Aparatos que buscan transformar la gestión del agua. Crédito: Hydrific / LifeStraw / Genesis Systems.

Cinco tecnologías para resolver la crisis global del agua

Aparatos que convierten el aire en agua, filtran agua contaminada en segundos o convierten el agua de mar en potable. Estas son las innovadoras soluciones que aspiran a resolver la crisis global del agua.

ISABEL RUBIO ARROYO | Tungsteno

 

Casi dos tercios de la población mundial enfrenta una grave escasez de agua durante al menos un mes cada año, y se estima que en 2025 la mitad de la humanidad vivirá en regiones afectadas por esta crisis, según UNICEF. En el marco del Día Mundial del Agua, el 22 de marzo de 2025, investigamos los innovadores dispositivos y soluciones que están transformando la gestión y la calidad del agua, ofreciendo soluciones clave ante este desafío global.

 

Un filtro clave en huracanes e inundaciones

 

El LifeStraw Max es un dispositivo capaz de filtrar agua contaminada en segundos. Según sus creadores, puede eliminar casi todos los virus, bacterias y otros patógenos, además de reducir sedimentos, productos químicos industriales y metales disueltos. Este filtro es esencial en zonas sin acceso a agua potable o en situaciones de emergencia, como huracanes e inundaciones, cuando el suministro de agua segura puede estar comprometido. De hecho, fue probado en 2022 durante la crisis del agua en Jackson, en Mississippi, donde más de 150.000 personas se vieron obligadas a hervir el agua debido al colapso del sistema municipal.

 

El aparato que convierte el aire en agua

 

“El próximo año, 1.800 millones de personas vivirán en países o regiones con escasez absoluta de agua , y dos tercios de la población mundial podría vivir en condiciones de estrés hídrico”, advierten desde Genesis Systems. Para abordar este problema, la empresa ha desarrollado dispositivos capaces de extraer agua dulce directamente del aire. Estos aparatos funcionan con energía renovable, como la solar, o con fuentes convencionales.

“Sabía mejor que el agua del grifo de mi hotel”, cuenta un periodista de CNET que pudo probar el agua generada por estos aparatos. Los sistemas que capturan agua de la humedad atmosférica podrían convertirse en una fuente vital de abastecimiento tras desastres naturales. De hecho, ya fueron utilizados en un hospital infantil de Florida afectado por el huracán Milton.

 


 

Dispositivo de Genesis Systems para extraer agua potable del aire. Crédito: Genesis Systems.

 

El sensor que monitorea en tiempo real cuánta agua usas

 

Droplet es un innovador sensor ultrasónico que se instala en las tuberías del hogar para monitorear el consumo de agua en tiempo real. Detecta fugas, analiza patrones de uso y ayuda a optimizar la eficiencia hídrica. A través de una aplicación móvil, proporciona informes detallados del consumo diario, semanal y mensual, además de enviar alertas ante fugas o uso excesivo. Una de las funciones más interesantes de Droplet es su capacidad para identificar ineficiencias en el uso del agua en el hogar. Por ejemplo, puede determinar si un inodoro antiguo está consumiendo más agua de lo necesario, lo que podría ayudar a reducir el consumo y ahorrar dinero.

 

La tecnología que convierte agua de mar en potable

 

El 97% del agua en el planeta se encuentra en mares y océanos, según la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica. Precisamente por este motivo, una de las soluciones tecnológicas para combatir la escasez de agua son las desalinizadoras. Estas plantas utilizan el proceso de ósmosis inversa para eliminar la sal del agua de mar y transformarla en un recurso potable de alta calidad. El agua desalada posee "una extraordinaria calidad y pureza, ya que las membranas evitan que pase a ella cualquier tipo de contaminante", según Domingo Zarzo Martínez, presidente de la Asociación Española de Desalación y Reutilización (AEDyR) y director de innovación y proyectos estratégicos en Sacyr Agua.

 


 

Las desalinizadoras utilizan un proceso para eliminar la sal del agua de mar. Crédito: Sacyr Concessions.

 

El software que optimiza el uso del agua en las empresas

 

Waterplan es un software que ayuda a las empresas a gestionar el uso del agua de manera más eficiente y sostenible. La plataforma combina datos públicos sobre fuentes de agua (como ríos y acuíferos) con datos internos de consumo de las empresas, para identificar riesgos como sequías o escasez de agua en las áreas donde operan. De este modo, las empresas pueden entender cómo estos problemas pueden afectar su producción.

Waterplan trabaja con más de 30 clientes, como Coca-Cola, Amazon y Anheuser-Busch InBev y les permite visualizar cómo la sequía o la sobreexplotación pueden impactar en su producción. Como señala José Galindo, uno de los fundadores de Waterplan, “el agua es barata y abundante hoy, pero no siempre lo será; habrá una brecha del 30% en 2030 entre la oferta y la demanda”. “Creemos que esa presión aparecerá en los próximos 10 años”, concluye.

 


Tungsteno es un laboratorio periodístico que explora la esencia de la innovación.

Construimos un colector de salmueras que alarga la vida de los materiales

Continuamos con nuestra serie "Sacyr Transformación Circular”. En esta ocasión descubrimos un proyecto cerca de Barcelona en el que hemos reutilizado y reciclado diferentes materiales.

Estamos construyendo dentro de la UTE Salmorres un nuevo colector de salmueras (residuos de la industria minera) en la cuenca del Llobregat, cerca de Barcelona. El objetivo de esta infraestructura es sustituir el antiguo colector y por otro de 8,7 km que mejore su capacidad, gestión y transporte.

A través de la implementación de diversas iniciativas para optimizar el uso de recursos y minimizar el impacto ambiental, este proyecto es todo un ejemplo de nuestro compromiso con la circularidad.

Walter Díaz, jefe de Calidad, Medio Ambiente y Energía del proyecto, nos explica que se han reutilizado 2,3 km de tubos de polietileno de los bypass de la obra, infraestructuras temporales que garantizan el transporte de salmuera durante la sustitución de tuberías. Estos tubos se han destinado a reciclaje, impulsando la economía circular y reduciendo la generación de residuos. 

Fresado que se reutiliza

El fresado del pavimento también ha tenido una nueva utilidad. El Ayuntamiento de Sallent aprovechará 657 m3 de aglomerado del tramo VII para futuras obras. Por otro lado, la empresa Deumal utilizará 70 m3 de aglomerado del tramo de la carretera de Sant Benet para la fabricación de nuevas mezclas bituminosas. 

Además, se han adquirido 40 unidades de madera en la obra que cuentan con la certificación PEFC, que acredita su origen en bosques gestionados de manera responsable.

Mejoras medioambientales

Además, esta nueva infraestructura ofrece importantes mejoras: reduce la salinidad de los ríos Llobregat y Cardener, sustituye una infraestructura obsoleta por una moderna, más segura y eficiente, e impulsa el uso de agua regenerada en la actividad minera, liberando agua potable para otros usos.

Desde la Dirección de Calidad, Medio Ambiente y Energía aseguran el cumplimiento de los requisitos ambientales del contrato, reportando la información pertinente y verificando la calidad de los datos. Además, se realiza un seguimiento de las medidas de economía circular que se llevan a cabo para compartir estas buenas prácticas y replicarlas en otros proyectos. 

Sacyr Transformación Circular

Sacyr Transformación Circular es nuestra serie que tiene como objetivo mostrar las acciones de economía circular que llevamos a cabo en nuestros proyectos alrededor del mundo. Todas ellas enmarcadas en nuestro Plan de Residuo Cero.

Revisita la primera entrega de esta serie en la que explicamos cómo cerramos el ciclo del agua en Langosteira.

Modelamos presas en 3D con la ayuda de drones

El uso de gemelos digitales en la actividad de conservación permite tomar medidas con parámetros reales lo que mejora el mantenimiento de la infraestructura y aumenta la seguridad de los trabajadores

La construcción y conservación de presas requiere de un trabajo en campo a veces arduo y complicado . Por ello, desde Sacyr Conservación, junto con el Departamento de Seguridad y Salud de Sacyr, estamos utilizando imágenes de dron en el modelado de presas en 3D.

“Marcamos la zona que queremos que el dron sobrevuele y va a haciendo fotos cenitales a lo largo de todo el recorrido, barriendo la extensión de la presa. Así se consiguen modelos digitales en los que se pueden medir con parámetros reales de distancias”, explica Gabriel Palacios, técnico de Prevención y responsable de Operaciones con Drones en Sacyr.

“A veces hay paredes deterioradas con grietas a las que puede resultar peligroso acceder.  Por eso, volamos el dron siguiendo la pared y conseguimos una fotografía compuesta, parecida a una ortofoto, y con gran defición para ver las deficiencias. El dron puede volar muy cerca de la presa y captar muchos detalles”, explica Gabriel.

 


 

A través del modelo digital se puede sacar la topografía del terreno y de las estructuras, se pueden calcular volúmenes, tomar mediciones de todos los elementos visibles y hacer estudios comparativos entre varios modelos digitales realizados en distintas fechas. 

“Tener un modelo digital nos permite obtener la presa a escala en 3D, similar a una maqueta en la que puedes visualizar, medir y planificar los trabajos que se deben realizar. Nos da una multitud de posibilidades que, de manera tradicional, supondría más tiempo y tendría un mayor coste”, confirma José Luis Barragán, jefe COEX de presas de Sacyr Conservación.


Múltiples ventajas


"Las principales ventajas del moldeado 3D son la mejora de la seguridad de los profesionales de conservación y su mayor eficiencia. Una vez que se ha realizado la digitalización, se puede trabajar sobre ella y evitar, de esta manera, un nuevo desplazamiento para comprobar elementos in situ", explica Sergio Maestre, jefe COEX de presas en Sacyr Conservación.

Sacyr Conservación ha modelado en 3D en las presas de Linares del Arroyo (Segovia), Cazalegas (Toledo) y Estremera (Madrid) y el objetivo es seguir trabajando en el resto de la cartera de la empresa.  

La Catedral de Sal es un impresionante templo subterráneo ubicado en Zipaquirá, Colombia. Crédito: Parque de la Sal Zipaquirá.

