• Hablamos con la ciencia

Análisis geográfico enfocado a potenciar las energías renovables

Javier Domínguez Bravo,  investigador del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), y responsable del Grupo de Tecnologías de la Información Geográfica y Energías Renovables (GTIGER), utiliza los mapas para buscar nuevos modelos energéticos. 

Aplica las tecnologías de información geográfica (TIG) para mejorar tanto cualitativa como cuantitativamente la integración de las energías renovables, con la optimización de recursos y adecuación a la demanda. 

 “Yo soy doctor en geografía, con especialidad en sistemas de información geográfica, cartografía y teledetección. En mi grupo de investigación del Ciemat fusionamos los conocimientos del ámbito geográfico con las energías renovables, con una visión transversal y multidisciplinar de múltiples expertos en energía fotovoltaica, energía eólica, etc.” explica Javier Domínguez.

 

Modelo gSolarRoaf

Uno de los proyectos en los que trabaja Javier Domínguez actualmente es en el modelo gSolarRoaf, proyecto parcialmente financiado por la UE (0330_IDERCEXA_4_E ), con cooperación de Portugal, donde han evaluado polígonos industriales en Extremadura para poner placas solares para su aprovechamiento fotoeléctrico y térmico, en el que también utilizan datos del Instituto Geográfico Nacional (datos Lidar). 

gSolarRoof pretende elaborar un modelo geográfico para la evaluación del aprovechamiento potencial de cubiertas y espacios urbanos con energía solar fotovoltaica. Varios ayuntamientos están colaborando activamente en este proyecto, desarrollado por el CIEMAT y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)”, explica Javier. 


gSolarRoof se apoya en herramientas SIG (Sistemas de Información Geográfica) y en la utilización de datos de alta resolución para analizar la superficie disponible en cada edificio. Al final del proyecto se pretende dominar desde la captación de datos mediante el uso de aviones no tripulados o drones, pasando por la computación on cloud del modelo, llegando hasta el servicio de los resultados a través de web.  


En sucesivas etapas se actuará ampliando la metodología a otras características energéticas de los edificios de forma tal que puedan dotarse de “inteligencia” (en el ámbito de las smart cities, o ciudades inteligentes) las decisiones y planificación urbana desde el punto de vista de la energía. 

 

 

Utilización de drones e información satelital


Una de las tecnologías que más utiliza su grupo de investigación son los drones como herramienta de análisis geográfico para recopilar información del territorio desde un punto de vista de geoposicionamiento, con ayuda de imágenes de satélite también. “Con la utilización de satélites determinamos dónde está el potencial para la producción de esa energía, ya sea en edificios o terrenos, habitados o no, con lo que se consigue una notable eficiencia en la producción de energías renovables”, explica este investigador.


“Hemos hecho vuelos con drones con una precisión de aproximación de entre 5 y 10 centímetros. Vemos la orientación de los tejados, como les llega la luz del sol, la inclinación, qué elementos inciden sobre ellos. Esto nos aporta información de la nave industrial para decidir cuántos módulos fotovoltaicos podemos insertar y hacer una valoración de la generación de energía a lo largo del año”, explica el investigador.


Además, también trabaja en un proyecto de emplazamientos eólicos del Ciemat, gracias a fondos europeos. Este es un proyecto de hibridación que pretende ofrecer a la industria tecnología de sistemas fotovoltaicos y eólicos para combinarlos de manera eficiente.


“Nosotros hacemos un mapa para ver la capacidad que tiene el territorio para acoger esas plantas, cómo podemos estimar la producción, qué viento hay, qué radiación, relieve, etc, datos que se unen a la información base que ya tenemos del Instituto Geográfico Nacional. Hacemos modelos climatológicos.  Superponemos diferentes capas de información y creamos algoritmos para que nos devuelva qué capacidad tienen las diferentes zonas de nuestro país para albergar ese tipo de sistemas”, explica Javier. 

 

 

Biomasa y geotermia como focos


En el área de biomasa, Ciemat cuenta con el Centro de Desarrollo de Energías Renovables en Almazán (Soria) donde se prueban múltiples tecnologías. También trabajan con sistemas de información geográfica para hacer evaluaciones de recursos para aprovechamiento de biomasa, de restos agrarios, de podas, y su posible utilización en una central de transformación eléctrica. 


Aquí también utilizan información satelital (topografía, orografía, variables climáticas) para la localización de las infraestructuras. 


Además, en geotermia, están trabajando en vivienda. “En este plan de hibridación que se está desarrollando con el plan de recuperación de la UE se incluye la instalación de varias bombas geotérmicas en Soria y también la participación en proyectos de geotermia en el norte de España, sobre todo, en geotermia de baja entalpía, que tiene que ver con climatización en edificación”.
 

  • Geotermia
  • Energía Solar
  • Energía renovable
  • Satélites
  • Biomasa

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. Clica AQUÍ para más información. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o configurarlas o rechazar su uso clicando.

Declaración de cookies

Estas cookies son necesarias para que el sitio web funcione y no se pueden desactivar en nuestros sistemas. Estas cookies no guardan ninguna información personal identificable.

Nombre Proveedor Propósito Caducidad Tipo
LFR_Sesión_STATE_* Liferay Administra la sesión como usuario registrado Session HTTP
GUEST_LANGUAGE_ID Liferay Determina el idioma con el que accede, para mostrar el mismo en la próxima sesión 1 year HTTP
ANONYMOUS_USER_ID Liferay Administra la sesión como usuario no registrado 1 year HTTP
COOKIE_SUPPORT Liferay Identifica que es necesario el uso de cookies para el funcionamiento del portal 1 year HTTP
JSesiónID Liferay Administra el inicio de sesión e indica que está usando el sitio Session HTTP
SACYRGDPR Sacyr Utilizada para gestionar la política de cookies Session HTTP

Estas cookies nos permiten contar las visitas y fuentes de circulación para poder medir y mejorar el desempeño de nuestro sitio. Nos ayudan a saber qué páginas son las más o menos populares, y ver cuántas personas visitan el sitio. Toda la información que recogen estas cookies es agregada y, por lo tanto, anónima.

Nombre Proveedor Propósito Caducidad Tipo
_gat Google Se utiliza con fines estadísticos y analíticos para aumentar el rendimiento de nuespos Servicios Session HTTP
_gid Google Se utiliza para almacenar y actualizar un valor único para cada página visitada Session HTTP
_ga Google Se utiliza con fines estadísticos y analíticos para aumentar el rendimiento de nuespos Servicio Session HTTP