0 Carpetas
1 Documento
1 Carpeta
0 Documentos
  • Sostenibilidad

Renovamos la Autovía del Eresma con un 15% de asfalto recuperado

Hemos ejecutado una mezcla discontinua en el tronco de la Autovía incorporando un 15% del material fresado de nuestra propia capa de rodadura.

Durante el mes de julio, en la campaña de firmes programada por la concesionaria Autovía del Eresma, estudiamos los materiales con los que contábamos para diseñar una mezcla con asfalto recuperado que extender en un tramo de prueba en 1.500 metros.

El compromiso con la mejora continua de nuestras infraestructuras tiene un enfoque sostenible. Por ello, hemos reutilizado parte del pavimento existente para rehabilitar la capa rodadura.

Para poder incorporar un 15% de asfalto fresado a la mezcla, hemos cribado y clasificado los materiales, analizando el estado de los áridos y el betún. Tras este proceso, estudiamos los resultados para añadir el tipo y la proporción de aditivo rejuvenecedor asfáltico más conveniente.


 

“Seguimos trabajando para poder incorporar más porcentaje de fresado en las obras de mejora y conservación previstas en nuestras autovías”. Rafael Barrera, jefe COEX de la Autovía del Eresma; y departamento de firmes de Sacyr Concesiones.

Este innovador proceso, ha sido liderado por el equipo de la Autovía del Eresma y el departamento de firmes de Sacyr Concesiones. Además han colaborado transversalmente otras áreas de la compañía y Padecasa, con los que hemos diseñado la Fórmula de Trabajo con la que conseguimos mejores resultados prestacionales de la mezcla.


 

Autovía del Eresma

La Autovía del Eresma es una sociedad concesionaria de Sacyr Concesiones que gestiona más de 50 km de la Autovía A-601, entre los municipios de Segovia y Cuellar.

Te puede interesar
  • Concesiones

Sacyr Concesiones comienza a operar la vía Bosques del Itata en Chile

Esta carretera, de 96 km, conecta las regiones de Ñuble y Biobío, en el centro del país. Sacyr Concesiones invertirá para mejorar la seguridad y confort de la vía.

Sacyr Concesiones ha comenzado a operar la concesión Bosques del Itata (Acceso Norte a Concepción). Esta vía, de 96 kilómetros, conecta las regiones de Ñuble y Biobío, situadas en el centro del país. 

La concesión se prolongará durante un periodo mínimo de 18 años. Sacyr Concesiones realizará una inversión cercana a los 516 millones de euros, que se destinará a la mejora, construcción, mantenimiento y explotación de esta Ruta. Los trabajos abarcan los 96 km de la concesión, que incluyen 75 km de la Ruta 152; 14 km de la Ruta 158 y una nueva conexión de casi 7 kilómetros que enlazará con la Ruta 146, también operada por Sacyr a través de la sociedad Valles del Biobío. 

El proyecto de Bosques del Itata rehabilitará las calzadas existentes, rectificará trazados y habilitará nuevos puentes y tramos de calles de servicio, mejorando los estándares de seguridad y confort para los usuarios

Mejoras en la vía

Entre las principales obras, la nueva concesión incluye 10 nuevos enlaces, 2 puentes, 2 viaductos, 24 nuevos paraderos, 12 nuevas pasarelas, calles de servicio, circuitos y un nuevo puente peatonal, más de 7 km de ciclovías, señalización y demarcación, y la implementación del sistema de cobro electrónico (free flow).

Importante presencia en Chile

Sacyr opera en Chile cinco aeropuertos, 11 rutas concesionadas, además de contar con siete hospitales en diferentes fases de ejecución y cinco plantas que cubren el ciclo completo del agua. Además, desarrolla proyectos emblemáticos, como la construcción del Nuevo Puente Ferroviario para EFE, obra que reemplazará la actual estructura que cuenta con más de 130 años. 

Con presencia en 14 de las 16 regiones del país, genera más de 4.500 empleos directos, enfocados en la calidad y comprometidos con las realidades y necesidades locales, siempre con el propósito de elevar el bienestar de las comunidades.

  • Chile
Te puede interesar
0 Carpetas
2 Documentos
1 Carpeta
0 Documentos

Mercados

Colombia

Con una inversión de casi 3 mil millones de dólares, nos hemos consolidado entre las principales empresas del sector de infraestructuras y concesiones del país.