Los secretos de la Catedral de Sal

A 180 metros bajo tierra en Zipaquirá (Colombia), se oculta una antigua mina de sal que atrae a miles de visitantes cada año. Además de sus vastas galerías de sal, en su interior guarda un secreto aún más impresionante: una catedral subterránea única.

ISABEL RUBIO ARROYO | Tungsteno

 

La Catedral de Sal es, sin duda, uno de los lugares más impresionantes de Colombia. Como su propio nombre indica, está construida con sal. Pero esto no es lo único que la hace especial. Ubicada a 180 metros bajo tierra, está repleta de túneles y enormes cruces talladas en sal. Investigamos cómo fue construida y qué secretos esconde una de las mayores obras de ingeniería de Colombia, considerada la primera maravilla del país.

 

El refugio espiritual de los mineros

 

La Catedral de Sal está ubicada en Zipaquirá, una pintoresca ciudad minera cerca de la capital, Bogotá. Para acceder a ella, se recorre un largo túnel cubierto con troncos de eucalipto e iluminado por luces verdes que realzan el ambiente misterioso del lugar. Al recorrerlo, el visitante se adentra en una serie de cavernas y cámaras adornadas con majestuosas cruces talladas en sal e iluminadas con luces de colores que dan un toque místico al espacio. La catedral cuenta con tres naves centrales que simbolizan el nacimiento, la vida, y la muerte y resurrección de Cristo, además de su enorme cúpula basilical.

El pueblo indígena Muisca fue el primero en descubrir estos depósitos de sal hace más de seis siglos. Más tarde llegaron los conquistadores españoles en busca de El Dorado. “En lugar de una ciudad de oro, descubrieron una ciudad de sal”, afirmó Luis Alfonso Rodríguez Valbuena, exalcalde de Zipaquirá, al periódico The Washington Post. En sus inicios, esta catedral era mucho más austera. De hecho, los mineros rezaban en un pequeño santuario construido en la década de 1930.

Allí le rogaban a la Virgen del Rosario de Guasá, patrona de los mineros, que los protegiera de los gases tóxicos, las explosiones y demás riesgos que enfrentaban diariamente al extraer toneladas de sal. “El trabajo era muy peligroso”, explicó a la cadena estadounidense NPR Juan Pablo García, administrador de la catedral, refiriéndose a la explotación de los depósitos de sal en Zipaquirá, donde la minería comercial comenzó en 1815. “Cada día que salían vivos de la mina era un motivo de agradecimiento”, añadió.

 


 

El acceso a la Catedral de Sal de Zipaquirá se realiza a través de un largo túnel revestido de troncos de eucalipto. Crédito: Parque de la Sal Zipaquirá.

 

La reconstrucción bajo tierra de un símbolo colombiano

 

El primer santuario acabaría cerrándose debido a su inestabilidad, y la catedral fue clausurada en 1992 por problemas estructurales tras años de explosiones, martilleos y perforaciones. Para reemplazarla, se convocó un concurso público que recibió múltiples propuestas. La ganadora fue la del arquitecto colombiano Roswell Garabito Pearl, quien diseñó un nuevo templo.

Un equipo de más de 100 mineros y escultores fue contratado para construir la nueva catedral, ubicada a 200 pies (unos 60 metros) por debajo de la original. Uno de los mayores retos fue trasladar el imponente altar de sal de roca del antiguo santuario, según el ingeniero de minas jubilado Jorge Castelblanco, que participó en esa reconstrucción. Pesaba 16 toneladas y, para poder moverlo, los trabajadores tuvieron que cortarlo en tres partes.

 

La catedral es uno de los destinos turísticos más populares de Colombia. Crédito: Travel Life Experiences.

 

La joya subterránea de Zipaquirá

 

La Catedral de Sal abrió sus puertas en 1995. Sus guías destacan que todo en su interior está tallado a mano, lo que la convierte en una joya de la ingeniería y la artesanía. Desde 2024, alberga en su interior el Museo Subterráneo Monumental 180. Situado en las profundidades de esta maravilla arquitectónica colombiana, exhibe 22 esculturas en mármol y piedra creadas por artistas nacionales e internacionales.

 


 

Las cruces de la Catedral de Sal están talladas a mano. Crédito: Parque de la Sal Zipaquirá.

 

Con el paso de los años, la Catedral de Sal se ha convertido en uno de los destinos turísticos y de peregrinación más populares de Colombia. Recibe anualmente a más de 600.000 turistas y peregrinos. Aunque no está entre las Siete Maravillas del Mundo, en 2007 fue elegida como una de las siete Maravillas de Colombia al conseguir en un concurso la mayor votación. Además, en 2024, el Parlamento Andino la declaró un referente del patrimonio cultural, natural y de interés histórico de la región andina.

 


Tungsteno es un laboratorio periodístico que explora la esencia de la innovación.

Avanzamos hacia el Residuo Cero con la reutilización de materiales en La Llagosta

La nueva entrega de nuestra serie Sacyr Transformación Circular viaja hasta La Llagosta, en Barcelona, donde nuestro equipo nos cuenta las iniciativas circulares que llevamos a cabo en este proyecto ferroviario.

Nuestros compañeros de Sacyr Ingeniería e Infraestructuras construyen una terminal logística intermodal en La Llagosta (Barcelona) que transformará la región en un nodo estratégico para el transporte internacional de mercancías. El proyecto es un ejemplo de compromiso con la economía circular y la sostenibilidad.

Una de las iniciativas más destacadas es la reutilización de materiales de la obra. En total, se han acopiado 16.000 m³ de pavimento asfáltico, de los que más del 90% se han reutilizado para la coronación de terraplenes. Además, el 100% del balasto (15.000 m³) se ha utilizado como base en la capa de firmes de la carretera.

"Estas medidas, además promover la circularidad y tener un impacto medioambiental positivo, permiten un ahorro de costes, reduciendo la compra de materiales y evitando su gestión como residuos," explica Arnau Jaumandreu Sellares, jefe de Calidad, Medio Ambiente y Energía Proyecto.

 

Sacyr Transformación Circular

Sacyr Transformación Circular es nuestra serie mensual que tiene como objetivo mostrar las acciones de economía circular que llevamos a cabo en nuestros proyectos alrededor del mundo. Todas ellas enmarcadas en nuestro Plan de Residuo Cero.

 

Echa un vistazo a las primeras entregas de Sacyr Transformación Circular:

Construimos un colector de salmueras que alarga la vida de los materiales

Cerramos el círculo del agua en Langosteira

Cerramos el círculo del agua en Langosteira

La construcción del acceso ferroviario al Puerto Exterior de A Coruña (España) es el primer capítulo de nuestra nueva campaña “Sacyr Transformación Circular”, con la que mensualmente explicaremos buenas prácticas circulares en nuestros proyectos.

Sacyr Transformación Circular es una nueva serie mensual que tiene como objetivo mostrar las acciones de economía circular que llevamos a cabo en nuestros proyectos alrededor del mundo. Todas ellas enmarcadas en nuestro Plan de Residuo Cero.

Nuestro equipo de Sacyr Ingeniería e Infraestructuras, en UTE con Obras Taboada Ramos, desarrolla las obras de ampliación del Puerto Exterior de A Coruña, en Punta Langosteira (España), que dotarán a esta infraestructura de conexión ferroviaria para su plena operatividad.  Este proyecto se ejecuta siguiendo altos estándares medioambientales, asegurando la calidad de las aguas y respetando su circularidad. 

En esta primera entrega, profundizamos en el tratamiento del agua utilizada en la excavación de los túneles del Puerto de A Coruña, su monitorización y su posterior vertido o reutilización para usos industriales. Todo ello para reducir al máximo el impacto ambiental de nuestra actividad y maximizar la reutilización.

Proceso de depuración y reutilización

La excavación de los túneles y galerías necesita agua para que la maquinaria pueda perforar la roca. Esta agua, una vez usada, contiene una alta concentración de sólidos en suspensión, que eliminamos mediante decantación. Para finalizar, corregimos el pH del agua mediante la adición de CO2.

Para asegurar la calidad del agua resultante llevamos a cabo análisis para un monitoreo exhaustivo, permanente y transparente de la calidad del agua en el proyecto.

Una vez tratadas, estas aguas se vierten a caudales naturales como regatos o el mar. También se reutilizan para usos industriales gracias a su traspaso al embalse de Meicende.

En Sacyr, estamos comprometidos con promover prácticas circulares en nuestros contratos siguiendo los principios establecidos en el Plan Residuo Cero, que aúna sinergias dentro de los diferentes proyectos que ejecutamos. 

"La curiosidad, la empatía y la admiración me llevan a ser cooperante internacional"

Junto a otros cuatro compañeros de Sacyr: Natalia, Matías, Rodrigo e Iván, he participado en el proyecto de HumanCoop y UPlanet en Bir Mogrein (Mauritania) centrado en la puesta en marcha y remodelación de nuevas infraestructuras.

Con Acento Sacyr

Lucía Cecilia Mercado


Cuando dices a la gente que te rodea que te vas a Mauritania, (¿dónde está eso?), a participar como voluntaria en un proyecto de cooperación, recibes todo tipo de reacciones: incredulidad, admiración, incomprensión, y tú haces un cóctel entre todas estas reacciones y lo que tú sientes.

 


 

Bir Mogrein (norte de Mauritania, África)

 

Y esto me empuja a hacerme una pregunta: ¿Qué me lleva a participar en el proyecto que ha hecho posible la colaboración de la Fundación Sacyr con HumanCoop y Uplanet en Mauritania?

 


 

De izda a derecha: Lucía, Matías, Natalia, Rodrigo e Iván. 

 

Es una mezcla de muchas cosas. Y aquí voy a tratar de explicar las más relevantes para mí.

Curiosidad. Todo lo que hago en mi día a día está guiado por las ganas de conocer lo que hay más allá de mi vida. De mis conocimientos. De mi círculo más cercano. Conocer otras formas de vida, otros países, otras culturas, siempre me ha incentivado a hacer cosas diferentes, a estudiar filosofías alejadas de la Occidental y a intentar comprender otras formas de hacer las cosas.

Empatía hacia los más necesitados. Intento ponerme en el lugar de las personas que necesitan lo que nosotros tenemos de una manera sencilla. Valorar tener un grifo en casa, que si lo tienes salga agua caliente, la variedad y cantidad de comida, tener conexión móvil, una cama para dormir. Tantas y tantas cosas, -sin contar con poder ir al cine, beberte una cerveza, ir al teatro, o a cenar fuera-, que no nos damos cuenta de lo fácil que es nuestra vida hasta que viajamos a estos sitios.

Interés por crear un mundo mejor. Si cada uno de nosotros no aportamos nuestro granito de área para que tu prójimo viva mejor, esta vida no será plena. Ayudar en proyectos como el de HumanCoop y UPlanet me reconforta y me hace ser mejor persona. Me hace sentirme útil.

 


 

Amor. El amor hacia el prójimo, el amor hacia uno mismo respetando los intereses que me llevan a actuar como lo hago, el amor hacia otras culturas, el amor hacia paisajes como el desierto que me cautivan.

 

Admiración.

-Hacia personas que hacen que proyectos como HumanCoop salgan adelante. Admiro al presidente de esta organización, Ignacio Calatayud, desde el primero momento que le escuché hablar. Tenemos tanto que aprender de personas como él que dedican su tiempo a ayudar a los demás, que faltaría una vida entera para poner en práctica todo lo que nos enseñan. El compromiso de Ignacio con el pueblo saharaui contagia a la gente que le acompaña en este proyecto. Conocer igualmente a sus colaboradores: Gema, Esteban y Oscar impregna mi espíritu de admiración también hacia ellos.

-Lo mismo puedo decir de Jose Matías, antiguo compañero de Sacyr, por quien conocí por primera vez este proyecto con el que colabora la ONG que él creo, UPlanet. Su empuje, trabajo y determinación para colaborar con fines sociales y humanitarios es una fuente de inspiración para todo aquel que tiene la suerte de estar a su lado.

 


 

-Y admiración por mis compañeros ingenieros que han compartido esta experiencia conmigo y por los sanitarios de la XIII Comisión HumanCoop. Su capacidad de entrega y de trabajo hasta que ya no veían más de noche y las linternas se quedaban cortas me ha llenado de inspiración. Y admiración por el trabajo de los sanitarios, con largas horas de operaciones y de asistencia médica a cambio de únicamente su satisfacción personal. Verles cansados al final del día era motivo para mí de respeto y de honra hacia ellos. Estar a su lado, y vivir esta experiencia, es lo que te hace crecer como persona.

 


 

Este tipo de acciones no solo enganchan, sino que te hacen ser mejor persona y valorar más lo que tienes en tu vida, aparte de poder colaborar mínimamente en una causa humanitaria.

Cuando pienso en Bir Mogrein, el pueblo al que fuimos al norte de Mauritania cinco voluntarios de Sacyr (Rodrigo, Matías, Iván, Natalia y yo, más mi querida Eli, de UPlanet) me vienen continuamente las ganas de volver. A pesar de los dos días de viaje para llegar hasta allí, las duchas de agua fría, dormir en tu saco en cualquier sitio, etc, que al final, se quedan en anécdotas.

 


 

Y seguir colaborando con personas tan maravillosas como Belali, Fátima, Abba, M. Salem, los encargados de la desaladora, del huerto, del centro de salud, los cocineros, los conductores, las mujeres del pueblo, los niños,…

Quiero prestar especial atención a Belali que en todo momento nos ayudó con todo lo que necesitabamos en cualquier área en la que estábamos trabajando. ¡Muchas gracias por estar ahí siempre!

 


 

De izda a derecha: Lardi, Belali, Lucía, Rodrigo, Iván, Matías y Natalia.

 

Pienso en ellos y el corazón se me llena de admiración, amor y respeto.

Quiero volver a verles.

Maya Lin recurre al arte para promover la conservación ambiental y la restauración de la biodiversidad. Crédito: Maya Lin Studio.

La arquitecta que apuesta por la naturaleza para frenar la extinción

La arquitecta Maya Lin es una de las figuras más influyentes de su generación. Conocida por diseñar el monumento a los veteranos de Vietnam en Washington D.C. y proyectos como la Mesa de las Mujeres en Yale, la artista estadounidense explora la relación entre la humanidad y la naturaleza.

ISABEL RUBIO ARROYO | Tungsteno

 

¿Qué pasaría si la naturaleza pudiera salvarnos? ¿Y si reconsideramos cómo gastamos el dinero, el uso de energía o cómo crear ciudades más verdes? Estas son algunas de las preguntas que plantea la arquitecta y artista estadounidense Maya Lin en su proyecto What is Missing?, en el que aborda la extinción de especies y la crisis ambiental. Investigamos la obra de Lin y cómo su apuesta por la naturaleza aspira a promover un planeta más verde y frenar la extinción de especies.

 

Lin saltó a la fama cuando aún era estudiante

 

Lin estudió en Yale y saltó a la fama en su último año tras presentar el diseño ganador en un concurso nacional para el Monumento a los Veteranos de Vietnam en Washington, D.CConstruido en 1982, cuenta con un par de muros de granito negro grabados con los nombres de los soldados caídos y fue calificado por los opositores como un monumento a la vergüenza y la derrota.

El arte de Lin explora cómo los humanos se relacionan con el paisaje y busca fomentar una mayor conciencia sobre el espacio que habitan. “Me veo existiendo entre límites, un lugar donde se encuentran los opuestos; ciencia y arte, arte y arquitectura, Oriente y Occidente. Mi trabajo se origina de un simple deseo de hacer que las personas sean conscientes de su entorno”, escribió en su libro Boundaries.

 


 

El Monumento a los Veteranos de Vietnam catapultó a la fama a Lin. Crédito: Maya Lin Studio.

 

Un bosque que muere lentamente

 

Entre sus proyectos más recientes, están Mapping Our Place in the World… (2023) en Georgetown University, Ghost Forest (2021) en Madison Square Park, Nueva York, y la renovación de la Biblioteca Neilson (2021) de Smith College, Massachusetts. Pero si hay algo que ha marcado la obra de Lin, es su apuesta por la sostenibilidad. Muestra de ello es "Ghost Forest", una instalación artística en Madison Square Park, en Manhattan, que denuncia la devastación causada por el cambio climático.

Un bosque fantasma es aquel que en un momento fue verde, pero que está devastado por los efectos del aumento del nivel del mar y la invasión de agua salada, según la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés). El proyecto de Lin representa precisamente “un majestuoso bosque de árboles cortados que lentamente se volverán más grises y fantasmas a medida que los árboles vivos del parque atraviesan todas las estaciones”. Tras seis meses de exposición, los 49 cedros blancos fueron cortados en 2021 y donados a la organización educativa del Bronx Rocking the Boat, para que los estudiantes los usaran para construir botes.


 

La obra Ghost forest está formada por 49 cedros blancos del Atlántico. Crédito: Maya Lin Studio.

 

¿Y si la solución está en la naturaleza?

 

Ghost Forest forma parte de What is Missing?, un proyecto impulsado por expertos en arte, ciencia, conservación, y comunicación que busca concienciar sobre la pérdida de biodiversidad y el impacto del cambio climático en los ecosistemas. “Las soluciones basadas en la naturaleza pueden reducir las emisiones entre un 45% y un 90%, alimentar a 2.000 millones de personas más y proteger y restaurar especies en todo el mundo", afirma Lin, que lidera el proyecto.

Los expertos impulsores del proyecto indican que reformar la agricultura y la ganadería podría reducir entre el 20% y el 40% de las emisiones anuales, mientras que proteger y restaurar los bosques podría disminuir entre el 15% y el 30%. La pesca y acuicultura sostenibles contribuirían con una reducción del 5% al 15%, y la protección de costas y humedales resilientes reduciría entre el 2% y el 5%.

 

Maya Lin explica su relación con el mundo natural. Crédito: WSJ Style.

 

Para Lin y los otros impulsores del proyecto, también es fundamental la transición hacia energías renovables, como la solar y la eólica, así como fomentar ciudades e industrias más sostenibles y aumentar las áreas terrestres y marinas protegidas. Como 19 autores afirmaron en un artículo de 2019 en Science Advances, “la vida compleja ha existido en la Tierra durante unos 550 millones de años, y ahora está amenazada por la sexta extinción masiva”: “Si no cambiamos de rumbo, la Tierra necesitará millones de años para recuperar un espectro equivalente de biodiversidad. Las generaciones futuras vivirán en un mundo biológicamente empobrecido”.


Tungsteno es un laboratorio periodístico que explora la esencia de la innovación.

La PTAS La Cadellada trata el agua residual generada en la zona de Colina, vertiendo el agua al Humedal de Batuco, siendo utilizada parte del agua para riego agrícola.

Creamos lodos enriquecidos para la agricultura

En Chile, gracias al proyecto LodoVerde, estamos desarrollando un estudio que permita revalorizar los lodos generados en las plantas de tratamiento de aguas residuales, promoviendo la sostenibilidad ambiental y la economía circular.

Actualmente, todos los lodos de las plantas de tratamiento de aguas residuales de Sacyr en Chile son llevados a “relleno sanitario”, un tipo de vertedero.

“Sacyr Agua en Chile ha convertido este desafío en una solución que busca revalorizar el 100% de este residuo, desarrollando un producto enriquecido nutricional y biológicamente mediante la incorporación de microorganismos solubilizadores de fosfatos, estruvita y otras fuentes minerales que sirva como fertilizante para la agricultura”, nos comenta el Gerente Técnico de Sacyr Agua en Chile y Director de Proyecto LodoVerde, Ricardo Herrera. 

 


 

De izquierda a derecha: Ricardo Herrera, gerente técnico Sacyr Agua en Chile; Darío Mujica, encargado de investigación y desarrollo de Abonos San Francisco; Luz Adriana Hoyos, jefa de Evaluación Nuevos Negocios de Sacyr Agua en Chile; Matías Ramos, ingeniero de proyectos del NBC; Benjamín Ibarra, ingeniero de proyectos del NBC; Etienne Valdés, analista I+D de Sacyr en Chile y Rolando Chamy, director NBC.

 

Actualmente, se están llevando a cabo las pruebas experimentales en los laboratorios del Núcleo Biotecnología Curauma (NBC), un spin-off de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. El lodo pasa por un digestor anaerobio a escala laboratorio y por un reactor de lecho fluidizado para la producción de estruvita.

