La vida tras el fuego: así se recuperan las zonas quemadas

¿Qué ocurre después de que las llamas se apagan? La vida tras el fuego es un proceso largo y complejo: un camino de décadas en el que naturaleza y sociedad aprenden estrategias para renacer entre cenizas.

ISABEL RUBIO ARROYO | Tungsteno

 

El cambio climático contribuye a que haya temporadas de fuego más largas y más secas. Así lo indica la NASA, que destaca que hay más olas de calor, menos lluvia y condiciones más favorables para que ardan grandes superficies. Estudios recientes muestran que cada vez hay más incendios extremos. De hecho, su frecuencia se multiplicó por 2,2 entre 2003 y 2023. Analizamos cómo se recuperan las zonas quemadas desde el punto de vista económico, social y medioambiental.

 

Décadas para que los bosques vuelvan a ‘respirar’

El tiempo que tarda en recuperarse el medio ambiente después de un incendio forestal depende de varios factores: la intensidad del fuego, el tipo de ecosistema, la frecuencia de incendios y si hay o no intervención humana. Normalmente la vegetación se recupera de manera gradual. Algunos análisis realizados con imágenes satelitales muestran que, en los primeros cinco años, solo vuelve aproximadamente un tercio de lo perdido; a los diez años, casi la mitad; y a los trece años, algo más de la mitad. Esto significa que, aunque el paisaje empieza a regenerarse rápidamente, pasarán varias décadas antes de que vuelva a ser un bosque maduro como el que había antes del fuego. En algunos casos, la recuperación completa puede superar los 40 años.

Para acelerar la recuperación de zonas quemadas tras un incendio, la literatura científica sugiere aplicar varias técnicas: cubrir el suelo con mantillo para protegerlo y conservar la humedadsembrar especies vegetales de rápido crecimiento para reducir la erosión, instalar barreras físicas como troncos o esteras de paja en pendientes y utilizar microorganismos beneficiosos que mejoran la fertilidad y estructura del suelo.

 
Las llamas avanzan arrasando la vegetación en una zona forestal. Crédito: Unsplash.

 

Fábricas móviles para acelerar la reconstrucción de viviendas

En 2025, grandes incendios forestales afectaron España, Portugal, Francia, Canadá, Estados Unidos, Chipre y Colombia, destruyendo viviendas y causando evacuaciones masivas. Tras un incendio, reconstruir viviendas de manera rápida y económica suele convertirse también en una prioridad. Mientras las autoridades suelen brindar ayudas económicas y subvenciones para la reconstrucción de las zonas afectadas, algunos expertos ofrecen asesoramiento técnico para que las casas reconstruidas tras un incendio funcionen como “cortafuegos”La clave está en incorporar resistentes al fuego y sistemas que reduzcan el riesgo en el futuro.

Además, surgen iniciativas que aceleran la recuperación. Una de ellas, liderada por ABB Robotics y Cosmic Buildings, utiliza microfábricas robóticas móviles para levantar casas modulares en las zonas afectadas. “Con robótica impulsada por inteligencia artificial y diseño digital, estamos reduciendo los tiempos de construcción hasta un 70 % y los costes en un 30 %”, explica Marc Segura, presidente de ABB Robotics.

Microfábricas robóticas móviles que levantan casas modulares tras incendios. Crédito: ABB Robotics.

Además de afectar a viviendas, los incendios forestales tienen un impacto económico muy significativo, que afecta a múltiples sectores y puede perdurar décadas. El impacto económico de los incendios forestales en toda Europa es de varios miles de millones de euros al año. También en España, donde estos incendios afectan especialmente a sectores como la agricultura, la ganadería, el turismo y la silvicultura.

 

Cuando la salud se ve amenazada por los incendios

Los incendios también amenazan la salud de millones de personas. En muchas ocasiones, causan muertes, quemaduras, inhalación de humo y desplazamientos. La exposición al humo aumenta el riesgo de problemas respiratorios, como asma, infecciones, hospitalizaciones y problemas cardiovasculares. También puede agravar enfermedades preexistentes y generar impactos a largo plazo en la salud física y mental.

Los fuegos pueden provocar ansiedad, depresión, insomnio y trastorno de estrés postraumático (TEPT) en adultos y niños. De hecho, varios estudios concluyen que los menores son especialmente vulnerablesLa pérdida de vivienda, el desplazamiento y las experiencias traumáticas pueden generarles secuelas psicológicas duraderas, además de bajo rendimiento escolar y síntomas físicos relacionados con el estrés.

Para mitigar el impacto de los incendios en la salud mental, los expertos aconsejan ofrecer atención médica y apoyo psicológico a los afectados. Es fundamental detectar ansiedad o estrés postraumático en los niños, y asegurarse de que los adultos mayores sigan sus tratamientos. Además, varios estudios sugieren reforzar la ayuda social con apoyo económico y de vivienda, y promover actividades que reduzcan el estrés para fortalecer la resiliencia y facilitar una recuperación completa.

 

· — —
Tungsteno es un laboratorio periodístico que explora la esencia de la innovación.

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario y analizar su comportamiento con el fin de mejorar el servicio ofrecido.
Puede consultar información adicional sobre las cookies instaladas en nuestra Política de Cookies.

Configuración de Cookies

Declaración de cookies

TÉCNICAS

Estas cookies se encuentran exceptuadas del cumplimiento del artículo 22.2 de la LSSI de acuerdo con las recomendaciones indicadas por la autoridad europea en materia de privacidad y cookies. De acuerdo con lo anterior y aunque no es posible su configuración, aceptación o denegación, el editor de este sitio web ofrece información sobre las mismas en un ejercicio de transparencia con el usuario.

  • Nombre: LFR_Sesión_STATE_*, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra la sesión como usuario registrado, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP

  • Nombre: GUEST_LANGUAGE_ID, Proveedor: Liferay, Propósito: Determina el idioma con el que accede, para mostrar el mismo en la próxima sesión, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: ANONYMOUS_USER_ID, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra la sesión como usuario no registrado, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: COOKIE_SUPPORT, Proveedor: Liferay, Propósito: Identifica que es necesario el uso de cookies para el funcionamiento del portal, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: JSesiónID, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra el inicio de sesión e indica que está usando el sitio, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP

  • Nombre: SACYRGDPR, Proveedor: Sacyr, Propósito: Utilizada para gestionar la política de cookies, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP