• Tecnología

Geotermia para enfriar el Intercambiador de Moncloa 

Con el proyecto Geobatt, podríamos conseguir el 50% de toda la demanda energética de estas instalaciones de Madrid de forma renovable.

Dentro de poco, previsiblemente en enero del año que viene, una parte del Intercambiador de Moncloa, en Madrid, podría estar refrigerado con energía geotérmica.

Esto será posible gracias al Proyecto Geobatt, de Sacyr Industrial, gracias al cual se están haciendo perforaciones geotérmicas subterráneas en estas instalaciones para producir frío y calor para un espacio de 41.000 metros cuadrados, aprovechando un túnel que había hecho de la línea circular de metro. 

“Hemos realizado perforaciones a 150 metros de profundidad. La altura disponible en ese túnel para las perforadoras son cuatro metros, y una torre estándar de perforación pequeña ya tiene entre siete y nueve, por ello las perforaciones no pueden ser más profundas. Además, tenemos que meter una ventilación mayor para evacuar los humos de los motores de la perforadora, lo que encarece el proyecto respecto a una solución geotérmica tradicional perforando desde la superficie. Pero la existencia de este túnel nos permite perforar ocasionado menos molestias e impactos.”, explica Daniel Muñoz, director de Geotermia y eficiencia energética en Sacyr Industrial.

El Intercambiador de Moncloa además de los autobuses tiene los andenes de metro de Madrid. En la zona superior hay un hall con las dársenas de autobuses. Esa zona está afectada por todo el calor que se genera del metro y los autobuses, y especialmente por la insolación que calienta el asfalto en la superficie exterior, por lo que se gasta mucho en refrigeración.

 

Perforación de los sondeos geotérmicos en uno de los túneles del Intercambiador de Moncloa.


Las enfriadoras son bombas de calor que trabajan produciendo sólo frío y disipando el calor a la atmósfera. Actualmente las existentes tienen unos 2 megawatios de frío, y la idea de este proyecto es escalar la instalación para dar en el futuro cerca de 1 megawatio de origen geotérmico. “Podríamos conseguir el 50% de toda la demanda de energía del Intercambiador de forma renovable”, explica Muñoz.

“Aparte hemos incluido unas baterías demostrativas de flujo líquidas (REDOX) para almacenar en el electrolito carga eléctrica.  Si funcionase, en el futuro podríamos conseguir que toda la energía de climatización que consume un Intercambiador fuese renovable, proveniente de instalaciones fotovoltaicas o similares. La energía térmica serviría para climatizar y la eléctrica para accionar los compresores de las bombas de calor y enfriadoras”, explica el experto en geotermia.

 

Los tanques azules de electrolito para la batería de flujo (REDOX).


El demostrativo consta de dos contenedores. Uno con las bombas de calor que lo conectamos con los sondeos y así aportamos energía en forma de calor y frío. El otro, con las baterías que se recargan mediante una instalación solar fotovoltaica se conectan al cuadro eléctrico y podríamos utilizarlas cuando las necesitemos, siendo esta energía 100% renovable”, afirma Daniel.

De esta manera, se convertiría en el primer sitio donde se hace hibridación de bombas de calor geotérmicas con baterías del flujo. 

“Queremos que Geobatt sea un demostrativo para que los distintos Ministerios y Administraciones vean la capacidad de Sacyr para replicar esto en otras instalaciones subterráneas de la ciudad, con acceso a los fondos Next Generation EU”, afirma Muñoz.

Este proyecto podría replicarse y hacerse más grande en estas mismas instalaciones, con más perforaciones y más bombas de calor o bombas de calor de mayor capacidad o potencia frigorífica. 

 

Contenedor con los tres depósitos de inercia y la bomba de calor geotérmica,


El proyecto “Hibridación de energía geotérmica con baterías de flujo para la climatización de edificios terciarios de energía cero (GEOBATT)”, desarrollado por Sacyr Industrial, Energy Storage Solutions, la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad Carlos III y la Fundación IMDEA Energía, y con número de expediente RTC-2017-5955-3, ha sido cofinanciado tanto por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (Agencia Estatal de Investigación) como por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en el contexto de la convocatoria Retos-Colaboración (2017) del Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Orientada a los Retos de la Sociedad, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016.

El objetivo principal del proyecto se enmarca por tanto dentro del Objetivo Temático del Programa Operativo asociado a la citada convocatoria: “Promover el desarrollo tecnológico, la innovación y una investigación de calidad”.

  • Geotermia
  • Energía renovable

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. Clica AQUÍ para más información. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o configurarlas o rechazar su uso clicando.

Declaración de cookies

Estas cookies son necesarias para que el sitio web funcione y no se pueden desactivar en nuestros sistemas. Estas cookies no guardan ninguna información personal identificable.

Nombre Proveedor Propósito Caducidad Tipo
LFR_Sesión_STATE_* Liferay Administra la sesión como usuario registrado Session HTTP
GUEST_LANGUAGE_ID Liferay Determina el idioma con el que accede, para mostrar el mismo en la próxima sesión 1 year HTTP
ANONYMOUS_USER_ID Liferay Administra la sesión como usuario no registrado 1 year HTTP
COOKIE_SUPPORT Liferay Identifica que es necesario el uso de cookies para el funcionamiento del portal 1 year HTTP
JSesiónID Liferay Administra el inicio de sesión e indica que está usando el sitio Session HTTP
SACYRGDPR Sacyr Utilizada para gestionar la política de cookies Session HTTP

Estas cookies nos permiten contar las visitas y fuentes de circulación para poder medir y mejorar el desempeño de nuestro sitio. Nos ayudan a saber qué páginas son las más o menos populares, y ver cuántas personas visitan el sitio. Toda la información que recogen estas cookies es agregada y, por lo tanto, anónima.

Nombre Proveedor Propósito Caducidad Tipo
_gat Google Se utiliza con fines estadísticos y analíticos para aumentar el rendimiento de nuespos Servicios Session HTTP
_gid Google Se utiliza para almacenar y actualizar un valor único para cada página visitada Session HTTP
_ga Google Se utiliza con fines estadísticos y analíticos para aumentar el rendimiento de nuespos Servicio Session HTTP