El proyecto tiene una duración aproximada de dos años, que se ha iniciado con una fase inicial a nivel de laboratorio, en la que se simulan condiciones reales, y finaliza con la implementación de los resultados obtenidos.

El proceso de tratamiento de la línea de agua consiste en un pretratamiento del agua y proceso secundario, en modo aireación prolongada, con eliminación de nitrógeno y fósforo para cumplimiento de los parámetros de vertido.

El reactor biológico es un Bardenpho modificado, que posteriormente a su puesta en marcha fue modificado para la inclusión de una zona de post desnitrificacón endógena con el objetivo de mejorar la eliminación de nutrientes. Consta con 2 líneas de reactor biológico y dos clarificadores secundarios.

"Durante todo este proceso estaremos acompañados de entidades colaboradoras que nos permitan que todos los lodos generados en nuestras plantas puedan ser llevados al mercado como abono agrícola, para ello contamos con la colaboración del proveedor Abonos San Francisco”, explica el Analista I+D del Departamento de Innovación de Sacyr en Chile, Etienne Valdés.

La idea es tratar hasta 8.000 toneladas anuales de lodo enriquecido e incorporarlas al mercado a fines de diciembre de 2026, lo que aumentará la productividad de los cultivos en un 20% y promoverá su sostenibilidad ambiental con una gestión de residuos más sostenible.

Movilidad conectada: la simbiosis perfecta entre tecnología, vehículo e infraestructuras

La implantación de tecnología en los vehículos no tiene sentido sin infraestructuras que soporten estas innovaciones. La movilidad conectada une varios actores que trabajan por una conducción más segura.

Las infraestructuras viarias necesitan adaptarse a los cambios que incorporan ya los fabricantes de vehículos, tanto para uso privado como profesional.

En el futuro las innovaciones en vehículos y carreteras conectadas van de la mano, según la Directora General de Estrategia, Innovación y Sostenibilidad de Sacyr, Marta Gil, y “ese futuro consiste de dotar al coche de más tecnología, de más conectividad en la carretera, con la incorporación de tecnología para hacer estas infraestructuras más inteligentes y seguras, no solo para los conductores y usuarios de la via, sino también para mejorar la seguridad laboral de los empleados”.

Actualmente, las tendencias del mercado de la movilidad más en auge son la movilidad autónoma, los vehículos conectados y la inteligencia artificial generativa.

Un coche o un autobús sin conductor precisa de sistemas que aumenten la seguridad de las vías por donde circular, de ahí el interés de Sacyr en conocer cuáles son las necesidades tanto de los clientes públicos como de los fabricantes de esos vehículos para adaptar nuestras obras y trabajos de conservación, asi como las carreteras que operamos, a una movilidad más conectada.

En la segunda edición de InnoVision, celebrada el pasado 27 de noviembre en Sacyr, se habló de los retos y oportunidades de la movilidad conectada, dedicando especial atención a la evolución de la regulación en el sector y a conocer casos reales de cómo las tecnologías más punteras del mercado se están implantando.

Ahora mismo se está trabajando en la Ley de Movilidad Sostenible, cuyo objetivo es garantizar una gobernanza y una coordinación a todos los niveles y garantizar así la movilidad como un derecho. Una movilidad que tiene que ser accesible, inclusiva y universal.

Además, el Ministerio de Transporte y Movilidad Sostenible está trabajando en una plataforma tecnológica para conocer las velocidades de los conductores, su origen y  destino en la red de carreteras del Estado, el firme de las carreteras, etc, también con el objetivo de digitalizar procesos y evitar el problema de la seguridad vial.

 


 

 

En cuanto a la Dirección General de Tráfico se está trabajando en un nuevo marco normativo sobre el vehículo a través de la modificación del reglamento general de vehículos.

Esta entidad puso en marcha el proyecto DGT 3.0, en el que Sacyr participa, que busca encontrar una mayor seguridad en los empleados que trabajan en las carreteras, con conos conectados para mostrar donde están las obras, también con chalecos IoT para detectar a los trabajadores de las obras, con el objetivo de que el ciudadano tenga la máxima información.

Igualmente, el Ayuntamiento de Madrid también está trabajando en herramientas que permiten agrupar datos de los conductores para saber los patrones de conducción y así poder planificar una movilidad más controlada.

A través del big data, ha estimado que al día se producen 14 millones de viajes teniendo en cuenta todas las formas de movilidad. Según los datos del Ayuntamiento, ha aumentado la movilidad sostenible, sobre todo en transporte público. Además, 4 millones de personas se desplazan andando al día. La IA permite ver cómo se mueve la gente.

Tecnologías que marcan la diferencia


En la misma jornada se expusieron ejemplos concretos de como se está avanzando en el despliegue de las soluciones tecnológicas que permitirán a las carreteras conectadas desarrollar todo su potencial.

Este es precisamente el objetivo del ecosistema de innovación MOVINN que promueve Sacyr junto a actores tan relevantes en el sector como Grupo Renault, CTAG, CIDAUT, ITENE, Sernauto, ITS España o Pons Mobility, para fortalecer la colaboración entre toda la cadena de valor y fomentar el desarrollo y adopción de estas innovaciones. Entre ellas, destacar algunas como: 

-Proyecto Frontier (Factual): Ha desarrollado el índice Smart Roat Index, con una colección de 56 atributos técnicos clasificados en tres bloques para definir indicadores técnicos que permitan caracterizar un rating de infraestructuras para coches autónomos: infraestructura física, digital y de conectividad. Su finalidad es preservar la seguridad de la movilidad con el objetivo de estudiar cómo se mezclan los coches autónomos con vehículos normales en infraestructuras de manera segura.

-Tecnalia: Conecta cámaras con drones para captar información de los posibles riesgos para trabajadores. También trabaja con la tele operación de maquinaria o de vehículos en operaciones tediosas y repetitivas dentro del sector. 

-Valerann: Trabaja en aumentar la seguridad vial a través de los datos con la ayuda de la inteligencia artificial, para que se tornen en entendibles y accionables por parte del operador. Cómo agregar valor a una carretera para que los coches autónomos vayan de una manera segura para que el usuario del coche vaya sin ejecutar ninguna acción relacionada con la conducción. 

-Renault, su principal objetivo es la seguridad. Cuentan con el programa Human First un sistema para que el conductor identifique cómo ha conducido a través de una puntuación que recibe, con el safety code, para mejorar la conducción en el momento, o cómo es el sistema de frenada, medido con el Safety Guard.

En su transformación desde una empresa que fabrica automóviles a una empresa de servicios y tecnología, el grupo Renault apuesta de manera clara por la colaboración y la innovación abierta, subrayando la importancia de coordinar la información que actualmente recogen ya los vehículos con la que recuperan empresas como Sacyr de las infraestructuras que operan.

Plug & Play: El mayor inversor en startups a nivel mundial ha apoyado el desarrollo de la tecnológica alemana Klimator, que realiza previsiones sobre la meteorología vial actual y futura para toda la red de carreteras. Las previsiones de la empresa permiten a los conductores conectarse a los sensores climatológicos de la carretera para tener información en tiempo real y al sector de la vialidad invernal tomar decisiones sobre la retirada de la nieve y el deshielo. Se está estudiando la capacidad de integrar esa tecnología en el coche para aumentar la seguridad vial.

Cubos de hormigón flotantes y material reciclado para el Puerto de Bilbao

Este proyecto aporta soluciones constructivas ágiles y sostenibles para culminar tres décadas de obras del entorno portuario bilbaíno.

Sacyr atesora una dilatada experiencia en la construcción de puertos que ha trasladado ahora a la segunda fase del Espigón Central en la Ampliación del Puerto de Bilbao. En este proyecto aporta soluciones constructivas ágiles y sostenibles para culminar tres décadas de obras del entorno portuario bilbaíno.

Miguel Tejeda, jefe de obra del proyecto, afirma que la ampliación responde a la creciente demanda de tráfico de mercancías en el puerto y a la necesidad de ganar superficie portuaria en el Abra Exterior. La desafectación de las zonas portuarias aguas arriba de la ría de Bilbao por motivos urbanísticos ha impulsado el proyecto. 

El Espigón Central culmina las obras de Ampliación del Puerto de Bilbao en el Abra Exterior.

En verano de 2024, la Autoridad Portuaria adjudicó a una UTE liderada por Sacyr Ingeniería e Infraestructuras la construcción de esta segunda fase, que abarca 310.000 metros cuadrados y tiene un plazo de ejecución de dos años. 

El proyecto se basa en métodos de construcción que incluyen el uso de cajones de hormigón armado, trasladando el cajonero desde Lisboa (ver en la imagen central) hasta Bilbao para la posterior construcción de los cajones en el puerto. Esta superestructura de hormigón tiene un diseño optimizado para minimizar el impacto en las operaciones portuarias existentes y maximizar la eficiencia del nuevo muelle. 

Además, incluye 1.011 metros lineales de nuevos muelles de atraque: 664 metros en el nuevo Muelle A3 y 347 metros en el Muelle A4 actual. La fabricación de los diferentes cajones se llevará a cabo en el puerto utilizando el dique flotante Sacyr Uno. 

Este dique tiene una eslora de 56 metros, una manga de 36 metros y un puntal de 16 metros. Durante el proceso, se ajustará el puntal proyectado a flote, aprovechando la estabilidad naval del cajón, lo que, a su vez, optimiza la fabricación de la solera del siguiente cajón. 

 


 

El dique flotante está compuesto por cuatro torres, que proceden de Lisboa, y 16 tanques de lastre, que permiten sumergir la plataforma hasta la profundidad deseada. Esto facilita el proceso de deslizado del encofrado y asegura la estabilidad naval del conjunto. 

 

Las principales actuaciones consistirán en la fabricación de nuevos cajones de hormigón y su posterior relleno con arena procedente de dragado de yacimientos marítimos; la construcción de banqueta, trasdós de muelle con vertido terrestre de pedraplén, la ejecución de la superestructura lado mar y lado tierra, la prolongación de la red de pluviales y la colocación de equipamiento portuario. 

