El equipo de la Concesionaria Rota de Santa Maria (Brasil) se parece a un reloj bien engrando: cada pieza se integra perfectamente con las demás para asegurar la mayor coordinación y el mejor resultado.
Mercados
Brasil
Llegamos a Brasil en 2001 y a lo largo de los años hemos conseguido adquirir una presencia relevante en el país.
Expertos en infraestructura civil
Llegamos a Brasil en 2001 y a lo largo de los años hemos conseguido adquirir una presencia relevante en el país. Logramos cerrar tres grandes contratos de obra ferroviaria y llevamos a cabo con éxito mega-proyectos de infraestructura del transporte, edificación residencial y obras hidráulicas, entre otros. Gracias a nuestra energía y saber hacer, nos hemos ganado la confianza de un mercado estratégico a nivel global.

En datos
706
KILÓMETROS
De vías ferroviarias (18,9 km de túneles)
450.000
PASAJEROS
Totales al día
854
MILLONES DE EUROS
De inversión total
13
ESTACIONES
Adjudicadas para su construcción
Experiencia, competitividad y confianza
Actualmente gestionamos tres grandes proyectos ferroviarios en Brasil por más de 850 millones de euros. En Sao Paulo, construimos la ampliación en 8,3 kilómetros y ocho estaciones de la Línea 2 de metro. Además, desarrollamos los tramos 1 y 2 de la línea ferroviaria Norte-Sur, que mejora la conexión septentrional del país. Finalmente, construimos la Línea Este del Metro de Fortaleza, una de las ciudades más turísticas del país.

Infraestructuras de transporte
Metro de Sao Paulo: mejoramos la movilidad de una de las ciudades más pobladas del mundo

El equipo de la Concesionaria Rota de Santa Maria (Brasil) se parece a un reloj bien engrando: cada pieza se integra perfectamente con las demás para asegurar la mayor coordinación y el mejor resultado.
Equipo Rota de Santa María
- Personas
Conoce al equipo detrás de la concesión Rota de Santa María
El equipo de la Concesionaria Rota de Santa Maria (Brasil) se parece a un reloj bien engrando: cada pieza se integra perfectamente con las demás para asegurar la mayor coordinación y el mejor resultado.
27/03/2025
Este grupo de profesionales, diverso y equilibrado, se esfuerza diariamente para entregar los estándares de calidad y seguridad que ofrece la autopista RSC 287. Cada miembro aporta su conocimiento y experiencia en la gestión del activo para que todos avancen en la misma dirección.
No te pierdas el siguiente vídeo y conoce a algunos de los profesionales de este gran equipo de cerca de 700 personas.
RSC 278
Sacyr Concesiones, a través de la Concesionaria Rota de Santa Maria, gestiona la autopista RSC-287, al sur de Brasil. Entre las funciones principales que desarrolla nuestro equipo se encuentra el mejoramiento, operación y conservación de 204 km de vía, lo que beneficia a más de un millón de personas en 13 municipios.

Vista exterior de la Basílica de San Pedro. Crédito: Fabbrica di San Pietro / Basílica de San Pedro.
Los secretos de la basílica de San Pedro
Con la reciente elección del Papa León XIV, ponemos la mirada en los secretos de la Basílica de San Pedro en el Vaticano, una de las joyas arquitectónicas y espirituales más importantes del planeta.
30/06/2025
ISABEL RUBIO ARROYO | Tungsteno
La Basílica de San Pedro no solo es el corazón espiritual del catolicismo, sino también un monumento que encierra siglos de arte, arquitectura y misterio. Desde sus orígenes en la época de Constantino hasta sus rincones subterráneos y pasadizos, este templo monumental sigue fascinando a millones de fieles y visitantes cada año. A continuación, te contamos algunos de los hechos más sorprendentes y desconocidos sobre la iglesia cristiana más grande del mundo.
