Los cables submarinos permiten compartir, buscar, enviar y recibir información por todo el mundo a la velocidad de la luz. Crédito: Seatools.

  • Tungsteno

Así se extiende Internet por el fondo del mar

El 98% de todo el tráfico internacional de Internet circula por una red inmensa de cables submarinos. Así son las infraestructuras que cruzan mares y océanos de todo el planeta para conectar países como China y Estados Unidos, Portugal e India o Sudáfrica y Malasia.

ISABEL RUBIO ARROYO | Tungsteno

 

Vivimos conectados a la red las 24 horas del día. Pese a que todo parece indicar que caminamos hacia un mundo cada vez más inalámbrico, nuestra conexión a Internet depende de miles de kilómetros de cables submarinos que cruzan los océanos de todo el planeta. ¿Cómo funcionan estas infraestructuras y hasta qué punto son importantes para que podamos usar Google, Facebook o WhatsApp en prácticamente cualquier lugar del mundo?

En la actualidad el 98% del tráfico internacional de Internet circula a través de cables submarinos, según indican fuentes de Google Cloud: “Una vasta red que cruza el océano hace posible que podamos compartir, buscar, enviar y recibir información por todo el mundo a la velocidad de la luz”. Estos cables están formados por fibra óptica. Theresa Bobis, Directora Regional de DE-CIX para el Sur de Europa, indica que “no son demasiado gruesos, pero dentro hay centenares de filamentos del grosor de un cabello humano y, por supuesto, están protegidos con capas de diferentes materiales”.

Miles de kilómetros de cables submarinos

Los cables transatlánticos comenzaron a instalarse hace más de 150 años para la red de telégrafos. A finales del siglo XX el despliegue de la fibra óptica supuso una auténtica revolución en la implementación de este tipo de cables. En la actualidad conectan continentes lejanos a lo largo del fondo del océano y están “alrededor de todo el globo”, según Bobis.

En total, “existen más de 420 cables submarinos en todo el mundo de cerca de 1,3 millones de kilómetros”. Algunos mapas interactivos recogen todos los cables submarinos que hay desplegados por el mundo. Es el caso de Submarine Cable Map, un portal que ofrece datos sobre cuándo se empezó a transmitir datos por cada cable, cuál es su longitud o las empresas propietarias.

En todo el mundo hay más de 420 cables submarinos que recorren aproximadamente 1,3 millones de kilómetros. Crédito: Submarine Cable Map.

 

Solo el sur de Europa cuenta con “conexiones con 45 cables submarinos, 10 de los cuales conectan con España y 9 con Portugal, con otros 6 en proceso de despliegue”, según Bobis. La mitad de estos nuevos cables también llegarán a la península, tal y como indica la experta. Por ejemplo, uno desplegado por Google y llamado Grace Hopper conectará Estados Unidos con Reino Unido y España.

De anclas a terremotos: cómo se averían los cables submarinos

Pese a que estos cables cada vez utilizan tecnologías más modernas y son más resistentes, en ocasiones experimentan averías. La mayoría de los daños a los cables submarinos provienen de actividades humanas como la pesca y el anclaje, según indica TeleGeography, una compañía de consultoría e investigación del mercado de las telecomunicaciones. “Es posible que también hayas escuchado que los tiburones muerden cables, pero este tipo de mordeduras no han provocado un solo fallo en los cables desde 2007”, afirma la empresa.

En los últimos años varios investigadores han tratado de utilizar estos cables submarinos para detectar y predecir terremotos. Pero precisamente los movimientos sísmicos son uno de los principales enemigos de los cables submarinos. Un fuerte terremoto registrado en 2006 en el suroeste de Taiwan rompió ocho cables submarinos afectando a múltiples países asiáticos. Reparar este tipo de cables resulta costoso y laborioso. Cuando se rompen, un operador de telecomunicaciones tiene que encontrar la ubicación de la avería, llevar hasta la superficie la parte dañada y reemplazarla con un nuevo tramo de cable.

El nuevo cable submarino de Google se extenderá entre Estados Unidos, Reino Unido y España. Crédito: Google.

 

Evitar averías es importante para tener una conexión robusta y fiable en prácticamente cualquier lugar del mundo. Estos cables son, en palabras de Bobis, “imprescindibles” para transmitir grandes cantidades de datos con una latencia muy baja. “En la actualidad, disponer de una red fiable, resistente y de gran capacidad es más importante que nunca, sobre todo porque estamos ante una nueva normalidad digital con la crisis de la COVID-19”, afirman desde Google Cloud.

Pese a que los cables submarinos recorren los océanos, en realidad todas estas conexiones no terminan en las costas, tal y como explica Bobis. Continúan por vía terrestre para enlazar con “los centros de datos, que configuran el espacio físico de alojamiento de los datos, o los puntos de interconexión, que son puntos de convergencia para las redes de contenido, proveedores de servicios de Internet y otras empresas”. Es decir, si bien los cables submarinos “son una parte fundamental, son solo uno de los eslabones del ecosistema de Internet”.

 

· — —
Tungsteno es un laboratorio periodístico que explora la esencia de la innovación. Ideado por Materia Publicaciones Científicas para el blog de Sacyr.

  • Informáticos
  • Google
  • Digitalización

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. Clica AQUÍ para más información. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o configurarlas o rechazar su uso clicando.

Declaración de cookies

Estas cookies son necesarias para que el sitio web funcione y no se pueden desactivar en nuestros sistemas. Estas cookies no guardan ninguna información personal identificable.

Nombre Proveedor Propósito Caducidad Tipo
LFR_Sesión_STATE_* Liferay Administra la sesión como usuario registrado Session HTTP
GUEST_LANGUAGE_ID Liferay Determina el idioma con el que accede, para mostrar el mismo en la próxima sesión 1 year HTTP
ANONYMOUS_USER_ID Liferay Administra la sesión como usuario no registrado 1 year HTTP
COOKIE_SUPPORT Liferay Identifica que es necesario el uso de cookies para el funcionamiento del portal 1 year HTTP
JSesiónID Liferay Administra el inicio de sesión e indica que está usando el sitio Session HTTP
SACYRGDPR Sacyr Utilizada para gestionar la política de cookies Session HTTP

Estas cookies nos permiten contar las visitas y fuentes de circulación para poder medir y mejorar el desempeño de nuestro sitio. Nos ayudan a saber qué páginas son las más o menos populares, y ver cuántas personas visitan el sitio. Toda la información que recogen estas cookies es agregada y, por lo tanto, anónima.

Nombre Proveedor Propósito Caducidad Tipo
_gat Google Se utiliza con fines estadísticos y analíticos para aumentar el rendimiento de nuespos Servicios Session HTTP
_gid Google Se utiliza para almacenar y actualizar un valor único para cada página visitada Session HTTP
_ga Google Se utiliza con fines estadísticos y analíticos para aumentar el rendimiento de nuespos Servicio Session HTTP