La segunda fase se centrará exclusivamente en la construcción del muelle vertical, utilizando cajones de hormigón armado con una superestructura de hormigón. 

Serán 18 cajones de hormigón construidos mediante un cajonero o plataforma flotante que permite la construcción continua. 

Una vez construidos, los cajones se transportarán flotando a su ubicación en el muelle. El fondeo se realiza llenando las celdas con agua hasta que se apoyan en la banqueta preparada. Después del fondeo, se rellenarán las celdas, se sellarán las juntas con tubos de hormigón y se rellenará el espacio entre los cajones con grava.

 


 


Respetuoso con el entorno


El proyecto ha sido sometido a una Evaluación de Impacto Ambiental y cuenta con la correspondiente DIA, que incluye medidas para controlar la turbidez durante la construcción (utilizando barreras de contención y cortinas antiturbidez) y control de la calidad del aire y el ruido.
Además, el material de relleno para la explanada provendrá de excedentes de excavación de obras cercanas.

Los rellenos para las celdas se extraerán de una zona marina ubicada en paralelo al dique de Petronor, a dos millas de la costa al norte en una extensión de unos 7,9 kilómetros cuadrados.

 

Experiencia en puertos

 

Sacyr cuenta con una amplia experiencia en obras portuarias, como la prolongación del dique-muelle de Punta Sollana en el puerto de Bilbao, el pantalán en el Puerto Langosteira en A Coruña, las obras de abrigo y el Muelle de Cruceros de la Ampliación Norte del Puerto de Valencia, la ampliación en el Puerto de Garrucha (Almería), el puerto pesquero de Blanes (Girona) o Puerto de Marin. Sus bases marítimas le ha permitido realizar, por ejemplo, numerosas obras en las Islas Azores.


 

La integración de infraestructuras con el entorno natural es fundamental en la construcción de proyectos sostenibles. Crédito: Sacyr / APEGA.

Cuatro construcciones increíbles que se funden con la naturaleza

Un puente para animales en Alberta, en Canadá, ha logrado reducir en más del 80% las colisiones entre animales y vehículos en la zona, mejorando la seguridad vial y la conservación de la fauna. Investigamos este y otros proyectos que sobresalen por su integración con el entorno natural.

ISABEL RUBIO ARROYO | Tungsteno

 

Puentes para animales que reducen las colisiones con vehículos. Proyectos ferroviarios con técnicas avanzadas de hidrosiembra y gestión de tierras sobrantes para restaurar y mejorar el paisaje. Hospitales diseñados con materiales naturales que tienen en cuenta las especies protegidas. Todos estos proyectos tienen algo en común: además de ser infraestructuras que buscan satisfacer necesidades humanas, destacan por un fuerte compromiso con la sostenibilidad y la integración con el entorno natural.

 

Un hospital que prioriza la biodiversidad

 

Un proyecto centrado en reducir el impacto ambiental es el centro hospitalario Velindre, desarrollado por el consorcio Acorn (con la participación de Sacyr, Kajima Partnerships y Aberdeen). El diseño de este hospital oncológico en el sureste de Gales prioriza el uso de materiales naturales para reducir la huella de carbono, manteniendo al menos el 60% del terreno en su estado natural. Además, incluye medidas para conservar la biodiversidad local, como la monitorización de especies protegidas. El centro contará con sistemas de energía solar y geotérmica y ha sido reconocido como el “Proyecto sanitario del futuro” en los European Healthcare Design Awards 2023.

 


 

Este hospital busca reducir su huella de carbono y preservar la biodiversidad. Crédito: Sacyr.

 

Puentes que salvan vidas

 

El proyecto Cruce de Vida Silvestre en el Parque Nacional Banff, en Canadá, surgió en 1978 para disminuir las colisiones de vehículos y reabrir rutas migratorias que habían sido interrumpidas por una autopista. En 1996 se construyeron los dos primeros pasos elevados para los animales, con un coste de 1,5 millones de dólares cada uno. Desde entonces, el proyecto se ha ampliado hasta incluir 38 pasos inferiores y seis pasos elevados que abarcan toda la sección de la autopista dentro del Parque Nacional Banff.

Estas estructuras están diseñadas para permitir que los animales crucen la carretera de manera segura. De hecho, han reducido las colisiones entre animales y vehículos en el área en más del 80%, y en más del 96% en el caso de alces y ciervos, según la Asociación de Ingenieros y Geocientíficos Profesionales de Alberta (APEGA). Entre las especies que prefieren los pasos elevados, están los ciervos, linces, coyotes, lobos, glotones y osos grizzly. En cambio, los pumas y los osos negros prefieren los túneles. Para los conductores que pasan, los pasos elevados parecen como cualquier otro puente de autopista. Pero, como indican desde APEGA, “si se echa un vistazo a la parte superior, queda claro que están dirigidos a un público diferente”: “El bosque se extiende de un lado al otro, sin que lo interrumpa la autopista que hay debajo”.

 

Este paso buscar restaurar rutas migratorias y reducir las colisiones con vehículos. Crédito: Parks Canada.

 

Un proyecto ferroviario que mira al entorno natural

 

La integración de infraestructuras con el entorno natural es cada vez más relevante en la construcción de proyectos sostenibles. Otro ejemplo de ello es el Tramo Ferroviario Elorrio-Elorrio, un proyecto desarrollado por Sacyr Ingeniería e Infraestructuras y Cavosa, en colaboración con Mariezcurrena. Se trata de una sección de la línea de tren de alta velocidad en el País Vasco (el norte de España) que conecta tres ciudades clave, con 2,8 kilómetros de plataforma ferroviaria de doble vía.

El proyecto destaca por su uso de técnicas innovadoras como la hidrosiembra para restaurar el paisaje circundante. Esta técnica consiste en la proyección de semillas sobre taludes y terraplenes, lo que permite revegetar áreas degradadas mientras se minimiza el impacto ambiental. Además, se ha reubicado un total de 850.000 metros cúbicos de tierras sobrantes, las cuales se utilizan para crear nuevos terraplenes, favoreciendo así la integración del proyecto con el entorno natural.

 


 

El proyecto se centra en el desarrollo del tramo ferroviario de alta velocidad Elorrio-Elorrio, que forma parte de la línea Vitoria, Bilbao, San Sebastián. Crédito: Sacyr.

 

Una presa que conecta con el paisaje

 

La presa de Úzquiza, situada en la cuenca del río Arlanzón y gestionada por Sacyr conservación, es una de las infraestructuras más modernas de la región del Duero. Garantiza el abastecimiento de agua potable a la ciudad de Burgos y a otras poblaciones y se caracteriza por ser una presa de materiales sueltos. Esto significa que se construyó principalmente con tierras seleccionadas, sin utilizar apenas hormigón. Desde Sacyr aseguran que esta técnica no le resta seguridad a la presa y ha permitido que la vegetación integre de forma natural la presa en el entorno: “Tan integrado está el embalse en el paisaje que podría llegar a confundirse con un lago de montaña”.

 


 

La presa de Úzquiza ha sido construida con tierras seleccionadas. Crédito: Sacyr.

 

Es crucial que las infraestructuras se integren en el medio ambiente para minimizar su impacto ecológico y promover la sostenibilidad a largo plazo. Esto ayuda a preservar la biodiversidad, reduciendo la fragmentación de los hábitats naturales y evitando la destrucción de los ecosistemas locales, como demuestran estos proyectos. La integración ambiental también reduce la huella de carbono, ya que permite el uso de energías renovables y materiales sostenibles. Este enfoque no solo beneficia al medio ambiente, sino que también mejora la aceptación social, al crear infraestructuras que armonizan con el paisaje.

 


Tungsteno es un laboratorio periodístico que explora la esencia de la innovación.

Imagen extraída del Informe Ciudades MORE 2024.

Las cinco mejores ciudades con movilidad responsable

El crecimiento de las áreas metropolitanas en España se enfrenta a grandes desafíos en temas de movilidad sostenible, algo que asumen con nota Barcelona, L´Hospitalet, Bilbao, Madrid y Valencia. Como principales tendencias en este ámbito: peaje urbano, electrificación y minoración de estacionamiento.

Las cinco mejores ciudades en movilidad responsable en 2024 son Barcelona, L’Hospitalet de Llobregat, Bilbao, Madrid y Valencia, según la consultora especializada en gestión estratégica pública y privada en materia de movilidad responsable, PONS Mobility y Meep, plataforma digital que integra y conecta distintos servicios de transporte creando ecosistemas de movilidad conectada sostenible.

Estas entidades han hecho públicos los resultados del primer ranking de las 20 ciudades más sostenibles y seguras entre las principales urbes españolas por población, según los datos del INE.

Para clasificar si una ciudad es MORE, se tiene en cuenta la gobernanza, el cambio modal, la electrificación y la movilidad segura.

El informe de Meep y PONS Mobility ha analizado hasta trece indicadores clave para generar una evaluación precisa de cada ciudad en relación con su situación, divididas en cuatro subgrupos para agrupar el conjunto de indicadores obtenidos: gobernanza de las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), electrificación de la flota, cambio modal y movilidad segura

El éxito de las ciudades mejor posicionadas se ha fundamentado en tres pilares clave identificados: 


-La implementación coordinada de infraestructuras y servicios, evidenciada por la correlación entre densidad de carriles bici y uso del transporte público.
-El aprovechamiento eficiente de las ayudas disponibles, con una ejecución media del 85% de los fondos del Plan de Recuperación en las tres categorías principales.
-La digitalización como elemento integrador, que ha permitido reducir los tiempos de espera en un 24% y aumentar la puntualidad del transporte público hasta el 92%.

Los datos demuestran una correlación directa entre el éxito en el ranking y tres factores fundamentales: la implementación de zonas de bajas emisiones, la electrificación del transporte público y el nivel de digitalización de los servicios de movilidad. 

Estas son las principales medidas que han implementado las ciudades mejor posicionadas:


-Barcelona ha tomado decisiones arriesgadas en el ámbito normativo. Tiene la zona más extensa con bajas emisiones, con electrificación completa en su flota de transporte público y liderazgo en materia de infraestructuras de carga.
-L'Hospitalet destaca por tener el menor porcentaje de vehículos sin etiqueta ambiental, solo un 19%, y una red de transporte público que da servicio al 82% de su población.
 -Bilbao ha conseguido transformar su núcleo urbano con más de 4 kilómetros de calles peatonales por cada 100.000 habitantes, la mayor ratio entre las ciudades estudiadas, creando un entorno que prioriza al peatón y reduce significativamente las emisiones en el centro de la ciudad.
-Madrid ha conseguido electrificar el 63% de su flota de transporte público, uno de los porcentajes más altos del estudio, y ha implementado un sistema digital de gestión del tráfico que ha reducido los tiempos de espera en un 24%.
-Valencia lidera el cambio modal, incentiva a los ciudadanos a buscar métodos de transporte más sostenibles en detrimento del vehículo privado.

 

Tendencias de futuro

 

-El cambio modal implica infraestructura.
-Peatonalización de calles, ciudad de “a 15 minutos”.
-Electrificación flotas de transporte con suficientes puntos de recarga.
-Peaje urbano y digitalización, como ocurre en Londres, París, Los Ángeles, París, ciudades donde se cobra por aparcar o por acceder a través de un sistema de control de accesos según su volumen.
-Reducción de velocidad en la circulación urbana.
-Minoración de estacionamiento en superficie: podría ser para bicis y peatones.
-Integrar determinados medios de pago en el transporte a través de la implantación de la economía digital. Fomento de transporte sostenible y seguro.
-Más postes de electrificación, en Madrid ya existen 40.000 puntos de recarga.

Se ha producido un error al procesar la plantilla.
The following has evaluated to null or missing:
==> AssetCategoryLocalService.getAssetEntryAssetCategories  [in template "42020#42061#74526" at line 16, column 24]

----
Tip: It's the step after the last dot that caused this error, not those before it.
----
Tip: If the failing expression is known to legally refer to something that's sometimes null or missing, either specify a default value like myOptionalVar!myDefault, or use <#if myOptionalVar??>when-present<#else>when-missing</#if>. (These only cover the last step of the expression; to cover the whole expression, use parenthesis: (myOptionalVar.foo)!myDefault, (myOptionalVar.foo)??
----

----
FTL stack trace ("~" means nesting-related):
	- Failed at: #assign categories = AssetCategoryLoc...  [in template "42020#42061#74526" at line 16, column 1]
----
1<#--  
2	Esta template se usa para pintar una Noticia mostrando  
3	solo la sección de la Noticia y el Titular 
4--> 
5<#assign newUrl = "blog" /> 
6 
7<#assign AssetCategoryLocalService = serviceLocator.findService("com.liferay.asset.kernel.service.AssetCategoryLocalService")> 
8<#assign JournalArticleLocalService = serviceLocator.findService("com.liferay.journal.service.JournalArticleLocalService")> 
9<#assign AssetEntryLocalService = serviceLocator.findService("com.liferay.asset.kernel.service.AssetEntryLocalService")> 
10<#assign AssetVocabularyLocalService = serviceLocator.findService("com.liferay.asset.kernel.service.AssetVocabularyLocalService")> 
11 
12 
13<#assign statusApproved = 0> 
14<#assign journalArticle = JournalArticleLocalService.fetchLatestArticle(groupId, reserved\-article\-id.data, statusApproved)> 
15<#assign assetEntry = AssetEntryLocalService.getEntry("com.liferay.journal.model.JournalArticle", journalArticle.getResourcePrimKey())> 
16<#assign categories =  AssetCategoryLocalService.getAssetEntryAssetCategories(assetEntry.getEntryId())> 
17 
18 
19<#assign VOC_SECCION_BLOG = "SACYR_GLOBAL_VOC_SECCIÓN_BLOGS"> 
20 
21 
22<div class="container"> 
23	<#list categories as cat> 
24		<#assign voc = AssetVocabularyLocalService.getAssetVocabulary(cat.getVocabularyId())> 
25		<#if voc.getName()?lower_case == VOC_SECCION_BLOG?lower_case> 
26			<p>${cat.getTitle(locale)}</p> 
27			<#break> 
28		</#if> 
29	</#list> 
30    <p><a href="${themeDisplay.getScopeGroup().getDisplayURL(themeDisplay,false)}/-/${reserved\-article\-url\-title.get("data")}/${newUrl}">${titular.getData()}</a></p>      
31</div> 

Rem Koolhaas es conocido por su estilo provocativo. Crédito: Delirious New York: A Retroactive Manifesto for Manhattan / Wikimedia Commons.

El arquitecto que explica el caos de Nueva York

El arquitecto Rem Koolhaas ya no ve Nueva York como una realidad física, sino como el epicentro de ciertos valores con los que no se siente representado. Hubo un momento en el que luchó contra la idea de esta gran ciudad como un caso perdido. Plasmó sus reflexiones en un libro icónico: 'Delirious New York: A Retroactive Manifesto for Manhattan'.

ISABEL RUBIO ARROYO | Tungsteno

 

Rem Koolhaas trabajó como periodista antes de convertirse en arquitecto. Conocido por su estilo provocativo, se convertiría en uno de los arquitectos más influyentes del mundo. Tanto que fue galardonado con un prestigioso Premio Pritzker en el año 2000. Entre sus obras más conocidas, están la sede de la Televisión Central de China en Pekín o la Fundación Prada en Milán. Pero si por algo saltó a la fama es por el libro Delirious New York: A Retroactive Manifesto for Manhattan, donde destaca su visión sobre el caos y la vitalidad de esta ciudad.

 

El libro que catapultó a Koolhaas a la fama

 

Los escritos de Koolhaas le dieron fama en el campo de la arquitectura antes de completar un solo edificio, como indican los organizadores de los premios Pritzker. El arquitecto, que nació en Rotterdam y vivió cuatro años de su juventud en Indonesia, fue periodista en los años sesenta. Después se graduó en la Escuela de la Asociación de Arquitectura de Londres, en 1972, y recibió la beca para viajar e investigar en Estados Unidos. Allí escribió Delirious New York, un libro que describió como un "manifiesto retroactivo para Manhattan" y que los críticos aclamaron como un texto clásico sobre la arquitectura y la sociedad modernas.

En este libro, Koolhaas examina Nueva York como una metáfora de la diversidad del comportamiento humano. A finales del siglo XIX, la explosión demográfica, tecnológica y de información transformó Manhattan en un laboratorio para la invención y prueba de un nuevo estilo de vida: la cultura de la congestión. Esta cultura, según el experto, se refleja en la arquitectura de la ciudad. “Manhattan es la piedra de Rosetta del siglo XX. Ocupada por mutaciones arquitectónicas (Central Park, el rascacielos), fragmentos utópicos (Rockefeller Center, el edificio de la ONU) y fenómenos irracionales (Radio City Music Hall)”, escribió Koolhaas.


 

La ciudad de Nueva York es en la actualidad una metrópolis llena de contrastes. Crédito: Pxhere.

 

El Edificio Chrysler se acuesta con el Empire State

 

La icónica portada de este libro muestra al Empire State Building y al Edificio Chrysler acostados en la misma cama. Esta imagen simbólica captura la esencia del enfoque del arquitecto hacia la ciudad de Nueva York, presentando una visión provocativa y lúdica de la arquitectura y el urbanismo. Cuando Koolhaas lo escribió, la ciudad se encontraba en una espiral de violencia y decadencia. Pero para él, era un paraíso urbano potencial. "Estaba orientado contra esta idea de Nueva York como un caso perdido", afirmó Koolhaas a la revista Smithsonian. Cuanto “más inverosímil parecía defenderlo”, más emocionante le resultaba escribir sobre ello.

El libro explora en profundidad el caos y la complejidad de Nueva York como una metrópolis en constante evolución. Aunque los primeros rascacielos se construyeron en Chicago, Koolhaas argumenta que Nueva York se convirtió en el verdadero epicentro de la modernidad urbana. Algunos críticos han acusado al arquitecto de celebrar la congestión y la falta de planificación urbana en Manhattan. Sus defensores sostienen que su análisis busca destacar la complejidad y la vitalidad de la vida urbana. En la actualidad, las opiniones de Koolhaas sobre Nueva York han cambiado. “Ya no veo Nueva York como una realidad física, sino como el epicentro de ciertos valores a los que no me siento nada próximo”, explicó a Icon Design en 2023.

 

El legado del arquitecto

 

En 1975, Koolhaas fundó la Oficina de Arquitectura Metropolitana (OMA) en Londres, una firma enfocada en el diseño contemporáneo. La empresa ganó un concurso para ampliar el Parlamento en La Haya y un importante encargo para desarrollar un plan maestro para un barrio residencial en Ámsterdam. Años más tarde, el arquitecto fue contratado para diseñar y construir el Teatro de Danza de los Países Bajos.

Entre sus obras más icónicas, están la Casa Austriaca, el Centro de Artes Escénicas de Taipei, la Biblioteca Nacional de Qatar y la Sede de la Fundación Qatar, la Fundación Galeries Lafayette en París, la Fundación Prada en Milán, la sede de la Televisión Central China en Beijing o la Biblioteca Central de Seattle. También publicó el libro S, M, L, XL en 1995. En él, resumía el trabajo de OMA en lo que él mismo llamaba una "novela sobre arquitectura", que incluye pensamientos, planes, fotografías, ensayos y ficciones.


 

La sede de la Televisión Central de China es obra de los arquitectos Rem Koolhaas y Ole Scheeren. Crédito: Wikimedia Commons.

 

Pese al éxito de Delirious New York y a su larga trayectoria como arquitecto, a sus 79 años Koolhaas considera que nunca lo ha tenido fácil: “Nunca hemos podido rechazar clientes. Nunca llegamos a ese momento de tranquilidad garantizada”. “Creo que es porque, además de aportar un interés por la arquitectura, al mismo tiempo aportábamos crítica, lo cual hacía nuestra propuesta menos atractiva para muchos clientes. Posiblemente ahuyentábamos a tantos como venían”, señala.


Tungsteno es un laboratorio periodístico que explora la esencia de la innovación.

Las nuevas tecnologías que cambiarán la gestión hospitalaria

Sacyr lidera un consorcio que trabaja para hacer realidad un proyecto que va a innovar en la gestión hospitalaria. Te mostramos en un vídeo cómo lo estamos desarrollando.  

La Comunidad de Madrid aprobó este año el proyecto Hospital Cognitivo, una plataforma de gestión integral de infraestructuras hospitalarias. 

Sacyr lidera el consorcio que desarrolla este proyecto y en el que también participan Sener Mobility, Fracttal, Cuatro Digital, Open Ingenius, Áptica y los centros tecnológicos de Tecnalia, UPM y CSIC.

Ya estamos trabajando en la creación de innovadores pilotos basados en la implantación de nuevas tecnologías como inteligencia artificial (IA), IoT, algoritmos avanzados, BIM 7D, Big Data, etc. que transformarán la gestión hospitalaria. 

Sacyr ha creado una plataforma inteligente que optimiza los procesos de operación y mantenimiento del edificio. Gracias a su implantación, se mejora su eficiencia energética y la calidad del aire del Hospital. Además, se ha desarrollado un gemelo digital basado en el modelo BIM del hospital que se conectará con la plataforma cognitiva, lo que permitirá un mantenimiento predictivo. 

Además, gracias a la realidad aumentada, será posible obtener información de cualquier instalación y sistema del hospital, facilitando las tareas de mantenimiento del edificio. 

Por otro lado, gracias al uso de los sensores LiDAR y el empleo de algoritmos de IA se generarán alertas sobre la formación de colas con el objetivo de reducir los tiempos de espera y mejorar la atención al paciente.

Sener, a través de la inteligencia artificial, procesa diferentes tipos de datos para predecir el comportamiento térmico y el riesgo de transmisión de enfermedades en aire y agua. El funcionamiento de los equipos se modificará automáticamente para mejorar la calidad de vida de pacientes y sanitarios con el mínimo consumo energético. 

Fracttal geolocaliza en tiempo real los activos estratégicos de los hospitales, reduciendo significativamente los tiempos de búsqueda que emplea el personal sanitario. Con su tecnología, se podrá mantener un control detallado sobre el estado, mantenimiento y disponibilidad de cada activo.

Open Ingenius, a través de la realidad virtual, crea entornos que permiten mantener una formación continua del personal en materia de riesgos laborales y emergencias, todo sin interferir en el normal funcionamiento del hospital ni afectar a la calidad de atención de los usuarios.

Cuatro Digital utiliza la tecnología blockchain para garantizar la circularidad, certificando la veracidad, accesibilidad y transparencia de los datos. Recopilará los datos relativos a materiales de construcción, consumos y emisiones de CO2.

Aptica despliega una nueva red de comunicaciones multitecnología por todo el hospital para cubrir todos los casos de uso.  El resultado será la implantación de una red robusta y estable que permita la conectividad integral de toda la sensórica, sistemas y equipos, facilitando la actividad diaria dentro del hospital.

 


Financiación europea

Hospital Cognitivo (nº de expediente: 59/178676.9/23) está cofinanciado por el fondo europeo de desarrollo regional dentro del programa operativo FEDER de la Comunidad de Madrid para el periodo 2021-2027. La implantación del Hospital Cognitivo se realizará en el Hospital del Henares (Coslada, Madrid), gestionado por Sacyr, con un plazo de ejecución de tres años (2024-2027). 

 

Se trata de un ambicioso proyecto con un presupuesto de 6,1 millones de euros y una subvención de 2,9 millones procedente de la Comunidad de Madrid. Estos fondos están dentro de la convocatoria de ayudas de 2023 para contribuir a la mejora de la cooperación público-privada en materia de I+D+i mediante proyectos de efecto tractor.

Creamos con menos emisiones nuevos hormigones

El Ministerio de Ciencia e Innovación apoya nuestro proyecto B-LOW2 a través del cual usamos nuevos materiales ecosostenibles que reducen nuestra huella de carbono para elaborar este material de construcción. 

El hormigón es el material más duradero, versátil y accesible para la construcción, pero a la vez, es uno de los más contaminantes, ya que su proceso de fabricación produce bastantes emisiones de CO2.

Por ello, desde Sacyr Ingeniería e Infraestructuras buscamos soluciones innovadoras que mitiguen este efecto contaminante, algo que hemos conseguido con el proyecto B-LOW2 “Nuevos Materiales Base-Cemento ecosostenibles que reducen nuestra huella de carbono” que elimina uno de los materiales para producir hormigón que más contamina, el clinker.

Este proyecto está financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, a través de la Agencia Estatal de Investigación en la convocatoria “Proyectos en colaboración Público-privada”. 

El clínker es el responsable del 65% de las emisiones de CO2 en el proceso productivo del hormigón. En este proyecto, se estudia su eliminación y sustitución por materiales alternativos y sostenibles que cumplan con los estándares de rendimiento exigidos por la normativa actual.

La Comisión Europea ha establecido la meta de alcanzar la neutralidad en carbono para 2050, y la industria cementera española se posiciona como un actor clave en esta transición ecológica. El proyecto B-LOW2 se alinea con las políticas del “Pacto Verde Europeo” y la “Agenda 2030”, promoviendo la economía circular y el uso de materiales reciclados. 

 


 

En este proyecto se emplearán nutrientes sostenibles procedentes de residuos para reducir el uso de clínker y áridos convencionales, desarrollando hormigones estructurales y no estructurales, así como morteros especiales. Este enfoque no solo busca reducir las emisiones de CO2, sino también limitar el consumo de recursos naturales.

Los materiales que se usarán para sustituir al clinker son residuos de construcción y demolición (RCDs), biomasa, escoria de acceso inoxidable y caolinita.

Esta iniciativa ha sido impulsada y promovida por las direcciones de Innovación y la de Operaciones de Sacyr Ingeniería e Infraestructuras, y será llevada a cabo en colaboración con Grupo Puma y las Universidades de Córdoba y de Granada.

Además, en Sacyr Ingeniería e Infraestructuras, estamos investigando con otro tipo de hormigones sostenibles que desarrollamos actualmente en proyectos piloto.

 

Otros desarrollos de este material

 

Pero ésta no sería la primera incursión de Sacyr en hormigones sostenibles. Sacyr Ingeniería, en colaboración con Flexofibers, crearon nuevas fibras de refuerzo para el hormigón que sustituyen a la armadura tradicional compuestas por el acero de neumáticos fuera de uso (NFU).

Su primera aplicación fue en un talud en el exterior del túnel de Zumelegi, en Elorrio (Vizcaya). Los hormigones fabricados con estas fibras están certificados por el Instituto de Ciencias de la Construcción Torroja, favoreciendo el desarrollo de la economía circular dentro de nuestro sector.

Por otro lado, Sacyr Chile ha desarrollo de un nuevo hormigón a partir de la revalorización de residuos de vidrio procedente de grandes ciudades, como Santiago y Valparaíso, con el objetivo de reducir el cemento dentro de este material.

Además, el vidrio aumenta en promedio, hasta un 13,4% la resistencia mecánica del hormigón a los 28 días de edad, y por tanto también su durabilidad.

Gracias a las propiedades ignífugas, inertes, puzolánicas y distribución atómica amorfa del vidrio, se han abierto diversas áreas de aplicaciones industriales, como las de mobiliario urbano, impresión 3D y protección de radiación en plantas nucleares.

El hormigón tendría así una composición de cemento reducida, agua, áridos y vidrio (en forma de polvo). Actualmente el polvo de vidrio llamado preliminarmente como WG-X, se prepara a través de diversos procesos de selección, control, trituración y medición.
 

InRoad Evo, inteligencia artificial al servicio de la seguridad de las carreteras

Nuestra premiada tecnología industrializa el análisis del estado de conservación de las vías para adelantarse a posibles deterioros y aumentar la seguridad y comodidad de los automovilistas.  

Conocer el estado del firme de una carretera es básico para realizar un buen mantenimiento que mejore la seguridad vial.  Sacyr InRoad es una iniciativa innovadora de Sacyr Conservación basada en inteligencia artificial.

Esta premiada tecnología evalúa de forma continua los principales marcadores e índices del estado de conservación de las carreteras.
Sacyr Conservación ganó con este proyecto el Premio AXA Innovación y Desarrollo en la Seguridad Vial en la 14ª Edición de los Premios “Ponle Freno”, que organiza Atresmedia.

Tras el éxito del prototipo, ahora nace InRoad Evo. Gracias a la ayuda del Plan de Apoyo al Transporte Sostenible y Digital (Patsyd) para fomentar procesos de industrialización, se ha podido llevar a cabo el escalado del proyecto mediante la fabricación de 11 dispositivos, que incluyen mejoras relacionadas con nuevos sensores de inclinación y temperatura que ayudan a optimizar el algoritmo y hacen más precisos los resultados obtenidos.

 


 

“Tenemos dos tecnologías dentro del proyecto: una que analiza el firme y otra que ayudan a la interpretación de resultados obtenidos”, explica Alejandro Otero, gestor de proyectos de innovación de la Dirección General de Innovación de Sacyr.

Sacyr inRoad mide la fuerza que ejercen los vehículos, los datos de temperatura del suelo, etc. Para nuestros activos concesionales, es fundamental conocer el estado del firme para poder mantener el nivel de servicio y adelantarse a futuros deterioros. Siempre con el foco puesto en la seguridad vial de los usuarios.

 


 

Por ello, en estos momentos, Sacyr Conservación y Sacyr Concesiones, junto con las áreas de Innovación de la compañía, están colaborando para implantar uno de estos dispositivos en la Autovía del Eresma (A-601 entre Cuéllar y Segovia).

Además, Sacyr Concesiones podrá alimentar la herramienta Prediction Tools, que utilizará los datos que le aporta inRoad, para predecir cómo se va a comportar el estado de los firmes a largo plazo, en base a los datos reales. Esto también ayuda a obtener datos para la toma de decisiones a la hora de construir nuevas carreteras.

 

Ahorro de costes y aumento de la seguridad vial

 

Atender regularmente los pequeños deterioros en la carretera no solo ofrece ventajas en materia de seguridad vial, sino que resulta hasta tres veces más económico que esperar a tener que realizar reparaciones mayores.

Sacyr inRoad se ha desarrollado en colaboración con el Instituto Tecnológico de Castilla y León (ITCL) para mejorar la calidad del servicio y cumplir el compromiso de Sacyr por el medioambiente y la seguridad, tanto de los usuarios como de los trabajadores. 

Mediante inteligencia artificial y otras tecnologías innovadoras, el uso de InRoad contribuye a evitar accidentes y reducir las emisiones de CO2. 

Según el informe de la AEC (Asociación Española de la Carretera), un buen estado de conservación de la red viaria podría suponer descensos del 9% en las emisiones de CO₂ de los vehículos ligeros y del 6% en los pesados. Además, una superficie plana con suficiente capacidad de rodadura reduce el consumo de combustible entre un 3% y un 6%.

Por otra parte, el 30% de los accidentes de tráfico se producen por mal estado de las carreteras, según datos de la Fiscalía de Seguridad Vial del Ministerio Fiscal.

Este proyecto es un éxito claro de las sinergias que se producen entre las distintas divisiones que componen Sacyr, con el objetivo final de distribuir por todo el mundo estos dispositivos para mejorar el estado de las carreteras de manera continua.
 

Chris Downey usa sus manos para interpretar planos arquitectónicos. Crédito: Architecture for the blind / TED.

El arquitecto ciego que diseña con planos en relieve

Tras perder la vista en 2008 tras una cirugía, Chris Downey redescubrió la arquitectura a través del tacto, transformando su manera de interactuar con los espacios. Así puede la percepción sensorial redefinir el diseño arquitectónico.

ISABEL RUBIO ARROYO | Tungsteno

 

El arquitecto Chris Downey perdió la vista de manera repentina en 2008 tras una operación. Con más de 20 años de experiencia en su profesión, tenía claro que quería seguir trabajando en lo que le apasionaba. Aprendió a leer braille y comenzó a utilizar una impresora de relieve para reproducir e interpretar planos arquitectónicos.

Con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que se celebra el 3 de diciembre, investigamos la historia de este icónico arquitecto estadounidense.

 

El viaje de Downey tras perder la vista

 

En 2008 Downey fue ingresado en el hospital para someterse a una cirugía en la que le iban a extirpar un tumor cerebral. “La cirugía fue exitosa. Dos días después, mi vista comenzó a fallar. Al tercer día, se había ido”, explicó en una charla TED en 2013. En un primer momento, un cóctel de emociones se apoderó del arquitecto de San Francisco: “Miedo, confusión, vulnerabilidad”.

Pero cuando se paró a pensar se dio cuenta de que tenía mucho por lo que dar gracias. “Pensé en mi padre, que había fallecido por complicaciones de una cirugía cerebral. Él tenía 36. Yo tenía siete años en ese momento. Así que aunque tenía toda la razón para estar temeroso de lo que vendría y no tenía ni idea de todo lo que iba a pasar, estaba vivo. Mi hijo todavía tenía a su padre”, afirmó Downey.

 

El arquitecto perdió la vista a los 45 años tras ser operado de un tumor cerebral. Crédito: TED.

 

Sonidos, texturas y olores que definen las ciudades

 

Downey tuvo siempre en mente que “no era la primera persona en perder la vista”. A nivel mundial, se estima que aproximadamente 2.200 millones de personas viven con alguna forma de deficiencia visual, según la Organización Mundial de la Salud. De ellas, 43 millones son ciegas. Downey salió del hospital con una misión: conseguir la mejor formación tan pronto como fuera posible y reconstruir su vida.

Y lo consiguió. “Como arquitecto, esa yuxtaposición entre mi experiencia con visión y sin ella, de los mismos lugares y ciudades en un período tan corto de tiempo, me brindó todo tipo de maravillosas iluminaciones sobre la naturaleza de la ciudad misma”, explicó.

Los sonidos sutiles, las texturas del suelo percibidas con el bastón, el calor del sol, el viento y los olores se convirtieron en herramientas clave para entender el espacio, moverse y ubicarse. “Empecé a darme cuenta de que mi experiencia como invidente era mucho más multisensorial que lo que lo era mi experiencia como vidente”, explicó.

 

Downey utiliza el tacto para diseñar espacios accesibles. Crédito: CGTN America.

 

Leer un plano a través del tacto

 

Downey apenas tardó 6 meses en volver a trabajar. Descubrió una impresora de relieve, comúnmente utilizada para enseñar braille a niños con discapacidad visual y abrió su propio estudio. La impresora le permitió reproducir planos en un formato accesible para él, lo que le permitió estudiar los detalles del diseño y formar una imagen completa en su mente.

Para poder hacer sus propias contribuciones y revisiones a los planos, encontró una solución en los Wikki Sticks, unas barras de cera flexibles que se pueden moldear y adherir al papel que le permitieron añadir y modificar líneas con facilidad.

Como explica Downey“leer un plano a través del tacto es muy distinto de observarlo con la vista y, en algunos aspectos, más difícil”: “No ves el todo al instante y luego te pones a entender los detalles; te encuentras primero con el detalle y, a partir de ahí, creas el conjunto”. El arquitecto pudo ver durante 45 años, por lo que asegura que aún puede visualizar el espacio. “Simplemente es cuestión de adentrarme intelectualmente mientras, con los dedos, voy examinándolo y estudiándolo y moviéndome por él”, señala.

En los últimos años, su trabajo se ha centrado en enriquecer el entorno para las personas con discapacidad visual. Entre sus proyectos más destacados, se encuentra el LightHouse (faro, en español) para ciegos y personas con discapacidad visual en San Francisco, California. También ha trabajado como consultor para HOK en el Centro Oftalmológico del Hospital de la Universidad de Duke y ha colaborado en proyectos con compañías como Microsoft. Además, desempeñó un papel clave como consultor en el diseño del Instituto de Rehabilitación y Visión del Centro Médico de la Universidad de Pittsburgh (UPMC).

 


 

El LightHouse para ciegos y personas con discapacidad visual en San Francisco. Crédito: Architecture for the blind.

 

Además de su trabajo como arquitecto, Downey es miembro de la Comisión de California sobre Acceso para Discapacitados y profesor en la Universidad de California en Berkeley. Para él, la arquitectura debe ir más allá de lo visual y abrazar también lo táctil. Si hay algo que tiene claro, es que cada detalle, desde las texturas de las paredes hasta el diseño de los pasamanos, influye en cómo percibimos y nos relacionamos con los lugares que habitamos.

 


Tungsteno es un laboratorio periodístico que explora la esencia de la innovación.

Hospital Sotero del Rio (Chile)

Hospital Sotero del Rio (Santiago de Chile).

El control de las obras ya es más fácil gracias a CALO

La herramienta desarrollada por Isabel Barba, Calidad en Obra (CALO), está pensada para el control digital de protocolos de inspección de las unidades de ejecución de las obras. 

La ingeniera de caminos Isabel Barba Menchen, gerente de calidad y medio ambiente de Sacyr Ingeniería en Chile, ganó el Premio de Innovadores Naturales en 2023 en la categoría Somos Excelencia.

El reconocimiento le vino por la novedosa herramienta que había desarrollado, llamada Calidad en Obra (CALO), para el control digital de protocolos de inspección de las unidades de ejecución de las obras. 

Con esta plataforma, se ha conseguido optimizar la comunicación entre los involucrados en el control de calidad y los responsables del seguimiento de la ejecución de la obra a tiempo real. 

Esta herramienta, que empezó a utilizarse a finales de 2023 y se ha usado plenamente en 2024, ha supuesto un antes y un después para el equipo de calidad con respecto al control de protocolo en obra. Puede ser usada tanto en teléfonos móviles como en tablets y una de sus mayores virtudes es que se adapta al sistema de gestión de Sacyr, pudiendo utilizarse en cualquier proyecto y país.

“En obra de edificación hay miles de protocolos que se hacían de manera física, con papeles, o fichas de inspección, debía pasar por cinco firmas. CALO surgió para dar servicio y agilizar ese trabajo. Llevamos nuestros sistemas de gestión a una plataforma digital que automáticamente llega a los dispositivos de las personas que deben revisar el estado de la obra”, explica Isabel Barba.

 


 

 

Los proyectos en los que se ha trabajado con este programa son los hospitales de Sotero del Rio y Buin Paine. También en las autovías de Los Vilos la Serena y Camino de la Fruta. La idea es que esté en todas la obras de Chile.

Isabel lleva fuera de España 10 años, y en Chile lleva cinco años. En Perú empezó en la rehabilitación y mejora de la Longitudinal de la Sierra 2 Norte y luego le pasaron a Cajamarca, otro tramo de mantenimiento. 

Esta ingeniera también ha liderado el proceso a través del cual se ha certificado a Sacyr Chile como la primera empresa en Chile en tener una certificación residuo 0 y la primera en Sacyr. Esta certificación de Aenor sirve para validar que en nuestra obra más del 90% de los residuos están valorizados en el hospital Sotero del Rio (Santiago de Chile).

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario y analizar su comportamiento con el fin de mejorar el servicio ofrecido.
Puede consultar información adicional sobre las cookies instaladas en nuestra Política de Cookies.

Configuración de Cookies

Declaración de cookies

TÉCNICAS

Estas cookies se encuentran exceptuadas del cumplimiento del artículo 22.2 de la LSSI de acuerdo con las recomendaciones indicadas por la autoridad europea en materia de privacidad y cookies. De acuerdo con lo anterior y aunque no es posible su configuración, aceptación o denegación, el editor de este sitio web ofrece información sobre las mismas en un ejercicio de transparencia con el usuario.

  • Nombre: LFR_Sesión_STATE_*, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra la sesión como usuario registrado, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP

  • Nombre: GUEST_LANGUAGE_ID, Proveedor: Liferay, Propósito: Determina el idioma con el que accede, para mostrar el mismo en la próxima sesión, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: ANONYMOUS_USER_ID, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra la sesión como usuario no registrado, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: COOKIE_SUPPORT, Proveedor: Liferay, Propósito: Identifica que es necesario el uso de cookies para el funcionamiento del portal, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: JSesiónID, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra el inicio de sesión e indica que está usando el sitio, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP

  • Nombre: SACYRGDPR, Proveedor: Sacyr, Propósito: Utilizada para gestionar la política de cookies, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP