finalmente, una red de distribución que se destinará a la producción hortícola.

Durante el desarrollo de la infraestructura más de 150 personas han estado implicadas en el proyecto. Además, NAIS contribuye al desarrollo de hasta 300 hectáreas de terreno dedicados a la agricultura para la exportación.

578

MILLONES DE AUD

Aportados a la economía cada año

3.700

EMPLEOS

Directos e indirectos creados

29

KILÓMETROS

De tuberías subterráneas

Impulsamos la economía de la región

Con esta infraestructura contribuimos a fortalecer la industria agrícola de la región. Gracias al NAIS, podemos utilizar agua para la horticultura, la floricultura, los frutales y nogales, las vides de mesa y de vino, diversos cultivos de gran valor, las aves de corral y otras actividades intensivas de cría de animales y acuicultura.

Con este proyecto, aportamos 578 millones de dólares australianos a la economía cada año y creamos 3.700 empleos directos e indirectos.

  • Sacyr Concesiones
  • Australia
  • Infraestructuras sanitarias

Hospital Biprovincial Quillota-Petorca: centrados en las necesidades de los pacientes

Realizamos un moderno centro de salud para atender a las más de 300 mil personas que viven en la región.

Hospital Quillota

El nuevo Hospital Biprovincial Quillota-Petorca, que construimos en la región de Valparaíso, Chile, beneficiará a más de 300 mil personas que viven en las diez comunas que componen las provincias de Quillota y Petorca.

El centro de salud contará con 74 mil metros cuadrados de construcción. Alberga 282 camas, nueve pabellones, unidades de cuidados intensivos, resonador magnético, un helipuerto para trasladar pacientes y un diseño centrado en las necesidades de las personas.

Este hospital es el primero en Chile en obtener el sello de certificación con el estándar de edificio sustentable CES, certificando su calidad en áreas como la innovación, ahorro de agua, eficiencia energética y manejo de residuos.

Un Hospital a prueba de terremotos

Este hospital se ha construido de acuerdo a los más altos estándares de diseño de infraestructuras sanitarias del mundo. Incorpora 350 aisladores sísmicos, que están localizados en el nivel del parking, y que ayudan a reducir la sensación de movimiento en un 50% durante un evento sísmico. Quillota-Petorca está preparado para afrontar cualquier reto. 

74.000

METROS CUADRADOS

Superficie construida

350

AISLADORES SÍSMICOS

Para reducir la sensación del movimiento telúrico

300.000

PERSONAS

Población atendida

  • Salud
  • Chile
  • Concesiones

Concesión de Servicios Públicos de la Universidad de Idaho

Gestionamos y mejoramos los servicios energéticos y de agua de la Universidad de Idaho durante un plazo de 50 años.
La Universidad es un motor educativo y económico del Estado de Idaho. 

La Universidad es un motor educativo y económico del Estado de Idaho. 

Sacyr Concesiones, en consorcio con el gestor de infraestructuras Plenary, realiza la operación, mantenimiento y mejora de los sistemas de generación y distribución de energía, agua y vapor del campus de la Universidad de Idaho, que tiene 640 hectáreas y está ubicado en la ciudad de Moscow.

Con este contrato, conseguimos un nuevo hito del Plan Estratégico 2015-2020: la consecución del primer proyecto concesional en Estados Unidos.

La Universidad de Idaho fue fundada en 1889 e imparte más de 150 titulaciones a sus casi 12.000 alumnos. El campus de Moscow tiene 640 hectáreas que incluyen 253 construcciones y 32 hectáreas de arboleda.

Una pequeña ciudad

La infraestructura de servicios del campus de la Universidad se asemeja a la de una pequeña ciudad. Cuenta, por ejemplo, con un sistema de distribución de agua enfriada de 12,8 kilómetros y una red de distribución eléctrica de 6 kilómetros de longitud. Las redes de distribución de agua potable suman 31,7 kilómetros y cuenta también con conductos de distribución de vapor y aire comprimido.

Entre las mejoras que introduciremos, destaca la reducción de la huella de carbono procedente del consumo energético del complejo universitario. Para ello, se potenciará el uso de fuentes renovables y se aumentará la eficiencia del sistema. Además, se realizará una explotación sostenible de los acuíferos de Grande Ronde y Wanapum y se mejorará la gestión de las aguas residuales.

Puedes conocer el campus a través de esta visita virtual.

50

AÑOS

de vida de la concesión

640

HECTÁREAS

de campus

51

KILÓMETROS

de redes energéticas y de suministro de agua

  • Cambio climático
  • Eficiencia energética
  • EEUU
  • Infraestructuras sanitarias

Hospital de Antofagasta: uno de los hospitales más modernos de Chile

Este nuevo centro de salud emplea las últimas tecnologías para atender a más de 600.000 personas
Hospital Antofagasta

Hospital Antofagasta

Desde el 2017 la ciudad de Antofagasta, en el norte de Chile, cuenta con uno de los hospitales más modernos del país. Se trata del nuevo Hospital Regional de Antofagasta, el recinto de salud más grande entre Lima y Santiago. La Sociedad Concesionaria Salud Siglo XXI S.A., integrada por Sacyr Concesiones Chile SpA y Global Dominion Access S.A., es la encargada de administrar este centro durante un periodo de 15 años.

El hospital beneficia a más de 600 mil personas, dando respuesta a un área altamente compleja desde el punto de vista sanitario como la macro zona norte, desde Arica hasta Copiapó.

671

Camas

Capacidad de las instalaciones

260.000

PERSONAS

Población atendida

123.118

METROS CUADRADOS

Superficie del Hospital

Innovación al servicio de la salud

Con la puesta en marcha de esta infraestructura, se han incorporado equipos de última generación que permiten realizar pruebas y diagnósticos sin tener que desplazarse a otras regiones del país. Esto conlleva una importante disminución de la lista de espera en las unidades especializadas.

Por ejemplo, la llegada del nuevo Litocriptor, una máquina que permite disolver o pulverizar cálculos renales, ha disminuido entre 35% y 40% las listas de espera dentro de la unidad de Urología.

  • Hospitales
  • Sacyr Concesiones
  • Chile
  • Infraestructuras

Modernizamos un tramo de la autopista italiana Salerno-Reggio Calabria

Desafiamos la compleja orografía de la zona construyendo 36 nuevos viaductos
Autopista Salerno Reggio

Autopista Salerno Reggio

A través de nuestra filial italiana SIS, hemos acometido las obras de modernización y adecuación de un tramo de 31 kilómetros de la antigua autovía Salerno-Reggio Calabria. Esta intervención, de 815 millones de euros, ha convertido esta recorrida autovía en una autopista de primer nivel.

El tramo discurre entre el Viaducto Calore (km 108) y el enlace Lauria Norte (km 139), una zona de montaña con una compleja orografía que incluía la construcción de 36 nuevos viaductos; 13 túneles dobles con una longitud de tubo de 15,3 kilómetros; 8 dobles falsos túneles de 2,2 kilómetros de longitud en total y 3 nuevos enlaces.

815

MILLONES DE EUROS

Inversión total del proyecto

31

KILÓMETROS

Longitud total del tramo

15,3

KILÓMETROS

De galerías naturales

Un desafío cumplido

Los retos nos apasionan y el proyecto de la autopista Salerno-Reggio Calabria venía cargado de ellos. Los nuevos viaductos suman una longitud total de casi 13 kilómetros. Entre los más singulares del proyecto destacan: los viaductos Albanese (222 metros), Secco (324 metros), Noce (498 metros), San Francesco (502 metros) y Serra (235 metros y 125 metros de altura máxima). Respecto a los túneles, destacan por su dificultad geotécnica los túneles de Casalbuono por su longitud de 1.745 metros y los túneles Renazza (1.190 metros), Sirino (782 metros) y Naturalle 1 (630 metros).

  • Sacyr Infraestructuras
  • Autopistas
  • Italia
  • Ciclo integral del agua

Desaladora Águilas-Guadalentín: agua de calidad para la agricultura de alto rendimiento

Esta instalación, eficiente y sostenible, produce agua desalada para las provincias de Alicante, Murcia y Almería
Desaladora Águilas Guadalentín

Desaladora Águilas Guadalentín

Diseñamos, construimos y operamos desde 2011 la desaladora deÁguilas, Murcia, la  segunda mayor del mundo. Esta desaladora de ósmosis inversa tiene capacidad para producir 210.000 m3 de agua al día y dispone de sistemas sostenibles y ecoeficientes. Produce agua desalada para la agricultura de alto rendimiento en las provincias de Alicante, Murcia y Almería, con una capacidad de riego aproximada de 16.000 hectáreas.

La planta cuenta con unos importantes sistemas de distribución y bombeo a diferentes usuarios. También cuenta con avanzados sistemas para la difusión y disolución de la salmuera en el mar, ayudando así a proteger el medioambiente.

El proceso de tratamiento consta de cuatro fases: pretratamiento mediante doble etapa de filtración (por gravedad y a presión); ósmosis inversa con doble paso para eliminación de boro; recuperación de energía mediante cámaras isobáricas; remineralización.

210.000

METROS CÚBICOS

Agua en un día

16.000

HECTÁREAS

Tierras agrícolas de regadío

268

MILLONES DE EUROS

Inversión

  • Sacyr Concesiones
  • Desaladoras
  • España
  • Infraestructuras de transporte

Sants-Sagrera: el túnel urbano más largo de Europa

Realizamos el tramo subterráneo más complejo de la Línea de Alta Velocidad (LAV) que conecta Madrid a la frontera francesa
Túnel Sants-Sagrera

Túnel Sants-Sagrera

El túnel entre las estaciones de Sants y La Sagrera en Barcelona es uno de los desafíos cumplidos de los que más orgullosos estamos. El túnel mide 5,6 kilómetros de longitud y pasa bajo el barrio de Eixample.

Para proteger los edificios históricos de La Pedrera, el templo de la Sagrada Familia o la Torre del Fang, tuvimos que emplear importantes medidas de seguridad como la consolidación del terreno y pantallas de hormigón armado. De hecho, este proyecto es un referente por las técnicas constructivas y las medidas de protección utilizadas.

Para su ejecución, realizamos un túnel de 11,5 metros de diámetro excavado mediante EPB con la tuneladora denominada Barcino. Además, construimos un túnel entre pantallas de 400 metros al inicio y otro de 410 al final del tramo.

5,6

KILÓMETROS

Longitud total

236

MILLONES DE EUROS

Presupuesto total de construcción

11,5

METROS

Diámetro realizado con la tuneladora Barcino

  • Sacyr Infraestructuras
  • Obras ferroviarias
  • España

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario y analizar su comportamiento con el fin de mejorar el servicio ofrecido.
Puede consultar información adicional sobre las cookies instaladas en nuestra Política de Cookies.

Configuración de Cookies

Declaración de cookies

TÉCNICAS

Estas cookies se encuentran exceptuadas del cumplimiento del artículo 22.2 de la LSSI de acuerdo con las recomendaciones indicadas por la autoridad europea en materia de privacidad y cookies. De acuerdo con lo anterior y aunque no es posible su configuración, aceptación o denegación, el editor de este sitio web ofrece información sobre las mismas en un ejercicio de transparencia con el usuario.

  • Nombre: LFR_Sesión_STATE_*, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra la sesión como usuario registrado, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP

  • Nombre: GUEST_LANGUAGE_ID, Proveedor: Liferay, Propósito: Determina el idioma con el que accede, para mostrar el mismo en la próxima sesión, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: ANONYMOUS_USER_ID, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra la sesión como usuario no registrado, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: COOKIE_SUPPORT, Proveedor: Liferay, Propósito: Identifica que es necesario el uso de cookies para el funcionamiento del portal, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: JSesiónID, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra el inicio de sesión e indica que está usando el sitio, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP

  • Nombre: SACYRGDPR, Proveedor: Sacyr, Propósito: Utilizada para gestionar la política de cookies, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP