Las nuevas tecnologías que cambiarán la gestión hospitalaria

Sacyr lidera un consorcio que trabaja para hacer realidad un proyecto que va a innovar en la gestión hospitalaria. Te mostramos en un vídeo cómo lo estamos desarrollando.  

La Comunidad de Madrid aprobó este año el proyecto Hospital Cognitivo, una plataforma de gestión integral de infraestructuras hospitalarias. 

Sacyr lidera el consorcio que desarrolla este proyecto y en el que también participan Sener Mobility, Fracttal, Cuatro Digital, Open Ingenius, Áptica y los centros tecnológicos de Tecnalia, UPM y CSIC.

Ya estamos trabajando en la creación de innovadores pilotos basados en la implantación de nuevas tecnologías como inteligencia artificial (IA), IoT, algoritmos avanzados, BIM 7D, Big Data, etc. que transformarán la gestión hospitalaria. 

Sacyr ha creado una plataforma inteligente que optimiza los procesos de operación y mantenimiento del edificio. Gracias a su implantación, se mejora su eficiencia energética y la calidad del aire del Hospital. Además, se ha desarrollado un gemelo digital basado en el modelo BIM del hospital que se conectará con la plataforma cognitiva, lo que permitirá un mantenimiento predictivo. 

Además, gracias a la realidad aumentada, será posible obtener información de cualquier instalación y sistema del hospital, facilitando las tareas de mantenimiento del edificio. 

Por otro lado, gracias al uso de los sensores LiDAR y el empleo de algoritmos de IA se generarán alertas sobre la formación de colas con el objetivo de reducir los tiempos de espera y mejorar la atención al paciente.

Sener, a través de la inteligencia artificial, procesa diferentes tipos de datos para predecir el comportamiento térmico y el riesgo de transmisión de enfermedades en aire y agua. El funcionamiento de los equipos se modificará automáticamente para mejorar la calidad de vida de pacientes y sanitarios con el mínimo consumo energético. 

Fracttal geolocaliza en tiempo real los activos estratégicos de los hospitales, reduciendo significativamente los tiempos de búsqueda que emplea el personal sanitario. Con su tecnología, se podrá mantener un control detallado sobre el estado, mantenimiento y disponibilidad de cada activo.

Open Ingenius, a través de la realidad virtual, crea entornos que permiten mantener una formación continua del personal en materia de riesgos laborales y emergencias, todo sin interferir en el normal funcionamiento del hospital ni afectar a la calidad de atención de los usuarios.

Cuatro Digital utiliza la tecnología blockchain para garantizar la circularidad, certificando la veracidad, accesibilidad y transparencia de los datos. Recopilará los datos relativos a materiales de construcción, consumos y emisiones de CO2.

Aptica despliega una nueva red de comunicaciones multitecnología por todo el hospital para cubrir todos los casos de uso.  El resultado será la implantación de una red robusta y estable que permita la conectividad integral de toda la sensórica, sistemas y equipos, facilitando la actividad diaria dentro del hospital.

 


Financiación europea

Hospital Cognitivo (nº de expediente: 59/178676.9/23) está cofinanciado por el fondo europeo de desarrollo regional dentro del programa operativo FEDER de la Comunidad de Madrid para el periodo 2021-2027. La implantación del Hospital Cognitivo se realizará en el Hospital del Henares (Coslada, Madrid), gestionado por Sacyr, con un plazo de ejecución de tres años (2024-2027). 

 

Se trata de un ambicioso proyecto con un presupuesto de 6,1 millones de euros y una subvención de 2,9 millones procedente de la Comunidad de Madrid. Estos fondos están dentro de la convocatoria de ayudas de 2023 para contribuir a la mejora de la cooperación público-privada en materia de I+D+i mediante proyectos de efecto tractor.

Sacyr desarrollará una plataforma de gestión integral para sus infraestructuras hospitalarias

  • La Comunidad de Madrid, en la convocatoria Hubs de Innovación, ha aprobado el proyecto Hospital Cognitivo, desarrollado por un consorcio de ocho empresas liderado por Sacyr.
  • Sacyr, referente en el desarrollo de infraestructuras hospitalarias, implantará con este proyecto las últimas tecnologías para situar a Madrid en la vanguardia de la gestión hospitalaria.

El proyecto Hospital Cognitivo tiene como objetivo desarrollar una plataforma inteligente basada en tecnologías innovadoras como inteligencia artificial (IA), algoritmos avanzados, BIM, Big Data, etc. Su desarrollo e implantación permitirá optimizar los procesos de diseño, construcción y operación y mantenimiento, mejorar la eficiencia energética y la calidad del aire de los activos hospitalarios, así como reducir la huella medioambiental asociada a la infraestructura tanto en la fase de construcción como durante la operación.

El proyecto lo desarrollará un consorcio formado por ocho empresas liderado por Sacyr Concesiones y que cuenta también con la participación de Sacyr Ingeniería e Infraestructuras y de la propia corporación Sacyr.

Además, participan Sener Mobility, Fracttal, 4Digital, Open Ingenius, Áptica y los centros tecnológicos de Tecnalia, UPM y CSIC.

Se trata de un ambicioso proyecto (nº de expediente: 59/178676.9/23) con un presupuesto de 6,1 millones de euros y una subvención de 2,9 millones procedente de la Comunidad de Madrid. Estos fondos están dentro de la convocatoria de ayudas de 2023 para contribuir a la mejora de la cooperación público-privada en materia de I+D+i mediante proyectos de efecto tractor en consorcio. Está cofinanciado por el fondo europeo de desarrollo regional dentro del programa operativo FEDER de la Comunidad de Madrid para el periodo 2021-2027.


 

Implantación en el Hospital del Henares

La implantación del Hospital Cognitivo se realizará en el Hospital del Henares (Coslada, Madrid), gestionado por Sacyr Concesiones, con un plazo de ejecución de 3 años (2024-2027).

Según explica Antonio Ramírez, responsable de Innovación de Sacyr Concesiones, “mediante la aplicación de tecnologías innovadoras se podrá conseguir una gestión más eficiente del hospital”.

El proyecto supondrá importantes beneficios para todos los agentes que participan en la gestión y operación del hospital, así como para los pacientes y clientes de la infraestructura hospitalaria.

Ana Esteban, gerente de Innovación de Sacyr Ingeniería e Infraestructuras, destaca que el Hospital Cognitivo permitirá “introducir la innovación en los entornos de operación y mantenimiento del centro y mejorar la experiencia del paciente”.

Este proyecto supone un nuevo hito en la colaboración público-privada, eje del modelo de negocio de Sacyr, ya que maximiza el valor ofrecido al cliente y va más allá de las meras exigencias contractuales gracias a que aúna el mejor talento interno y externo.

Hospital del Henares Madrid
  • Concesiones

Hospital cognitivo

El Hospital Cognitivo tiene como objetivo desarrollar una plataforma inteligente basada en tecnologías innovadoras como inteligencia artificial (IA), algoritmos avanzados, BIM, Big Data, etc.

Su desarrollo e implantación permitirá optimizar los procesos de diseño, construcción y operación y mantenimiento, mejorar la eficiencia energética y la calidad del aire de los activos hospitalarios, así como reducir la huella medioambiental asociada a la infraestructura tanto en la fase de construcción como durante la operación. 

Este proyecto supone un nuevo hito en la colaboración público-privada, eje del modelo de negocio de Sacyr, ya que maximiza el valor ofrecido al cliente y va más allá de las meras exigencias contractuales gracias a que aúna el mejor talento interno y externo. 

Este proyecto, con número de expediente 59/178676.9/23, está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional dentro del programa operativo FEDER de la Comunidad de Madrid para el periodo 2021-2027.

 

  • Inteligencia artificial
  • Hospitales
0 Carpetas
1 Documento
1 Carpeta
0 Documentos

La PTAS La Cadellada trata el agua residual generada en la zona de Colina, vertiendo el agua al Humedal de Batuco, siendo utilizada parte del agua para riego agrícola.