Lideramos el sector infraestructuras en Colombia    

Sacyr se constituyó como una empresa colombiana de origen español, con una inversión cercana a los 3 mil millones de dólares. Estamos firmemente comprometidos con el desarrollo de la infraestructura del país, donde desarrollamos más de diez iniciativas entre concesiones e ingeniería. 

Apostamos por el talento local para la ejecución de más de 500 kilómetros de vías y obras civiles, que han permitido mejorar la conectividad y el desarrollo económico en todo el territorio colombiano.

En datos

+520

KILÓMETROS

De vías concesionadas

+370

HECTÁREAS

Hábitats protegidos y/o restaurados

+3.000

MILLONES DE DÓLARES

De inversión directa

Mejoramos la calidad de vida de los colombianos

En 2012, consolidamos nuestra posición con el inicio de los primeros proyectos viarios. Actualmente, contamos con más de diez en todo el territorio nacional y estamos pendientes de nuevas oportunidades de negocio.

Nuestra presencia en Colombia ha generado más de 13.000 empleos en las áreas de influencia, brindando a nuestros empleados la posibilidad de mejorar sus habilidades y crecer profesionalmente.

AUTOPISTA AL MAR 1

“Esta nueva calzada representa para mí el progreso, el avance para un futuro mejor”

¿Qué supone para los vecinos de San Jerónimo (Colombia) la nueva doble calzada entre el Túnel de Occidente y su municipio?

Habilitamos al tráfico 19 kilómetros la Unidad Funcional 1 dentro del proyecto Autopista al Mar 1.

Sacyr en la COP 16 de Cali

Colombia es uno de los mercados domésticos de Sacyr, nuestro compromiso aquí contribuye al desarrollo de infraestructuras sostenibles y que impulsan el talento local. 

En los últimos años hemos ejecutado más de 500 kilómetros de vías y obras civiles, que han permitido mejorar la conectividad y el desarrollo económico en todo el territorio colombiano.

Tenemos grandes proyectos por delante, como el Canal del Dique, que seguirán moldeando el futuro del país. Siempre con cuidado del aspecto medioambiental y con la promoción de la biodiversidad.

DEVIMAR

Entregamos 35 viviendas en Sopetrán

La donación de Devimar beneficia a 122 personas de las comunidades negras de Tafetanes y Guaymaral.

Estamos orgullosos de contribuir con las comunidades y mejorar las condiciones de vida de los habitantes de nuestras zonas de actuación.

UNIÓN VIAL RÍO PAMPLONITA

Mujeres en el proyecto Pamplona-Cúcuta (Colombia)

#JuntosQuitamosEtiquetas

Tenemos un firme compromiso con nuestros colaboradores, donde la diversidad y la inclusión nos fortalecen y nos dan un valor añadido

VER MÁS

MONTES DE MARÍA

"Adriana, un referente en el desarrollo personal y profesional de las mujeres en Sacyr"

Conocemos a Adriana Rivera, la primera mujer gerente de operación y mantenimiento en la Concesionaria Vial Montes de María en Colombia

VER MÁS

UV RÍO PAMPLONITA

El primer empleado de Sacyr en Colombia

Edgar Augusto Mendoza Chapeta es el actual director de Operación y Mantenimiento de nuestro proyecto Pamplona Cúcuta.

Cubos de hormigón flotantes y material reciclado para el Puerto de Bilbao

Este proyecto aporta soluciones constructivas ágiles y sostenibles para culminar tres décadas de obras del entorno portuario bilbaíno.

Sacyr atesora una dilatada experiencia en la construcción de puertos que ha trasladado ahora a la segunda fase del Espigón Central en la Ampliación del Puerto de Bilbao. En este proyecto aporta soluciones constructivas ágiles y sostenibles para culminar tres décadas de obras del entorno portuario bilbaíno.

Miguel Tejeda, jefe de obra del proyecto, afirma que la ampliación responde a la creciente demanda de tráfico de mercancías en el puerto y a la necesidad de ganar superficie portuaria en el Abra Exterior. La desafectación de las zonas portuarias aguas arriba de la ría de Bilbao por motivos urbanísticos ha impulsado el proyecto. 

El Espigón Central culmina las obras de Ampliación del Puerto de Bilbao en el Abra Exterior.