La historia detrás de la Basílica de San Pedro
La Basílica de San Pedro que conocemos hoy no fue la primera en ocupar este lugar. En el siglo IV, se levantó allí una iglesia encargada por el emperador Constantino, que se mantuvo en pie durante más de mil años. No fue hasta 1506 cuando el Papa Julio II decidió reemplazarla por una nueva construcción monumental, como homenaje al apóstol Pedro, que se cree que fue enterrado en esa misma colina del Vaticano. Su construcción duró casi 120 años y contó con la participación de destacados arquitectos y artistas italianos como Donato Bramante, Miguel Ángel y Rafael. Mientras que Bramante tomó como referencia el Panteón romano para su diseño inicial, Miguel Ángel fue el responsable de la famosa cúpula.
El imponente espacio interior de la Basílica de San Pedro. Crédito: Fabbrica di San Pietro / Basílica de San Pedro.
La iglesia cristiana más grande del mundo
Esta obra monumental encarna el esplendor del Vaticano. Su cúpula, con 136,5 metros de altura, es la más alta del mundo. El interior abarca más de 3,7 acres —es decir, unos 15.000 metros cuadrados— y su superficie total se extiende a unas 2,3 hectáreas. Considerada la iglesia cristiana más grande del mundo, fue reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1984.
Vista del interior de la cúpula de la Basílica de San Pedro. Crédito: Fabbrica di San Pietro / Basílica de San Pedro.
Los santos reciben a los fieles en la icónica Plaza de San Pedro
Frente a ella, la Plaza de San Pedro puede reunir a miles de personas. De hecho, más de 100.000 personas asisten al primer saludo del nuevo Papa León XIV desde la Plaza de San Pedro, según el portal oficial del Vaticano Vatican News. En esta plaza diseñada por por Gian Lorenzo Bernini destaca la columnata elíptica formada por 284 columnas en cuatro filas, que en teoría simbolizan el abrazo de la Iglesia. En el centro destaca un obelisco egipcio flanqueado por dos fuentes. La plaza está adornada con estatuas de santos que reciben a los visitantes y que, según el Vaticano, representan la unión entre la Iglesia celestial y la terrenal.
La Plaza de San Pedro y su icónica columnata. Crédito: Fabbrica di San Pietro / Basílica de San Pedro.
Los papas que descansan bajo la Basílica de San Pedro
A lo largo de la historia, la Basílica de San Pedro ha alimentado numerosas leyendas sobre pasadizos ocultos y cámaras secretas bajo su estructura. Más allá del mito, lo cierto es que existen varios espacios subterráneos reales, como las Grutas Vaticanas y la Necrópolis, que albergan antiguas tumbas papales. Aunque el Papa Francisco ha elegido la Basílica de Santa María la Mayor como lugar de sepultura, bajo San Pedro descansan los restos de 91 papas, cuyos sepulcros —conocidos como tumbas papales— conviven con los de miembros de la realeza y la nobleza. Entre los pontífices enterrados allí, se encuentran figuras emblemáticas como Pío X y Juan Pablo II. Para los arqueólogos, este conjunto de tumbas constituye un tesoro histórico de valor incalculable.
La Necrópolis Vaticana. Crédito: Fabbrica di San Pietro / Basílica de San Pedro.
El pasadizo secreto del Vaticano
Muy cerca de este conjunto monumental se encuentra el Passetto di Borgo, un corredor fortificado que conecta la Ciudad del Vaticano con el Castillo Sant’Angelo. Aunque no pasa por debajo de la basílica, forma parte del sistema defensivo del Vaticano y fue construido como ruta de escape para los papas en tiempos de crisis. Su episodio más recordado ocurrió durante el Saqueo de Roma en 1527, cuando el Papa Clemente VII logró escapar por este corredor elevado hasta refugiarse en el castillo. “El Papa se salvó por los pelos, corriendo por el estrecho pasillo, mientras los cortesanos y nobles que le acompañaban lo protegían con un manto oscuro para evitar que su túnica blanca se convirtiera en un objetivo fácil”, indica el Departamento de Grandes Eventos, Deportes, Turismo y Moda de Roma. Hoy en día, algunos tramos del Passetto pueden recorrerse mediante visitas guiadas desde el Castillo Sant’Angelo, revelando uno de los rincones más estratégicos y desconocidos de la historia vaticana.
Vista del Passetto di Borgo desde el Castillo Sant'Angelo en Roma. Crédito: Departamento de Grandes Eventos, Deportes, Turismo y Moda de Roma.
Tungsteno es un laboratorio periodístico que explora la esencia de la innovación.

Neft Dashlari es una ciudad industrial flotante en el mar Caspio. Crédito: SOCAR
La “octava maravilla” flotante construida sobre barcos hundidos
Neft Dashlari es una de las ciudades flotantes más antiguas del mundo. Construida sobre plataformas en el Mar Caspio, fue un ejemplo de explotación petrolera en el agua. Hoy, pese a su declive y al desgaste de sus estructuras, sigue en funcionamiento.
02/06/2025
ISABEL RUBIO ARROYO | Tungsteno
A casi 100 kilómetros mar adentro desde la costa de Bakú, en pleno Mar Caspio, se alza Neft Dashlari, una ciudad industrial flotante construida sobre plataformas. Su nombre, que significa “rocas petrolíferas”, refleja su propósito: es una vasta red de pozos de extracción y plantas de procesamiento unidas entre sí por kilómetros de puentes de acero. En medio del lago más grande del mundo, este complejo es accesible tras un largo viaje en barco desde el continente.
Una autopista en medio del mar
Fundada en 1949, esta plataforma petrolífera comenzó usando barcos hundidos como cimientos para sus estructuras. Con el tiempo, se transformó en una ciudad industrial flotante, interconectada por una compleja red de puentes de más de 160 kilómetros y casi 100 kilómetros de tuberías para transportar petróleo y gas. Además, cuenta con cerca de 2.000 pozos petroleros y unas 320 plantas productoras.
Esta ciudad flotante tiene viviendas, tiendas, un teatro, un helipuerto y una cancha de fútbol. Incluso se plantaron árboles sobre las estructuras de acero. En su apogeo llegó a tener más de 5.000 habitantes. No obstante, en los últimos años, su población ha disminuido y muchas de sus estructuras han cedido al deterioro o han sido devoradas por el mar.
Oil Rocks ha sido escenario de numerosos documentales y películas, incluyendo escenas de El mundo nunca es suficiente, de James Bond. La plataforma ha inspirado a reconocidos compositores y artistas azerbaiyanos, como Gara Garayev y Tahir Salahov. El cineasta Marc Wolfensberger grabó allí la película Oil Rocks: City Above the Sea. Describió esta ciudad como “algo que no había visto antes”. Según contó a CNN, era como “una autopista en medio del mar” que se extendía “como un pulpo”.
Tráiler del documental Oil Rocks: City Above the Sea. Crédito: Marc Wolfensberger.
"La isla de los siete barcos", un símbolo en Azerbaiyán
Para proteger la estructura del viento y el oleaje, se hundieron intencionadamente siete barcos fuera de servicio, cuyos cascos formaron una bahía artificial. “Algunos de esos barcos son visibles en la superficie del agua donde fueron enterrados”, explicó a CNN Mirvari Gahramanli, director de la Organización de Protección de los Derechos de los Trabajadores Petroleros. El experto explicó que en Azerbaiyán hay quien llama a esta ciudad “la isla de los siete barcos” y “la octava maravilla del mundo”.
Actualmente, el yacimiento sigue operativo. A lo largo del tiempo, se han perforado 1.983 pozos, de los cuales 432 permanecen activos en fase de explotación. Según la petrolera estatal azerbaiyana SOCAR, propietaria y operadora de Neft Dashlari, hasta el 1 de enero de 2024 el campo registraba una producción diaria promedio de 2.865 toneladas de petróleo. Desde el inicio de su desarrollo, se han extraído en total 179,8 millones de toneladas de crudo y 14.092 millones de metros cúbicos de gas asociado. El pico de producción se alcanzó en 1967, con 7,6 millones de toneladas de petróleo, lo que representó el 4,5 % del volumen total acumulado.