Creamos lodos enriquecidos para la agricultura

En Chile, gracias al proyecto LodoVerde, estamos desarrollando un estudio que permita revalorizar los lodos generados en las plantas de tratamiento de aguas residuales, promoviendo la sostenibilidad ambiental y la economía circular.

Actualmente, todos los lodos de las plantas de tratamiento de aguas residuales de Sacyr en Chile son llevados a “relleno sanitario”, un tipo de vertedero.

“Sacyr Agua en Chile ha convertido este desafío en una solución que busca revalorizar el 100% de este residuo, desarrollando un producto enriquecido nutricional y biológicamente mediante la incorporación de microorganismos solubilizadores de fosfatos, estruvita y otras fuentes minerales que sirva como fertilizante para la agricultura”, nos comenta el Gerente Técnico de Sacyr Agua en Chile y Director de Proyecto LodoVerde, Ricardo Herrera. 

 


 

De izquierda a derecha: Ricardo Herrera, gerente técnico Sacyr Agua en Chile; Darío Mujica, encargado de investigación y desarrollo de Abonos San Francisco; Luz Adriana Hoyos, jefa de Evaluación Nuevos Negocios de Sacyr Agua en Chile; Matías Ramos, ingeniero de proyectos del NBC; Benjamín Ibarra, ingeniero de proyectos del NBC; Etienne Valdés, analista I+D de Sacyr en Chile y Rolando Chamy, director NBC.

 

Actualmente, se están llevando a cabo las pruebas experimentales en los laboratorios del Núcleo Biotecnología Curauma (NBC), un spin-off de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. El lodo pasa por un digestor anaerobio a escala laboratorio y por un reactor de lecho fluidizado para la producción de estruvita.

El proyecto tiene una duración aproximada de dos años, que se ha iniciado con una fase inicial a nivel de laboratorio, en la que se simulan condiciones reales, y finaliza con la implementación de los resultados obtenidos.

El proceso de tratamiento de la línea de agua consiste en un pretratamiento del agua y proceso secundario, en modo aireación prolongada, con eliminación de nitrógeno y fósforo para cumplimiento de los parámetros de vertido.

El reactor biológico es un Bardenpho modificado, que posteriormente a su puesta en marcha fue modificado para la inclusión de una zona de post desnitrificacón endógena con el objetivo de mejorar la eliminación de nutrientes. Consta con 2 líneas de reactor biológico y dos clarificadores secundarios.

"Durante todo este proceso estaremos acompañados de entidades colaboradoras que nos permitan que todos los lodos generados en nuestras plantas puedan ser llevados al mercado como abono agrícola, para ello contamos con la colaboración del proveedor Abonos San Francisco”, explica el Analista I+D del Departamento de Innovación de Sacyr en Chile, Etienne Valdés.

La idea es tratar hasta 8.000 toneladas anuales de lodo enriquecido e incorporarlas al mercado a fines de diciembre de 2026, lo que aumentará la productividad de los cultivos en un 20% y promoverá su sostenibilidad ambiental con una gestión de residuos más sostenible.

Creamos con menos emisiones nuevos hormigones

El Ministerio de Ciencia e Innovación apoya nuestro proyecto B-LOW2 a través del cual usamos nuevos materiales ecosostenibles que reducen nuestra huella de carbono para elaborar este material de construcción. 

El hormigón es el material más duradero, versátil y accesible para la construcción, pero a la vez, es uno de los más contaminantes, ya que su proceso de fabricación produce bastantes emisiones de CO2.

Por ello, desde Sacyr Ingeniería e Infraestructuras buscamos soluciones innovadoras que mitiguen este efecto contaminante, algo que hemos conseguido con el proyecto B-LOW2 “Nuevos Materiales Base-Cemento ecosostenibles que reducen nuestra huella de carbono” que elimina uno de los materiales para producir hormigón que más contamina, el clinker.

Este proyecto está financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, a través de la Agencia Estatal de Investigación en la convocatoria “Proyectos en colaboración Público-privada”. 

El clínker es el responsable del 65% de las emisiones de CO2 en el proceso productivo del hormigón. En este proyecto, se estudia su eliminación y sustitución por materiales alternativos y sostenibles que cumplan con los estándares de rendimiento exigidos por la normativa actual.

La Comisión Europea ha establecido la meta de alcanzar la neutralidad en carbono para 2050, y la industria cementera española se posiciona como un actor clave en esta transición ecológica. El proyecto B-LOW2 se alinea con las políticas del “Pacto Verde Europeo” y la “Agenda 2030”, promoviendo la economía circular y el uso de materiales reciclados. 

 


 

En este proyecto se emplearán nutrientes sostenibles procedentes de residuos para reducir el uso de clínker y áridos convencionales, desarrollando hormigones estructurales y no estructurales, así como morteros especiales. Este enfoque no solo busca reducir las emisiones de CO2, sino también limitar el consumo de recursos naturales.

Los materiales que se usarán para sustituir al clinker son residuos de construcción y demolición (RCDs), biomasa, escoria de acceso inoxidable y caolinita.

Esta iniciativa ha sido impulsada y promovida por las direcciones de Innovación y la de Operaciones de Sacyr Ingeniería e Infraestructuras, y será llevada a cabo en colaboración con Grupo Puma y las Universidades de Córdoba y de Granada.

Además, en Sacyr Ingeniería e Infraestructuras, estamos investigando con otro tipo de hormigones sostenibles que desarrollamos actualmente en proyectos piloto.

 

Otros desarrollos de este material

 

Pero ésta no sería la primera incursión de Sacyr en hormigones sostenibles. Sacyr Ingeniería, en colaboración con Flexofibers, crearon nuevas fibras de refuerzo para el hormigón que sustituyen a la armadura tradicional compuestas por el acero de neumáticos fuera de uso (NFU).

Su primera aplicación fue en un talud en el exterior del túnel de Zumelegi, en Elorrio (Vizcaya). Los hormigones fabricados con estas fibras están certificados por el Instituto de Ciencias de la Construcción Torroja, favoreciendo el desarrollo de la economía circular dentro de nuestro sector.

Por otro lado, Sacyr Chile ha desarrollo de un nuevo hormigón a partir de la revalorización de residuos de vidrio procedente de grandes ciudades, como Santiago y Valparaíso, con el objetivo de reducir el cemento dentro de este material.

Además, el vidrio aumenta en promedio, hasta un 13,4% la resistencia mecánica del hormigón a los 28 días de edad, y por tanto también su durabilidad.

Gracias a las propiedades ignífugas, inertes, puzolánicas y distribución atómica amorfa del vidrio, se han abierto diversas áreas de aplicaciones industriales, como las de mobiliario urbano, impresión 3D y protección de radiación en plantas nucleares.

El hormigón tendría así una composición de cemento reducida, agua, áridos y vidrio (en forma de polvo). Actualmente el polvo de vidrio llamado preliminarmente como WG-X, se prepara a través de diversos procesos de selección, control, trituración y medición.
 

Sacyr construirá la ampliación del Hospital Joan XXIII de Tarragona por 215 millones de euros

El complejo, con una superficie de 80.000 m2, contará con 300 camas y 14 quirófanos. El plazo de ejecución del proyecto es de 40 meses.

El consorcio liderado por Sacyr Ingeniería e Infraestructuras, junto a Comsa y Vopi-4, ha ganado los dos contratos para renovar el Hospital Joan XXIII de Tarragona, que suman un presupuesto de 215 millones de euros.

El proyecto incluye la construcción del nuevo edificio principal, con un presupuesto de 110 millones de euros, así como la parte asociada a las instalaciones y equipamientos (105 millones de euros). El plazo de ejecución es de 40 meses.

El complejo incorporará un área de hospitalización para 300 pacientes, un bloque quirúrgico con 14 quirófanos y 63 puntos de atención diaria. También dispondrá de 20 salas de radiodiagnóstico, además de gabinetes, admisiones, almacenes y despachos médicos.

80.000 m2 de superficie total de actuación

El proyecto, adjudicado por Infraestructures de Catalunya, prevé la construcción de un edificio principal de casi 76.500 metros cuadrados de superficie, donde se ubicarán los servicios asistenciales y de hospitalización, además de un edificio de central de energía de 3.500 metros cuadrados. También se realiza una nueva rambla y urbanización del recinto de casi 10.000 metros cuadrados. 

El edificio se articulará a través de un hall lineal donde confluirán los accesos. Al este se ubicarán los servicios ambulatorios y al oeste se concentrará la actividad de alta tecnología. El edificio principal contará con una planta baja, nueve plantas sobre rasante y dos bajo rasante. 


 

Sacyr cuenta con una extensa experiencia en proyectos hospitalarios con más de 60 hospitales y centros de salud construidos o reformados en nueve países, que suman 14.000 camas
 

0 Carpetas
3 Documentos
1 Carpeta
0 Documentos
1 Carpeta
0 Documentos
  • Personas

El compromiso con la cultura preventiva

En sus Premios Cultura Preventiva, Sacyr reconoce las mejores prácticas de Seguridad y Salud que llevan a cabo sus profesionales, porque la seguridad de las personas es una prioridad estratégica. Por ello, trabaja día a día en favor de una cultura preventiva que permita cumplir el objetivo Visión Cero: cero accidentes, cero víctimas, cero heridos.

El jurado escogió a dos finalistas por unidad de negocio y a los ganadores entre los 36 proyectos candidatos que participaron en los Premios.

Todos los finalistas obtuvieron una alta calificación en las valoraciones de siniestralidad, liderazgo visible y seguimiento de las campañas de cultura preventiva, por tanto, ha sido la iniciativa de seguridad desarrollada por cada proyecto lo que determinó la elección del ganador.

  • En Concesiones, el ganador fue Viastur (España), que desarrolló el diseño y fabricación de señales para el corte de tráfico más ligeras y de mayor visibilidad que las convencionales. Esto permite optimizar los trabajos de conservación de carreteras. El otro finalista fue Gesvias (Perú), que realizó una campaña de seguridad vial llamada “Al igual que a ti, mi familia me espera en casa”.
  • En Ingeniería e Infraestructuras, el elegido fue Hospital Provincia Cordillera (Chile) por su campaña de concienciación a través de vídeos y cápsulas formativas, una campaña de control del consumo de alcohol y drogas y fomento de la alimentación saludable. Belfast Transport Hub fue elegido como finalista por las sesiones grupales realizadas para sensibilizar sobre la seguridad en la obra. 
  • En Agua, se impuso la desaladora Southern Seawater (Australia), que ha utilizado drones para evitar los riesgos en determinados trabajos de inspección y también ha realizado un estudio a través de inteligencia artificial y exoesqueletos para evitar lesiones producidas por movimientos repetitivo. Reconocimos como finalista a Sacyr Agua Norte (Chile) por su proyecto de prevención en intoxicación con gases tóxicos.

Premios a Sacyr Saludable

Sacyr Saludable es el programa que engloba iniciativas para cuidar cada día a más de 5.000 profesionales en los distintos países en los que tenemos actividad. Desde 2019, hemos crecido y ahora es una plataforma más global que además del bienestar nutricional, físico y mental con el que comenzamos, hemos añadido el bienestar social, económico y medioambiental para cuidar del talento y las personas que formamos Sacyr.

En 2024 hemos ganado la categoría oro de los European & International Sport and Healthy Company Awards, el máximo reconocimiento en este galardón financiado por la Unión Europea.

Sacyr obtuvo la máxima distinción en la categoría oro por la defensa de la candidatura de Sacyr Saludable que ya presentamos y por la que fuimos galardonados en 2021.

En este evento se reconoce a compañías que tienen desplegadas políticas saludables para fomentar la actividad física y la salud entre sus empleados. La evolución y mejora continua de Sacyr Saludable desde 2021 ha sido clave en la obtención del premio

Además, en 2024  obtuvimos el tercer premio en la categoría Bienestar Financiero de los Corporate Wellbeing Awards, gracias al programa de compensación y beneficios que ofrecemos a nuestros profesionales dentro del programa Sacyr Saludable.

La consultora de Recursos Humanos, Intrama, entrega  los Diversity & Wellbeing Awards donde reconoce a las empresas con las mejores prácticas en materia de bienestar corporativo y diversidad.

Los Corporate Wellbeing Awards tienen como objetivo identificar, valorar y reconocer aquellas iniciativas más relevantes que estén contribuyendo a la transformación de las organizaciones y generando un impacto en el negocio a través de las políticas de salud laboral y bienestar coporativo desde una perspectiva transversal.

  • Seguridad y Salud
Te puede interesar

Movilidad conectada: la simbiosis perfecta entre tecnología, vehículo e infraestructuras

La implantación de tecnología en los vehículos no tiene sentido sin infraestructuras que soporten estas innovaciones. La movilidad conectada une varios actores que trabajan por una conducción más segura.

Las infraestructuras viarias necesitan adaptarse a los cambios que incorporan ya los fabricantes de vehículos, tanto para uso privado como profesional.

En el futuro las innovaciones en vehículos y carreteras conectadas van de la mano, según la Directora General de Estrategia, Innovación y Sostenibilidad de Sacyr, Marta Gil, y “ese futuro consiste de dotar al coche de más tecnología, de más conectividad en la carretera, con la incorporación de tecnología para hacer estas infraestructuras más inteligentes y seguras, no solo para los conductores y usuarios de la via, sino también para mejorar la seguridad laboral de los empleados”.

Actualmente, las tendencias del mercado de la movilidad más en auge son la movilidad autónoma, los vehículos conectados y la inteligencia artificial generativa.

Un coche o un autobús sin conductor precisa de sistemas que aumenten la seguridad de las vías por donde circular, de ahí el interés de Sacyr en conocer cuáles son las necesidades tanto de los clientes públicos como de los fabricantes de esos vehículos para adaptar nuestras obras y trabajos de conservación, asi como las carreteras que operamos, a una movilidad más conectada.

En la segunda edición de InnoVision, celebrada el pasado 27 de noviembre en Sacyr, se habló de los retos y oportunidades de la movilidad conectada, dedicando especial atención a la evolución de la regulación en el sector y a conocer casos reales de cómo las tecnologías más punteras del mercado se están implantando.

Ahora mismo se está trabajando en la Ley de Movilidad Sostenible, cuyo objetivo es garantizar una gobernanza y una coordinación a todos los niveles y garantizar así la movilidad como un derecho. Una movilidad que tiene que ser accesible, inclusiva y universal.

Además, el Ministerio de Transporte y Movilidad Sostenible está trabajando en una plataforma tecnológica para conocer las velocidades de los conductores, su origen y  destino en la red de carreteras del Estado, el firme de las carreteras, etc, también con el objetivo de digitalizar procesos y evitar el problema de la seguridad vial.

 


 

 

En cuanto a la Dirección General de Tráfico se está trabajando en un nuevo marco normativo sobre el vehículo a través de la modificación del reglamento general de vehículos.

Esta entidad puso en marcha el proyecto DGT 3.0, en el que Sacyr participa, que busca encontrar una mayor seguridad en los empleados que trabajan en las carreteras, con conos conectados para mostrar donde están las obras, también con chalecos IoT para detectar a los trabajadores de las obras, con el objetivo de que el ciudadano tenga la máxima información.

Igualmente, el Ayuntamiento de Madrid también está trabajando en herramientas que permiten agrupar datos de los conductores para saber los patrones de conducción y así poder planificar una movilidad más controlada.

A través del big data, ha estimado que al día se producen 14 millones de viajes teniendo en cuenta todas las formas de movilidad. Según los datos del Ayuntamiento, ha aumentado la movilidad sostenible, sobre todo en transporte público. Además, 4 millones de personas se desplazan andando al día. La IA permite ver cómo se mueve la gente.

Tecnologías que marcan la diferencia


En la misma jornada se expusieron ejemplos concretos de como se está avanzando en el despliegue de las soluciones tecnológicas que permitirán a las carreteras conectadas desarrollar todo su potencial.

Este es precisamente el objetivo del ecosistema de innovación MOVINN que promueve Sacyr junto a actores tan relevantes en el sector como Grupo Renault, CTAG, CIDAUT, ITENE, Sernauto, ITS España o Pons Mobility, para fortalecer la colaboración entre toda la cadena de valor y fomentar el desarrollo y adopción de estas innovaciones. Entre ellas, destacar algunas como: 

-Proyecto Frontier (Factual): Ha desarrollado el índice Smart Roat Index, con una colección de 56 atributos técnicos clasificados en tres bloques para definir indicadores técnicos que permitan caracterizar un rating de infraestructuras para coches autónomos: infraestructura física, digital y de conectividad. Su finalidad es preservar la seguridad de la movilidad con el objetivo de estudiar cómo se mezclan los coches autónomos con vehículos normales en infraestructuras de manera segura.

-Tecnalia: Conecta cámaras con drones para captar información de los posibles riesgos para trabajadores. También trabaja con la tele operación de maquinaria o de vehículos en operaciones tediosas y repetitivas dentro del sector. 

-Valerann: Trabaja en aumentar la seguridad vial a través de los datos con la ayuda de la inteligencia artificial, para que se tornen en entendibles y accionables por parte del operador. Cómo agregar valor a una carretera para que los coches autónomos vayan de una manera segura para que el usuario del coche vaya sin ejecutar ninguna acción relacionada con la conducción. 

-Renault, su principal objetivo es la seguridad. Cuentan con el programa Human First un sistema para que el conductor identifique cómo ha conducido a través de una puntuación que recibe, con el safety code, para mejorar la conducción en el momento, o cómo es el sistema de frenada, medido con el Safety Guard.

En su transformación desde una empresa que fabrica automóviles a una empresa de servicios y tecnología, el grupo Renault apuesta de manera clara por la colaboración y la innovación abierta, subrayando la importancia de coordinar la información que actualmente recogen ya los vehículos con la que recuperan empresas como Sacyr de las infraestructuras que operan.

Plug & Play: El mayor inversor en startups a nivel mundial ha apoyado el desarrollo de la tecnológica alemana Klimator, que realiza previsiones sobre la meteorología vial actual y futura para toda la red de carreteras. Las previsiones de la empresa permiten a los conductores conectarse a los sensores climatológicos de la carretera para tener información en tiempo real y al sector de la vialidad invernal tomar decisiones sobre la retirada de la nieve y el deshielo. Se está estudiando la capacidad de integrar esa tecnología en el coche para aumentar la seguridad vial.

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario y analizar su comportamiento con el fin de mejorar el servicio ofrecido.
Puede consultar información adicional sobre las cookies instaladas en nuestra Política de Cookies.

Configuración de Cookies

Declaración de cookies

TÉCNICAS

Estas cookies se encuentran exceptuadas del cumplimiento del artículo 22.2 de la LSSI de acuerdo con las recomendaciones indicadas por la autoridad europea en materia de privacidad y cookies. De acuerdo con lo anterior y aunque no es posible su configuración, aceptación o denegación, el editor de este sitio web ofrece información sobre las mismas en un ejercicio de transparencia con el usuario.

  • Nombre: LFR_Sesión_STATE_*, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra la sesión como usuario registrado, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP

  • Nombre: GUEST_LANGUAGE_ID, Proveedor: Liferay, Propósito: Determina el idioma con el que accede, para mostrar el mismo en la próxima sesión, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: ANONYMOUS_USER_ID, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra la sesión como usuario no registrado, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: COOKIE_SUPPORT, Proveedor: Liferay, Propósito: Identifica que es necesario el uso de cookies para el funcionamiento del portal, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: JSesiónID, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra el inicio de sesión e indica que está usando el sitio, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP

  • Nombre: SACYRGDPR, Proveedor: Sacyr, Propósito: Utilizada para gestionar la política de cookies, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP