• Innovación

Desarrollamos un nuevo hormigón con desechos de vidrio en Chile

Sacyr Chile ha puesto en marcha un nuevo ejemplo de economía circular aplicado a la creación de nuevos materiales de construcción. Se trata del desarrollo de un nuevo hormigón a partir de la revalorización de residuos de vidrio.

Sacyr Chile ha puesto en marcha un nuevo ejemplo de economía circular aplicado a la creación de nuevos materiales de construcción. Se trata del desarrollo de un nuevo hormigón a partir de la revalorización de residuos de vidrio procedente de grandes ciudades, como Santiago y Valparaíso.

 “Estamos trabajando desde finales de 2020 para reducir el consumo de cemento en el hormigón, y así reducir el nivel de emisiones de CO2”, explica Victor Fabian Armijos, responsable del Departamento de Innovación en Sacyr Chile. “Logramos tras una serie de procesos tecnológicos transformar el vidrio desechable en un nuevo material de construcción, permitiendo reemplazar entre un 10% y 20% de cemento necesario en el hormigón”, explica el ingeniero Sebastián Quiroz Durán, CEO de la empresa E-M , start up con la que Sacyr colabora para el desarrollo de este nuevo material y proyecto a gran escala.

 

 

Los últimos resultados obtenidos en laboratorio concuerdan con nuestras investigaciones y demuestran que el vidrio aumenta en promedio, hasta un 13,4% la resistencia mecánica del hormigón a los 28 días de edad, y por tanto también su durabilidad.

Gracias a las propiedades ignífugas, inertes, puzolánicas y distribución atómica amorfa del vidrio, se han abierto diversas áreas de aplicaciones industriales, como las de mobiliario urbano, impresión 3D y protección de radiación en plantas nucleares.

El hormigón tendría así una composición de cemento reducida, agua, áridos y vidrio (en forma de polvo). Actualmente el polvo de vidrio llamado preliminarmente como WG-X, se prepara a través de diversos procesos de selección, control, trituración y medición.

“El cemento y su producción es muy contaminante dentro de la industria de construcción y a nivel global representa el 8% del total de C02 emitido al medio ambiente, cualquier disminución y/o reemplazo va a ser muy significativo a la hora de disminuir la huella de carbono”, explica Víctor Armijos. Destacando que, por cada m3 de hormigón, se logran reciclar alrededor de 100 botellas de vidrio de 750cc.

Adicionalmente agrega que, este proyecto contempla compartir este conocimiento, pues ya existen experiencias concretas en otros países, como el puente hecho con 70,000 botellas de vidrio en Nun´s island Montreal Canadá.

Por esta razón, se hacen reportes para demostrar las ventajas técnicas y económicas de la incorporación de polvo de vidrio reciclado en la fabricación de elementos de hormigones.

 

 

“Sacyr en Chile ya ha obtenido resultados favorables a nivel de laboratorio, y ahora queremos hacerlo a gran escala”, explica el responsable de Innovación en Chile.

“La próxima etapa será validar en obra en un elemento de hormigón no estructural, el cual contemplará unos 5 a 8 metros cúbicos de hormigón con este material reciclado, para así evaluar su comportamiento en condiciones normales de exposición en terreno” explica Víctor.

Debido a que este proyecto forma parte del portafolio de proyectos estratégicos de cara al Plan de Sostenibilidad 2025, Sacyr en Chile seguirá colaborando con otros socios estratégicos como lo es el sector académico, escalando este tipo de proyectos con la Universidad de La Frontera, en Temuco, mediante estudios adicionales de áridos reciclados como materiales alternativos de construcción para capas granulares y hormigón.


Valorización de residuos de construcción en Chile


El sector de construcción en Chile es responsable del 34% de la generación de residuos sólidos y de, al menos, el 33% de las emisiones de gases efecto invernadero.

Existe poca valorización de residuos a múltiples escalas en Chile comparado con el resto de los países en la OCDE. Sólo en residuos municipales no peligrosos, se reportaron en SINADER que el 98,5% de sus residuos son eliminados y sólo el 1,5% valorado. Según la revista científica Resources, Conservation & Recycling, los municipios chilenos reciclan un 1,7% de la basura, el resto termina en calles y vertederos.

Los Residuos mezclados de Construcción y Demolición representan el residuo de mayor impacto por volumen, con aproximadamente 74.000 m3 (para el periodo de 3 años).
 

  • Innovación
  • Hormigón
  • Chile
  • Cemento

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. Clica AQUÍ para más información. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o configurarlas o rechazar su uso clicando.

Declaración de cookies

Estas cookies son necesarias para que el sitio web funcione y no se pueden desactivar en nuestros sistemas. Estas cookies no guardan ninguna información personal identificable.

Nombre Proveedor Propósito Caducidad Tipo
LFR_Sesión_STATE_* Liferay Administra la sesión como usuario registrado Session HTTP
GUEST_LANGUAGE_ID Liferay Determina el idioma con el que accede, para mostrar el mismo en la próxima sesión 1 year HTTP
ANONYMOUS_USER_ID Liferay Administra la sesión como usuario no registrado 1 year HTTP
COOKIE_SUPPORT Liferay Identifica que es necesario el uso de cookies para el funcionamiento del portal 1 year HTTP
JSesiónID Liferay Administra el inicio de sesión e indica que está usando el sitio Session HTTP
SACYRGDPR Sacyr Utilizada para gestionar la política de cookies Session HTTP

Estas cookies nos permiten contar las visitas y fuentes de circulación para poder medir y mejorar el desempeño de nuestro sitio. Nos ayudan a saber qué páginas son las más o menos populares, y ver cuántas personas visitan el sitio. Toda la información que recogen estas cookies es agregada y, por lo tanto, anónima.

Nombre Proveedor Propósito Caducidad Tipo
_gat Google Se utiliza con fines estadísticos y analíticos para aumentar el rendimiento de nuespos Servicios Session HTTP
_gid Google Se utiliza para almacenar y actualizar un valor único para cada página visitada Session HTTP
_ga Google Se utiliza con fines estadísticos y analíticos para aumentar el rendimiento de nuespos Servicio Session HTTP