ISABEL RUBIO ARROYO | Tungsteno
Casi dos tercios de la población mundial enfrenta una grave escasez de agua durante al menos un mes cada año, y se estima que en 2025 la mitad de la humanidad vivirá en regiones afectadas por esta crisis, según UNICEF. En el marco del Día Mundial del Agua, el 22 de marzo de 2025, investigamos los innovadores dispositivos y soluciones que están transformando la gestión y la calidad del agua, ofreciendo soluciones clave ante este desafío global.
Un filtro clave en huracanes e inundaciones
El LifeStraw Max es un dispositivo capaz de filtrar agua contaminada en segundos. Según sus creadores, puede eliminar casi todos los virus, bacterias y otros patógenos, además de reducir sedimentos, productos químicos industriales y metales disueltos. Este filtro es esencial en zonas sin acceso a agua potable o en situaciones de emergencia, como huracanes e inundaciones, cuando el suministro de agua segura puede estar comprometido. De hecho, fue probado en 2022 durante la crisis del agua en Jackson, en Mississippi, donde más de 150.000 personas se vieron obligadas a hervir el agua debido al colapso del sistema municipal.
El aparato que convierte el aire en agua
“El próximo año, 1.800 millones de personas vivirán en países o regiones con escasez absoluta de agua , y dos tercios de la población mundial podría vivir en condiciones de estrés hídrico”, advierten desde Genesis Systems. Para abordar este problema, la empresa ha desarrollado dispositivos capaces de extraer agua dulce directamente del aire. Estos aparatos funcionan con energía renovable, como la solar, o con fuentes convencionales.
“Sabía mejor que el agua del grifo de mi hotel”, cuenta un periodista de CNET que pudo probar el agua generada por estos aparatos. Los sistemas que capturan agua de la humedad atmosférica podrían convertirse en una fuente vital de abastecimiento tras desastres naturales. De hecho, ya fueron utilizados en un hospital infantil de Florida afectado por el huracán Milton.
Dispositivo de Genesis Systems para extraer agua potable del aire. Crédito: Genesis Systems.
El sensor que monitorea en tiempo real cuánta agua usas
Droplet es un innovador sensor ultrasónico que se instala en las tuberías del hogar para monitorear el consumo de agua en tiempo real. Detecta fugas, analiza patrones de uso y ayuda a optimizar la eficiencia hídrica. A través de una aplicación móvil, proporciona informes detallados del consumo diario, semanal y mensual, además de enviar alertas ante fugas o uso excesivo. Una de las funciones más interesantes de Droplet es su capacidad para identificar ineficiencias en el uso del agua en el hogar. Por ejemplo, puede determinar si un inodoro antiguo está consumiendo más agua de lo necesario, lo que podría ayudar a reducir el consumo y ahorrar dinero.
La tecnología que convierte agua de mar en potable
El 97% del agua en el planeta se encuentra en mares y océanos, según la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica. Precisamente por este motivo, una de las soluciones tecnológicas para combatir la escasez de agua son las desalinizadoras. Estas plantas utilizan el proceso de ósmosis inversa para eliminar la sal del agua de mar y transformarla en un recurso potable de alta calidad. El agua desalada posee "una extraordinaria calidad y pureza, ya que las membranas evitan que pase a ella cualquier tipo de contaminante", según Domingo Zarzo Martínez, presidente de la Asociación Española de Desalación y Reutilización (AEDyR) y director de innovación y proyectos estratégicos en Sacyr Agua.
Las desalinizadoras utilizan un proceso para eliminar la sal del agua de mar. Crédito: Sacyr Concessions.
El software que optimiza el uso del agua en las empresas
Waterplan es un software que ayuda a las empresas a gestionar el uso del agua de manera más eficiente y sostenible. La plataforma combina datos públicos sobre fuentes de agua (como ríos y acuíferos) con datos internos de consumo de las empresas, para identificar riesgos como sequías o escasez de agua en las áreas donde operan. De este modo, las empresas pueden entender cómo estos problemas pueden afectar su producción.
Waterplan trabaja con más de 30 clientes, como Coca-Cola, Amazon y Anheuser-Busch InBev y les permite visualizar cómo la sequía o la sobreexplotación pueden impactar en su producción. Como señala José Galindo, uno de los fundadores de Waterplan, “el agua es barata y abundante hoy, pero no siempre lo será; habrá una brecha del 30% en 2030 entre la oferta y la demanda”. “Creemos que esa presión aparecerá en los próximos 10 años”, concluye.
Tungsteno es un laboratorio periodístico que explora la esencia de la innovación.