Durante la jornada, expertos como Mikel Berraondo y Xavier Urios abordaron los retos y oportunidades que esta normativa representa para el sector empresarial. Sacyr participó activamente en este foro, contribuyendo al debate sobre cómo adaptar los modelos de negocio a las nuevas exigencias legales, promoviendo prácticas más responsables en derechos humanos, laborales y medioambientales en sus operaciones internacionales.
En esta tercera sesión de Ekklesia se profundizó sobre todo en su impacto en la participación de los grupos de interés, con especial énfasis en los pueblos indígenas.
Este nuevo marco exige a las empresas no solo identificar a sus aliados estratégicos, sino garantizar un diálogo efectivo e incluirlos en cada etapa del proceso.
Acuerdo con la Cámara de Comercio de Perú
La Fundación Sacyr firmó en marzo un acuerdo de colaboración con la Cámara de Comercio de Perú para trabajar en el ámbito de derechos humanos.
La Cámara puso en marcha un proyecto que tiene como objetivo promover el uso de la Debida Diligencia en Derechos Humanos (obligación social y ética de cumplir con la normativa vigente) como herramienta de gestión para prevenir conflictividad social y dar mayores garantías jurídicas a sus proyectos fuera de Europa.
La Fundación Sacyr se compromete, bajo este acuerdo, a desarrollar acciones que contribuyan a la promoción de la debida diligencia empresarial en sus proyectos en Perú y a participar en los talleres de formación, en los foros y a llevar a cabo el monitoreo del cumplimiento de la normativa internacional en su cadena de valor, y especialmente, en sus PYMES proveedoras
La Cámara de Perú acompañará a un determinado grupo de empresas, y a sus equipos en Perú y en España, en el proceso de adaptación de sus modelos de negocio a los nuevos marcos normativos que se están desarrollando en Europa con la Directiva Europea sobre Debida Diligencia en Derechos Humanos y su adaptación a la normativa española.