En verano de 2024, la Autoridad Portuaria adjudicó a una UTE liderada por Sacyr Ingeniería e Infraestructuras la construcción de esta segunda fase, que abarca 310.000 metros cuadrados y tiene un plazo de ejecución de dos años. 

El proyecto se basa en métodos de construcción que incluyen el uso de cajones de hormigón armado, trasladando el cajonero desde Lisboa (ver en la imagen central) hasta Bilbao para la posterior construcción de los cajones en el puerto. Esta superestructura de hormigón tiene un diseño optimizado para minimizar el impacto en las operaciones portuarias existentes y maximizar la eficiencia del nuevo muelle. 

Además, incluye 1.011 metros lineales de nuevos muelles de atraque: 664 metros en el nuevo Muelle A3 y 347 metros en el Muelle A4 actual. La fabricación de los diferentes cajones se llevará a cabo en el puerto utilizando el dique flotante Sacyr Uno. 

Este dique tiene una eslora de 56 metros, una manga de 36 metros y un puntal de 16 metros. Durante el proceso, se ajustará el puntal proyectado a flote, aprovechando la estabilidad naval del cajón, lo que, a su vez, optimiza la fabricación de la solera del siguiente cajón. 

 


 

El dique flotante está compuesto por cuatro torres, que proceden de Lisboa, y 16 tanques de lastre, que permiten sumergir la plataforma hasta la profundidad deseada. Esto facilita el proceso de deslizado del encofrado y asegura la estabilidad naval del conjunto. 

 

Las principales actuaciones consistirán en la fabricación de nuevos cajones de hormigón y su posterior relleno con arena procedente de dragado de yacimientos marítimos; la construcción de banqueta, trasdós de muelle con vertido terrestre de pedraplén, la ejecución de la superestructura lado mar y lado tierra, la prolongación de la red de pluviales y la colocación de equipamiento portuario. 

La segunda fase se centrará exclusivamente en la construcción del muelle vertical, utilizando cajones de hormigón armado con una superestructura de hormigón. 

Serán 18 cajones de hormigón construidos mediante un cajonero o plataforma flotante que permite la construcción continua. 

Una vez construidos, los cajones se transportarán flotando a su ubicación en el muelle. El fondeo se realiza llenando las celdas con agua hasta que se apoyan en la banqueta preparada. Después del fondeo, se rellenarán las celdas, se sellarán las juntas con tubos de hormigón y se rellenará el espacio entre los cajones con grava.

 


 


Respetuoso con el entorno


El proyecto ha sido sometido a una Evaluación de Impacto Ambiental y cuenta con la correspondiente DIA, que incluye medidas para controlar la turbidez durante la construcción (utilizando barreras de contención y cortinas antiturbidez) y control de la calidad del aire y el ruido.
Además, el material de relleno para la explanada provendrá de excedentes de excavación de obras cercanas.

Los rellenos para las celdas se extraerán de una zona marina ubicada en paralelo al dique de Petronor, a dos millas de la costa al norte en una extensión de unos 7,9 kilómetros cuadrados.

 

Experiencia en puertos

 

Sacyr cuenta con una amplia experiencia en obras portuarias, como la prolongación del dique-muelle de Punta Sollana en el puerto de Bilbao, el pantalán en el Puerto Langosteira en A Coruña, las obras de abrigo y el Muelle de Cruceros de la Ampliación Norte del Puerto de Valencia, la ampliación en el Puerto de Garrucha (Almería), el puerto pesquero de Blanes (Girona) o Puerto de Marin. Sus bases marítimas le ha permitido realizar, por ejemplo, numerosas obras en las Islas Azores.


 

  • Innovación

¡Entregamos los Premios Innovadores Naturales 2024!

Manuel Manrique, entregó estos galardones en España donde reconocemos el trabajo en equipo, el espíritu de superación, la sostenibilidad y la excelencia. También se entregaron premios en Chile, Colombia y Perú.

En esta 9ª edición, reconocida con premios elaborados con redes de pescadores recogidas del fondo del mar, hemos querido reconocer a todas aquellas personas que representan nuestros valores en los países en los que operamos.