La ciudad sigue operativa con más de 400 pozos activos. Crédito: SOCAR.
El futuro incierto de la ciudad flotante
La importancia de Neft Dashlari ha disminuido en las últimas décadas debido a la apertura de yacimientos más grandes y la fluctuación de los precios del petróleo. “La producción en Neft Dashlari abastece sólo una pequeña parte de la producción de petróleo de Azerbaiyán”, explica Brenda Shaffer, experta en energía de la Escuela de Posgrado Naval de Estados Unidos, que ha asesorado a compañías de petróleo y gas en la región del Caspio. Con la caída de la producción, la población ha disminuido a unos 2.000 habitantes. Además, la ciudad flotante no ha estado exenta de polémica: más allá del peligro que enfrentan quienes viven o trabajan allí debido a las condiciones meteorológicas extremas, Gahramanli ha alertado sobre el vertido de aguas residuales sin tratar y los informes de derrames de petróleo.
La producción de la ciudad flotante abastece solo una pequeña parte de Azerbaiyán. Crédito: SOCAR.
Hace tiempo que se plantea la incógnita sobre el futuro de esta enorme ciudad flotante una vez que se agoten sus reservas de petróleo. Según Shaffer, es probable que se convierta en un atractivo turístico cuando se acaben sus recursos. Wolfensberger, por su parte, considera que podría transformarse en un museo: “Es realmente la cuna de la exploración petrolera en alta mar”. Al ser consultada por la BBC sobre el riesgo de hundimiento de la isla debido a su estructura o al cambio climático, Mirvari Gahramanli fue categórica: “La isla no está a punto de hundirse y, por el momento, no se prevé ningún riesgo de ese tipo”.
Tungsteno es un laboratorio periodístico que explora la esencia de la innovación.
- Personas
El compromiso con la cultura preventiva
En sus Premios Cultura Preventiva, Sacyr reconoce las mejores prácticas de Seguridad y Salud que llevan a cabo sus profesionales, porque la seguridad de las personas es una prioridad estratégica. Por ello, trabaja día a día en favor de una cultura preventiva que permita cumplir el objetivo Visión Cero: cero accidentes, cero víctimas, cero heridos.

13/12/2024
El jurado escogió a dos finalistas por unidad de negocio y a los ganadores entre los 36 proyectos candidatos que participaron en los Premios.
Todos los finalistas obtuvieron una alta calificación en las valoraciones de siniestralidad, liderazgo visible y seguimiento de las campañas de cultura preventiva, por tanto, ha sido la iniciativa de seguridad desarrollada por cada proyecto lo que determinó la elección del ganador.
- En Concesiones, el ganador fue Viastur (España), que desarrolló el diseño y fabricación de señales para el corte de tráfico más ligeras y de mayor visibilidad que las convencionales. Esto permite optimizar los trabajos de conservación de carreteras. El otro finalista fue Gesvias (Perú), que realizó una campaña de seguridad vial llamada “Al igual que a ti, mi familia me espera en casa”.
- En Ingeniería e Infraestructuras, el elegido fue Hospital Provincia Cordillera (Chile) por su campaña de concienciación a través de vídeos y cápsulas formativas, una campaña de control del consumo de alcohol y drogas y fomento de la alimentación saludable. Belfast Transport Hub fue elegido como finalista por las sesiones grupales realizadas para sensibilizar sobre la seguridad en la obra.
- En Agua, se impuso la desaladora Southern Seawater (Australia), que ha utilizado drones para evitar los riesgos en determinados trabajos de inspección y también ha realizado un estudio a través de inteligencia artificial y exoesqueletos para evitar lesiones producidas por movimientos repetitivo. Reconocimos como finalista a Sacyr Agua Norte (Chile) por su proyecto de prevención en intoxicación con gases tóxicos.
Premios a Sacyr Saludable
Sacyr Saludable es el programa que engloba iniciativas para cuidar cada día a más de 5.000 profesionales en los distintos países en los que tenemos actividad. Desde 2019, hemos crecido y ahora es una plataforma más global que además del bienestar nutricional, físico y mental con el que comenzamos, hemos añadido el bienestar social, económico y medioambiental para cuidar del talento y las personas que formamos Sacyr.
En 2024 hemos ganado la categoría oro de los European & International Sport and Healthy Company Awards, el máximo reconocimiento en este galardón financiado por la Unión Europea.
Sacyr obtuvo la máxima distinción en la categoría oro por la defensa de la candidatura de Sacyr Saludable que ya presentamos y por la que fuimos galardonados en 2021.
En este evento se reconoce a compañías que tienen desplegadas políticas saludables para fomentar la actividad física y la salud entre sus empleados. La evolución y mejora continua de Sacyr Saludable desde 2021 ha sido clave en la obtención del premio
Además, en 2024 obtuvimos el tercer premio en la categoría Bienestar Financiero de los Corporate Wellbeing Awards, gracias al programa de compensación y beneficios que ofrecemos a nuestros profesionales dentro del programa Sacyr Saludable.
La consultora de Recursos Humanos, Intrama, entrega los Diversity & Wellbeing Awards donde reconoce a las empresas con las mejores prácticas en materia de bienestar corporativo y diversidad.
Los Corporate Wellbeing Awards tienen como objetivo identificar, valorar y reconocer aquellas iniciativas más relevantes que estén contribuyendo a la transformación de las organizaciones y generando un impacto en el negocio a través de las políticas de salud laboral y bienestar coporativo desde una perspectiva transversal.
- Seguridad y Salud
Mercados
Chile
Desde 1996 invertimos más de 7.000 millones de dólares en mejorar infraestructuras y servicios en el país andino.
Destacamos en la construcción y gestión de infraestructuras hospitalarias
En 1996, en los inicios del sistema de concesiones del país, conseguimos nuestro primer contrato para construir y operar la autopista Los Vilos-La Serena. Desde entonces, hemos invertido más de 7.000 millones de dólares en diversos proyectos a través de nuestras tres líneas de negocio, desde Arica a Puerto Montt.
Entre ellos destacan 2 aeropuertos, 14 rutas concesionadas y 7 hospitales. A través de Sacyr Concesiones Agua, operamos cuatro empresas de gestión del ciclo integral del agua en las regiones de Antofagasta y Metropolitana.
Damos servicio a más de 550.000 habitantes a través de 5 empresas sanitarias

En datos
19
PROYECTOS
En régimen concesional adjudicados
2.600
CAMAS
Aportadas al sistema hospitalario
6.000
KILÓMETROS
Conservación de carreteras
7.000
MILLONES DE DÓLARES
Inversión total en el país
Innovación para mejorar la vida de las personas
Implementamos el primer pavimento en Chile realizado mediante la incorporación de polvo de caucho pretratado (RARx). Esta innovación permite rehabilitar y construir pavimentos en las carreteras con un menor impacto medioambiental. La razón es que se utilizan como materia prima mezclas con residuos poliméricos provenientes de neumáticos fuera de uso (NFU). Se calcula que por cada kilómetro de carretera que se construye con esta tecnología es posible sacar aproximadamente unos 100 neumáticos de buses o camiones desde vertederos.
Para su desarrollo y validación, ha sido necesaria la construcción de diversos tramos de prueba en distintas obras de conservación, gestionadas por Sacyr, dentro de la región Metropolitana.
Este tipo de mezclas ya han demostrado en otros países sus ventajas funcionales y estructurales, desde un punto de vista social, económico y medioambiental. Disminuyen la contaminación acústica, reduciendo en hasta 5 decibelios el ruido del tráfico. También aumentan la vida útil del pavimento y dan una nueva vida a los desechos industriales como los NFU a través de su reutilización en la construcción y rehabilitación de caminos.
INNOVADORES NATURALES
Conoce a algunos de nuestros Innovadores Naturales en Chile
Los premios Innovadores Naturales representan el talento, esfuerzo y el compromiso de nuestros trabajadores hacia la innovación y a un modo diferente de hacer las cosas que permite que nuestras actividades mejoren e impulsen el crecimiento del negocio.
SACYR CONCESIONES AGUA
Conoce al equipo más "joven" de Sacyr en Chile
Conoce al Equipo Gerencia Técnica de Sacyr Concesiones Agua en Chile. Un equipo de reciente creación que ha conciliado el esfuerzo y el compromiso con un gran espíritu de equipo. Karina, Karen, José, Patricio, Ricardo y Cristian, lo hacen posible.
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Luis Romero cuenta su experiencia como ‘monitor de seguridad’ en Chile
Con este programa facilitamos la inserción de personas que hayan sufrido algún tipo de accidente laboral

Infraestructuras sanitarias
Hospital de Antofagasta: uno de los hospitales más modernos de Chile
Infraestructuras de transporte
Autopista Américo Vespucio Oriente I: mejoramos la calidad de vida de Santiago de Chile

Cómo desalinizar aguas salobres y crear energía
A través del acuerdo entre Sacyr y RedStack trabajaremos en los procesos de electrodiálisis que generan agua desalinizada para su uso potable industrial o de riego y permiten generar energía.
25/06/2025
Cómo eliminar la sal del agua salobre y crear energía en ese proceso. Esta es la clave del acuerdo que ha firmado Sacyr Agua con la holandesa RedStack a través del cual colaborarán en varios procesos de electrodiálisis.
El proceso de electrodiálisis reversible (EDR) permite desalar aguas salobres de distinta procedencia, mientras que el proceso inverso, la electrodiálisis reversa (RED), nos permite generar energía a partir del gradiente salino entre una salmuera y una fuente de agua dulce.
En Sacyr contamos con experiencia en EDR, dado que construimos la planta de Abrera, en Barcelona, la más grande del mundo de esta tecnología, con 200.000 m3/día y operamos otras plantas como la de Valle Guerra (San Cristóbal de La Laguna, Tenerife), en la que desalamos aguas residuales previamente tratadas mediante un MBR (Reactor biológico con membranas) para obtener agua de calidad para el regadío.
Por otro lado mediante la electrodiálisis reversa (RED), la diferencia de salinidad entre dos corrientes (salmuera y agua dulce) genera energía. Además, nuestro interés también se centra en utilizar la tecnología de electrodiálisis inversa o reversa en obtener energía de la mezcla de salmuera de plantas desaladoras con efluentes de plantas de tratamiento de aguas residuales municipales.
Uso sostenible para la salmuera
Sacyr y RedStack han demostrado con éxito la tecnología RED a escala piloto en el proyecto LIFE HyReward, financiado con fondos europeos, donde se han conseguido recuperaciones de energía de hasta 0,3 Kw-h/m3.
En LIFE HyReward hemos explorado la generación de energía eléctrica renovable a partir de la salmuera producida en el proceso de desalación, con el objetivo de mejorar la eficiencia energética del proceso, en un proceso de desalación más sostenible que combine la ósmosis inversa con la electrodiálisis inversa. La integración de este proceso con la tecnología convencional permite mejorar la eficiencia energética, gracias a la recuperación de la energía eléctrica contenida en la salmuera obtenida, previamente a su descarga en el mar, y, por tanto, las emisiones de CO2.
Las partes han acordado establecer una cooperación a largo plazo, en la que Sacyr implementará las pilas REDstack EDR y RED en proyectos de eliminación de sales y producción de energía a partir de salmueras. Además, se está estudiando en la actualidad la posible ubicación de una planta piloto con la tecnología EDR desarrollada por RedStack, que cuenta con una serie de ventajas (mayor productividad, menor consumo), frente a otros fabricantes.

Una tuneladora única que excava en la lava
El Ministerio de Infraestructuras y Transportes de Italia adjudicó a SIS, consorcio conformado por Finninc y Sacyr, un tramo de metro entre las localidades de Misterbianco y Paternò y otro complementario entre Monte Po y Misterbianco que conecta con la línea actualmente en servicio, en Catania (Sicilia). En esta obra vamos a utilizar una tuneladora novedosa e inusual, denominada de Densidad Variable (VD-TBM). Sólo han trabajado unas 20 de este tipo en todo el mundo.
30/05/2025
El terreno que caracteriza los alrededores de la ciudad siciliana de Catania es singular debido a la omnipresencia del volcán Etna. Las erupciones acumuladas a lo largo de la historia han conformado un subsuelo caprichoso y muy variable.
En este entorno desarrollaremos el proyecto ferroviario de la ampliación de la Metropolitana di Catania con un presupuesto cercano a los 800 millones de euros. Son casi 14 kilómetros de línea, de los que ocho y medio son tramos subterráneos de diversa tipología. Esta ampliación del metro conectará varias localidades del área metropolitana.
Ferrovia Circumetnea (FCE), agencia dependiente del Ministerio de Infraestructuras y Transportes de Italia, adjudicó a SIS, consorcio conformado por Finninc y Sacyr, un tramo entre las localidades de Misterbianco y Paternò en septiembre de 2023 y otro complementario en diciembre de 2024 entre Monte Po y Misterbianco que conecta con la línea actualmente en servicio.
En esta obra vamos a utilizar una tuneladora novedosa e inusual, denominada de Densidad Variable (VD-TBM). Sólo han trabajado unas 20 de este tipo en todo el mundo.
El 27 de mayo fue la ceremonia de entrega de la tuneladora con la participación de los representantes de Herrenknecht (el fabricante de la tuneladora), de SIS (Finninc y Sacyr) y de FCE (Ferrovia Circumetnea).
Es diferente porque se adapta a la geología cambiante de la zona. Además, como el volcán genera frecuentes temblores, es necesario observar una estricta normativa sísmica para construir la línea de metro, tanto en las estructuras permanentes como en las provisionales de la obra.
“Hace algunos años, la ciudad abordó una obra de metro ciudad con una tuneladora convencional y se produjeron muchos problemas por las circunstancias geológicas desfavorables”, explica Miguel Ángel Montón, jefe del túnel del proyecto.
“El terreno es muy complicado por lo heterogéneo; hay fisuras, cavernas y alternancias frecuentes entre roca basáltica -la lava- y zonas blandas. Nuestra tuneladora es muy adaptable a la realidad de cada momento, ya que la forma de trabajo se puede modificar sobre la marcha en cuatro modos diferentes de operación. Es más compleja de operar, pero nos ofrece esa posibilidad”, añade Miguel Ángel Montón.
Esta no es la primera vez que el jefe del túnel se enfrenta a un terreno de estas características, puesto que vivió una experiencia parecida en la Línea 3 del Metro de Guadalajara (México). “Fue algo más complicado de lo normal, pero no tanto como en este proyecto”, afirma.
La tuneladora se comenzó a fabricar en agosto de 2024 en Alemania y en el mes de mayo han comenzado las pruebas de funcionamiento en fábrica. En junio se iniciará el desmontaje y el transporte a la obra, donde esperan recibirla a partir de julio.
Las piezas más pesadas cruzarán los Alpes en transportes especiales hasta el puerto de Rávena (Italia), donde embarcarán hasta Catania, mientras que las más pequeñas se cargarán en camiones y, a través del Estrecho de Messina, llegarán a Sicilia.
El montaje en obra de toda la maquinaria llevará cerca de tres meses, más unas dos semanas para la puesta en marcha y las pruebas de funcionamiento. Por lo que se espera el inicio de la excavación para finales de diciembre o principios de 2026.
“Vamos a excavar unos cinco kilómetros con esta tuneladora. El contrato inicial era de 3.200 metros y, en la última adjudicación, se añadieron dos kilómetros más”, afirma Montón.
Este proyecto supone un paso más en nuestra experiencia a la hora de llevar a cabo un proyecto en el que la innovación y el conocimiento de los expertos aportan lo necesario para que sea único. El metro de Catania mejorará la movilidad urbana e interurbana en la zona metropolitana de Catania.
- Italia
- Italia