España

En España, estos son los ganadores:

  • Categoría Somos Excelencia
    Thomas Ransome y Alejandro Rubio, por desarrollar un proceso de limpieza química de filtros de cartuchos en la desaladora de Binningup en (Australia). Un novedoso sistema de limpieza química selectiva de los filtros que protegen las membranas de ósmosis inversa. Este nuevo sistema, trae consigo importantes ahorros económicos, el aumento de la vida útil de los filtros y la reducción de riesgo de accidentes.
  • Ganadores Somos Sostenibilidad
    Juan Chica, Antonio Jiménez–Peña, Ramón Sanchez y María Ángeles Tora, por impulsar la industrialización en los procesos constructivos. Esto permite la incorporación de elementos prefabricados en el diseño y construcción de obras de edificación en baños, fachadas o instalaciones, y su extensión a otras geografías como Chile o Reino Unido. Con esto reducimos la generación de residuos y el riesgo de retrasos en el suministro e instalación.
  • Ganadores Somos Superación
    Erick Rafael Cordova, Ignacio Hernández, Marta Lozano, Alba Rocío Pérez y Vicente Jesús Pozo, por el proyecto Hospital Cognitivo.  Este proyecto desarrolla una plataforma para la gestión integral de los activos hospitalarios. Tiene como principales áreas de trabajo el mantenimiento, la eficiencia energética, la calidad del aire y la experiencia del paciente. El proyecto se está implementando en el Hospital de Coslada y será extensible a otros proyectos hospitalarios.
  • Ganadores Somos Equipo
    Carlos Balado, Jose Manuel Ballinote, David Barreda y Juan Carlos Lama, por su iniciativa para mejorar la calidad del aire en entornos confinados. Esta iniciativa mejora la seguridad de los trabajadores mediante la calidad del aire y la mitigación de los riesgos relacionados con las enfermedades respiratorias, derivadas de la sílice cristalina respirable y las emisiones de escape de los motores diésel.

 

Chile

Los premiados se han dividido por áreas de negocio: 

Concesiones:

Somos Excelencia

Cristian Sandoval Correa por el proyecto consistente en una herramienta que permite minimizar los incidentes de alto potencial en las rutas concesionadas, mediante una señal de alerta para los automovilistas en zonas de trabajo.

Somos Superación

Ricardo Sepulveda Espinoza por el proyecto para el análisis, comprensión de la información, de planillas de Excel con datos de tráfico como el tránsito medio diario acumulado, comparación con años anteriores, IMD e Ingresos semanales, en sus valores totales y por tipo de vehículos.

Ingeniería e Infraestructuras:

Somos Excelencia

Manuel Ortiz Espinoza / Luis Shuffer Mendoza por la  implementacion de sistemas constructivos industrializados de baños prefabricados en hospitales. Se han instalado 133 baños prefabricados en hospitales. Esta candidatura reconoce la primera implantación industrializada de Sacyr en América en edificación hospitalaria.

Somos Sostenibilidad

Steffany Martínez Roja por su contribución a fomentar una cultura en seguridad y una mejora en la salud y protección de los trabajadores en Sacyr. Gracias a esta iniciativa, se implementó el programa Reportabilidad de hallazgos en Hospital Provincial coordillera, donde a través de un código QR los trabajadores de la obra pueden reportar un hallazgo desde sus celulales u otro dispositivo movil de una forma sencilla.

Agua:

Somos Equipo

Gerencia Operaciones & Gerencia Técnica: Representado por Francisco Bustos y Ricardo Herrera. Por el sistema de abatimiento extra de fósforo y nitrógeno, siendo una de las pocas instalaciones que lo realizan a nivel nacional, en la planta de tratamiento de aguas de La Cadellada.

 

Colombia

Los ganadores han sido:

Somos Equipo

Luis Trujillo, Mario Salcedo, Jorge Manjarrez, Osmar Gonzalez, Yeferson Villalobos, Anny Castaño de la Concesión Vial Montes de María. El equipo ITS de la CVMM ha realizado la mejora en los elementos de comunicación utilizando teléfonos con tecnología IP, y se ha implementado un teleportero frente al poste SOS convencional.

Somos Sostenibilidad 

Jonathan Andres Ospina Garcia de la Unión Vial Camino del Pacífico por la mayor optimización de los procesos operacionales, reducción de tiempos, lo cual es aprovechable en otras tareas, reducción de errores humanos y/u operacionales y apoyo en la protección del medio ambiente.

Somos Superación

Jorge Barange Cuevas, Elias González Álvarez, Jose Luis Fernández Martin, Rodolfo, Rafael Costero Hernández, Victor Antonio Rodríguez Reyes, Luis Daniel Jímenez Osorio del Canal del Dique,  por su dedicación en la implantación del Piloto levantamiento batimétrico con dron en la obra de canal del Dique en Colombia. 

Somos Excelencia

Concesiones - Oficina Central: Desarrollo de estrategia de ahorro económico del 50% del Gravamen a los Movimientos Financieros - GMF, en la compra de títulos de devolución de impuestos de la Dian - TIDIS - para pago de impuestos nacionales IVA - RETENCIÓIN EN LA FUENTE,  a través del área de tesorería liderada por Marisel Castro, se ha gestionado este ahorro en la compañía, ampliándolo a las Concesiones y garantizando el ahorro en cada una de las sociedades.

 

Perú

Los premiados en Perú han sido:

Somos Excelencia

Jessica Paola Sosa por el desarrollo e Implementación de Panel de Control de IP de materiales e IP de mano de obra. Este panel permite poder controlar los consumos teóricos de materiales versus los reales reportados en campo.

Somos Equipo

Dorothy Silva Fong, Ruth Cerna Jáuregui por la Campaña de Seguridad Vial dirigida a usuarios de la vía durante la festividad de Carnavales con entrega de afiches y souvenir con frases de sensibilización para conducir con precaución, respeto a los vigías y contacto de la CAE con los servicios que se brinda.

Somos Superación

Kevin Teodoro Onofre quien identificó oportunidades en la gestión y manejo de los residuos sólidos que se venían generando en el proyecto Wp3, con residuos que contaban con un gran valor de aprovechamiento. Gracias a su propuesta se logró un ahorro en costo de 4'380,539.81 soles y una venta directa de comercialización de 329,348.57 mil soles, contribuyendo positivamente a la generación de caja operativa del Wp3.

Somos Sostenibilidad

Víctor Augusto Méndez . El candidato ha obtenido un ascenso desde asistente de producción en marzo de 2021 hasta jefe de frente en enero de 2023, en menos de dos años.  La principal razón de su destacado desempeño es su capacidad de innovación, evidenciada en la investigación que desarrolló para la optimización de costos en la partida de encofrados.

Te puede interesar
  • Innovación

Recibimos el Premio PTEC al mejor proyecto nacional por Hospital Cognitivo

Otorgado por la Plataforma Tecnológica de la Construcción, reconoce su impacto positivo en la construcción a través de la herramienta BIM, trazabilidad de materiales y creación de BIM dinámico.

La Plataforma Española Tecnológica de la Construcción (PTEC) ha otorgado a nuestro proyecto Hospital Cognitivo el Premio PTEC al mejor proyecto nacional. Este galardón fue recogido ayer por el Business Partner de Innovación de Sacyr Concesiones, Antonio Ángel Ramírez.

Es proyecto se está desarrollando por un consorcio liderado por Sacyr, en el que también participan Sener, Cuatro Digital, Aptica, Fracttal y Open Ingenius. Tiene una duración de tres años y un presupuesto de 6,1 millones de euros y cuenta con financiación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

El objetivo del proyecto Hospital Cognitivo es la creación de una plataforma inteligente que integre tecnologías avanzadas como IA, algoritmos de última generación, BIM 7 D, VR/AR, entre otras, que serán desarrolladas para implantarse en el Hospital del Henares (Madrid).

La PTEC ha valorado su impacto en la construcción a la hora de elegirle frente a otros finalistas. Entre otros motivos, por su modelo BIM dinámico actualizado con información precisa de sistemas, instalaciones y activos. Por sus herramientas de aligeramiento BIM y el sistema de trazabilidad de materiales mediante pasaporte digital, contribuyendo a la reducción de CO2.

La plataforma inteligente permitirá la recopilación y análisis en tiempo real de datos provenientes de sensores y sistemas existentes en el hospital y de los nuevos a desarrollar en el proyecto, con el fin de optimizar la operación y mantenimiento del edificio. Además, mejorará la eficiencia energética y la calidad del aire y el agua, al tiempo que reducirá la huella medioambiental asociada a la infraestructura, desde su construcción hasta su operación.

Te puede interesar
  • Resultados

Presentación de resultados del año 2024

La publicación de resultados de 2024 será el jueves 27 de febrero tras el cierre de mercado tanto en la CNMV como en esta web.

La presentación tendrá lugar el viernes 28 de febrero a las 11:00h CET. Para acceder al webcast pulse aquí.

La presentación de resultados del año 2024 se celebrará el 28 de febrero de 2025 a las 11:00 h. CET y podrá seguirse en tiempo real a través de un audio-webcast. Para acceder pulse aquí.

Te puede interesar

Mercados

España

Nacimos en España en 1986. Desde entonces hemos construido infraestructuras, prestado servicios y gestionado concesiones de infraestructuras y economía circular.

Especialistas en proyectos complejos

Algunas de las infraestructuras más reconocibles del país llevan nuestro sello. Realizamos grandes edificaciones, infraestructuras viarias, ferroviarias, aeroportuarias, hidráulicas y portuarias. La Torre Sacyr de Madrid, la Terminal 4 del Aeropuerto de Madrid-Barajas Adolfo Suárez, varios tramos de líneas de alta velocidad ferroviaria, el puerto de Valencia, la autopista de Las Pedrizas o el metro de Sevilla son algunos de nuestros proyectos más relevantes.

En datos

+ 5.500

KILÓMETROS

de vías conservadas

+ 5.800

EMPLEADOS

Contamos con una plantilla preparada y diversa

88.916

HA

PLANTACIONES REALIZADAS

Superando desafíos desde 1986

Formamos parte de la vida de los españoles. En España hemos construido más de 400 kilómetros de líneas de alta velocidad, 4.500 millones de euros ejecutados en autopistas y autovías, más de 1.800 millones de euros de obras aeroportuarias, proyectos hospitalarios por más de 2.000 millones de euros, obras hidráulicas por más de 1.000 millones de euros y  obras portuarias por 500 millones de euros.

Contamos con concesiones de infraestructuras viarias por las que circulan 145.000 vehículos diarios (solo en las 8 vías rápidas que gestionamos en España) y que suman 446 kilómetros. Las infraestructuras hospitalarias y de transporte aportan un elevado valor a nuestra actividad. Además, a través de Sacyr Agua, abastecemos a más de un millón de españoles. 

Gracias a una plantilla de más de 26.000 personas prestamos servicios en más de 700 municipios y ayuda a domicilio a 20.000 beneficiarios.Los servicios de Facility Management nos han permitido ser el primer operador de contratos integrados  en el sector hospitalario. Somos el mayor operador de conservación y mantenimiento de infraestructuras y el primer operador de contratos integrados en el sector hospitalario. Finalmente, nuestra marca de restauración Cafestore es el tercer operador de restauración en autopistas y autovías en España.

 

 

EMMASA, responsable de la gestión sostenible del ciclo integral del agua en Santa Cruz de Tenerife

El equipo de  EMMASA (Empresa Mixta de Aguas de Santa Cruz de Tenerife) se encarga de las actividades de captación, desalación, tratamiento, distribución, alcantarillado, depuración y regeneración de esta ciudad desde 2005.

VER MÁS

Unión Vial Camino del Pacífico (Colombia)

Juan Carlos Ruíz y su pasión por los deportes de motor

Juan Carlos Ruíz nos cuenta su pasión por los deportes de motor y nos presenta su nuevo puesto en la Unión Vial Camino del Pacífico tras años en AUNOR

VER MÁS

SACYR AGUA

José Matías, ingeniero de Sacyr Agua y fundador de una ONG en Uganda

Nuestro compañero, responsable de Operaciones en la desaladora de Skikda, impulsa desde Uplanet la educación de niños y niñas en este país del este de África.

VER MÁS

INNOVACIÓN

José María Revuelta, un voluntario de la FAO y la ONU en Sacyr

Jose María, nuestro compañero del área de aplicaciones de TIC, colabora con FAO y ONU en este proyecto basado en la inteligencia artificial 

VER MÁS

CONSTRUCCIÓN

Un gran equipo para un proyecto colosal

Conocemos al equipo encargado de uno de los proyectos de construcción más importantes de España, la ampliación del Hospital 12 Octubre en Madrid.

VER MÁS

Aparatos que buscan transformar la gestión del agua. Crédito: Hydrific / LifeStraw / Genesis Systems.

Cinco tecnologías para resolver la crisis global del agua

Aparatos que convierten el aire en agua, filtran agua contaminada en segundos o convierten el agua de mar en potable. Estas son las innovadoras soluciones que aspiran a resolver la crisis global del agua.

ISABEL RUBIO ARROYO | Tungsteno

 

Casi dos tercios de la población mundial enfrenta una grave escasez de agua durante al menos un mes cada año, y se estima que en 2025 la mitad de la humanidad vivirá en regiones afectadas por esta crisis, según UNICEF. En el marco del Día Mundial del Agua, el 22 de marzo de 2025, investigamos los innovadores dispositivos y soluciones que están transformando la gestión y la calidad del agua, ofreciendo soluciones clave ante este desafío global.

 

Un filtro clave en huracanes e inundaciones

 

El LifeStraw Max es un dispositivo capaz de filtrar agua contaminada en segundos. Según sus creadores, puede eliminar casi todos los virus, bacterias y otros patógenos, además de reducir sedimentos, productos químicos industriales y metales disueltos. Este filtro es esencial en zonas sin acceso a agua potable o en situaciones de emergencia, como huracanes e inundaciones, cuando el suministro de agua segura puede estar comprometido. De hecho, fue probado en 2022 durante la crisis del agua en Jackson, en Mississippi, donde más de 150.000 personas se vieron obligadas a hervir el agua debido al colapso del sistema municipal.

 

El aparato que convierte el aire en agua

 

“El próximo año, 1.800 millones de personas vivirán en países o regiones con escasez absoluta de agua , y dos tercios de la población mundial podría vivir en condiciones de estrés hídrico”, advierten desde Genesis Systems. Para abordar este problema, la empresa ha desarrollado dispositivos capaces de extraer agua dulce directamente del aire. Estos aparatos funcionan con energía renovable, como la solar, o con fuentes convencionales.

“Sabía mejor que el agua del grifo de mi hotel”, cuenta un periodista de CNET que pudo probar el agua generada por estos aparatos. Los sistemas que capturan agua de la humedad atmosférica podrían convertirse en una fuente vital de abastecimiento tras desastres naturales. De hecho, ya fueron utilizados en un hospital infantil de Florida afectado por el huracán Milton.

 


 

Dispositivo de Genesis Systems para extraer agua potable del aire. Crédito: Genesis Systems.

 

El sensor que monitorea en tiempo real cuánta agua usas

 

Droplet es un innovador sensor ultrasónico que se instala en las tuberías del hogar para monitorear el consumo de agua en tiempo real. Detecta fugas, analiza patrones de uso y ayuda a optimizar la eficiencia hídrica. A través de una aplicación móvil, proporciona informes detallados del consumo diario, semanal y mensual, además de enviar alertas ante fugas o uso excesivo. Una de las funciones más interesantes de Droplet es su capacidad para identificar ineficiencias en el uso del agua en el hogar. Por ejemplo, puede determinar si un inodoro antiguo está consumiendo más agua de lo necesario, lo que podría ayudar a reducir el consumo y ahorrar dinero.

 

La tecnología que convierte agua de mar en potable

 

El 97% del agua en el planeta se encuentra en mares y océanos, según la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica. Precisamente por este motivo, una de las soluciones tecnológicas para combatir la escasez de agua son las desalinizadoras. Estas plantas utilizan el proceso de ósmosis inversa para eliminar la sal del agua de mar y transformarla en un recurso potable de alta calidad. El agua desalada posee "una extraordinaria calidad y pureza, ya que las membranas evitan que pase a ella cualquier tipo de contaminante", según Domingo Zarzo Martínez, presidente de la Asociación Española de Desalación y Reutilización (AEDyR) y director de innovación y proyectos estratégicos en Sacyr Agua.

 


 

Las desalinizadoras utilizan un proceso para eliminar la sal del agua de mar. Crédito: Sacyr Concessions.

 

El software que optimiza el uso del agua en las empresas

 

Waterplan es un software que ayuda a las empresas a gestionar el uso del agua de manera más eficiente y sostenible. La plataforma combina datos públicos sobre fuentes de agua (como ríos y acuíferos) con datos internos de consumo de las empresas, para identificar riesgos como sequías o escasez de agua en las áreas donde operan. De este modo, las empresas pueden entender cómo estos problemas pueden afectar su producción.

Waterplan trabaja con más de 30 clientes, como Coca-Cola, Amazon y Anheuser-Busch InBev y les permite visualizar cómo la sequía o la sobreexplotación pueden impactar en su producción. Como señala José Galindo, uno de los fundadores de Waterplan, “el agua es barata y abundante hoy, pero no siempre lo será; habrá una brecha del 30% en 2030 entre la oferta y la demanda”. “Creemos que esa presión aparecerá en los próximos 10 años”, concluye.

 


Tungsteno es un laboratorio periodístico que explora la esencia de la innovación.

Construimos un colector de salmueras que alarga la vida de los materiales

Continuamos con nuestra serie "Sacyr Transformación Circular”. En esta ocasión descubrimos un proyecto cerca de Barcelona en el que hemos reutilizado y reciclado diferentes materiales.

Estamos construyendo dentro de la UTE Salmorres un nuevo colector de salmueras (residuos de la industria minera) en la cuenca del Llobregat, cerca de Barcelona. El objetivo de esta infraestructura es sustituir el antiguo colector y por otro de 8,7 km que mejore su capacidad, gestión y transporte.

A través de la implementación de diversas iniciativas para optimizar el uso de recursos y minimizar el impacto ambiental, este proyecto es todo un ejemplo de nuestro compromiso con la circularidad.

Walter Díaz, jefe de Calidad, Medio Ambiente y Energía del proyecto, nos explica que se han reutilizado 2,3 km de tubos de polietileno de los bypass de la obra, infraestructuras temporales que garantizan el transporte de salmuera durante la sustitución de tuberías. Estos tubos se han destinado a reciclaje, impulsando la economía circular y reduciendo la generación de residuos. 

Fresado que se reutiliza

El fresado del pavimento también ha tenido una nueva utilidad. El Ayuntamiento de Sallent aprovechará 657 m3 de aglomerado del tramo VII para futuras obras. Por otro lado, la empresa Deumal utilizará 70 m3 de aglomerado del tramo de la carretera de Sant Benet para la fabricación de nuevas mezclas bituminosas. 

Además, se han adquirido 40 unidades de madera en la obra que cuentan con la certificación PEFC, que acredita su origen en bosques gestionados de manera responsable.

Mejoras medioambientales

Además, esta nueva infraestructura ofrece importantes mejoras: reduce la salinidad de los ríos Llobregat y Cardener, sustituye una infraestructura obsoleta por una moderna, más segura y eficiente, e impulsa el uso de agua regenerada en la actividad minera, liberando agua potable para otros usos.

Desde la Dirección de Calidad, Medio Ambiente y Energía aseguran el cumplimiento de los requisitos ambientales del contrato, reportando la información pertinente y verificando la calidad de los datos. Además, se realiza un seguimiento de las medidas de economía circular que se llevan a cabo para compartir estas buenas prácticas y replicarlas en otros proyectos. 

Sacyr Transformación Circular

Sacyr Transformación Circular es nuestra serie que tiene como objetivo mostrar las acciones de economía circular que llevamos a cabo en nuestros proyectos alrededor del mundo. Todas ellas enmarcadas en nuestro Plan de Residuo Cero.

Revisita la primera entrega de esta serie en la que explicamos cómo cerramos el ciclo del agua en Langosteira.

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario y analizar su comportamiento con el fin de mejorar el servicio ofrecido.
Puede consultar información adicional sobre las cookies instaladas en nuestra Política de Cookies.

Configuración de Cookies

Declaración de cookies

TÉCNICAS

Estas cookies se encuentran exceptuadas del cumplimiento del artículo 22.2 de la LSSI de acuerdo con las recomendaciones indicadas por la autoridad europea en materia de privacidad y cookies. De acuerdo con lo anterior y aunque no es posible su configuración, aceptación o denegación, el editor de este sitio web ofrece información sobre las mismas en un ejercicio de transparencia con el usuario.

  • Nombre: LFR_Sesión_STATE_*, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra la sesión como usuario registrado, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP

  • Nombre: GUEST_LANGUAGE_ID, Proveedor: Liferay, Propósito: Determina el idioma con el que accede, para mostrar el mismo en la próxima sesión, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: ANONYMOUS_USER_ID, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra la sesión como usuario no registrado, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: COOKIE_SUPPORT, Proveedor: Liferay, Propósito: Identifica que es necesario el uso de cookies para el funcionamiento del portal, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: JSesiónID, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra el inicio de sesión e indica que está usando el sitio, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP

  • Nombre: SACYRGDPR, Proveedor: Sacyr, Propósito: Utilizada para gestionar la política de cookies, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP