"Usamos la ciencia más avanzada para entender objetos de hace 1.500 años"

Uno de los principales arqueólogos e investigadores del mundo, Marcos Martinón-Torres, catedrático de Arqueología en la Universidad de Cambridge (Reino Unido), aplica técnicas de vanguardia a nuestros hallazgos arqueológicos en Rumichaca-Pasto (Colombia). 

El corredor vial Rumichaca-Pasto, gestionado por Concesionaria Vial Unión del Sur (Sacyr Concesiones), es uno de los proyectos más destacados de Sacyr en Colombia.

Durante el proceso de construcción, descubrimos cientos de restos con los que ha trabajado el prestigioso arqueólogo Marcos Martinón-Torres.

Martinón-Torres, comisario de la mayor exposición en Europa de los guerreros de terracota de Xi'an (China), ha coordinado el análisis de las piezas con David Alejandro Pérez Fernández, jefe del programa de arqueología preventiva del proyecto Rumichaca-Pasto entre 2016 y  2023 y actualmente jefe de arqueología del proyecto Unión vial Camino del Pacifico, otro proyecto interesante de Sacyr en Colombia. 

 


 

Martinón-Torres; Lina Campos Quintero (izda), arqueóloga del Museo del Oro; Kate Klesner, del equipo de Martinon, con David Alejandro.

 

“La región de Nariño cuenta con una enorme riqueza arqueológica. Los descubrimientos que se hicieron en el proyecto Vial Unión del Sur son excepcionales, entre los mayores de la historia reciente de Colombia. Se han localizado tumbas prehispánicas que nos proporcionan miles de objetos y nos dan a conocer la riqueza y diversidad de sus tecnologías y rituales funerarios”, afirma el Martinón-Torres.

“Gracias al excelente trabajo de los arqueólogos de Sacyr, hemos podido llevar a cabo una parte muy importante de nuestro proyecto Reverseaction, financiado por el Consejo Europeo de Investigación. Este proyecto trata de explicar cómo las sociedades sin estructura de Estado manejaban tecnologías complejas y de lujo, como la orfebrería, la producción textil o las piedras preciosas. Este tipo de objetos siempre los asociamos a reyes o faraones”, explica el investigador.

 




"La importancia de incluir la mirada de investigadores europeos y técnicas científicas avanzadas es ampliar las posibilidades de interpretación de los materiales arqueológicos hallados durante las excavaciones arqueológicas realizadas en la doble calzada Rumichaca-Pasto, y de esta manera establecer reflexiones profundas respecto a las antiguos habitantes de esta región y sus formas de vida en relación al usos de sus tecnologías cerámicas", afirma David Alejandro.

“Hacemos análisis científicos aplicando técnicas de las ciencias naturales, geológicas y físicas para entender mejor unos objetos que tienen 1.500 años”, explica Martinón-Torres. 

Las tres técnicas principales que utiliza son:

-Los análisis químicos a objetos de cerámica para tratar de entender las arcillas y pigmentos que empleaban.
-El microscopio electrónico de barrido para observar la microestructura de los objetos.
-Los modelos en 3D permiten estudiar su morfología para entender mejor sus procesos de manufactura.

“La colaboración con David Pérez y el equipo de arqueólogos de Sacyr no podría haber sido más enriquecedora y sinérgica. Desde el primer momento, han estado abiertos a compartir sus descubrimientos”, explica el prestigioso arqueólogo. 

 


 

“Nos ha impresionado la profesionalidad del registro arqueológico y la cantidad de metros excavados y de objetos encontrados. Cuando llegamos, ya estaban hechas todas las excavaciones. Apoyados en el trabajo arqueológico de Sacyr, hemos podido aportar nuestros conocimientos científicos” afirma Martinón-Torres.

“Queda mucho por hacer. Tal y como está concebido nuestro proyecto, se prolongará hasta 2026. Estamos pensado volver a Pasto a principios del año que viene para empezar a divulgar los resultados y dar los siguientes pasos. También desarrollaremos nuestra colaboración con el Museo del Oro en Pasto, así como con comunidades indígenas”, afirma el científico.

El equipo ha empezado a colaborar con estas comunidades para entender mejor su historia y, al mismo tiempo, para poder integrar las tecnologías prehispánicas en las artesanías tradicionales actuales. “Sólo podemos hacer este trabajo si sentimos que somos bienvenidos y podemos aportar algo a las comunidades locales”, subraya.

Por ejemplo, su equipo está colaborando con una comunidad que busca arcillas para la alfarería tradicional. Los investigadores comparan estas arcillas con las que se utilizaban hace miles de años y entienden mejor los pigmentos del pasado.

 


 

Además, Kate Klesner, una investigadora postdoctoral de la Universidad de Cambridge, del equipo de Martinón-Torres, ha trabajado con estudiantes de universidades de Colombia para analizar estos hallazgos.

“La idea es publicar algo en conjunto, esperamos hacerlo este año, con Kate y Marcos. Los informes, de casi 4.000 páginas, nos permitirán crear un libro y ampliar el conocimiento sobre las sociedades humanas que habitaron este lugar del mundo”, afirma David Pérez.

Según Martinón-Torres, las excavaciones en esa zona son de las más extensas y numerosas que se conocen en todo el mundo.

La Casa Rosada es uno de los edificios más emblemáticos de Argentina. Crédito: Dennis Jarvis / Flickr.

Los secretos de la Casa Rosada

El Salón Blanco de la Casa Rosada es el escenario en el que se producen recepciones de invitados especiales y firmas de tratados internacionales. En su interior esconde múltiples puertas falsas. Descubre este y otros secretos de este edificio emblemático de la historia de Argentina.

ISABEL RUBIO ARROYO | Tungsteno

 

¿Sabías que la Casa Rosada no es simétrica debido a la demolición de una de sus partes? ¿Por qué alberga un salón repleto de puertas falsas? ¿A qué se debe su color rosado? Investigamos los secretos de la sede del Gobierno de Argentina, que estuvo a punto de tener una gran cúpula y esconde en su interior restos arqueológicos de un valor incalculable.

 

Una obra maestra asimétrica

 

La Casa Rosada está ubicada en el centro histórico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Su historia comienza en 1873, cuando se erigió el Palacio de Correos y Telégrafos. Pocos años después, el presidente Julio Argentino Roca soñó con un Palacio de Gobierno definitivo. Lo diseñó al lado del Palacio de Correos.

En 1886, ambos edificios se unieron mediante el majestuoso pórtico que hoy da la bienvenida a la Plaza de Mayo. Nació así la Casa Rosada. Más de medio siglo después, en 1938, el ala sur fue demolidaA raíz de esta demolición, actualmente la Casa de Gobierno no es simétrica.

 

Un salón repleto de puertas falsas

 

El Salón Blanco es el lugar en el que tienen lugar los actos de gobierno de mayor trascendencia. En él se celebran ceremonias oficiales, se recibe a dignatarios extranjeros y se toman decisiones importantes para Argentina, como la firma de tratados internacionales.

 El balcón o galería alta que lo rodea esconde un secreto: está adornado con puertas falsas recubiertas con espejos. El objetivo es crear una sensación de mayor amplitud y profundidad, realzando la grandiosidad del espacio. “Solo una de las puertas, la que está ubicada en el centro del sector derecho ingresando al salón, es la que se abre”, indica el sitio oficial de la Casa Rosada.

 


 

El Salón Blanco es el salón principal de la Casa Rosada. Crédito: Web oficial de la Casa Rosada.

 

El misterio de su color

 

La elección del color rosado de este emblemático edificio suele atribuirse al presidente Domingo Faustino SarmientoSe dice que Sarmiento, que asumió la presidencia en 1868, utilizó la mezcla de los colores blanco y rojo para simbolizar la unión de todos los sectores políticos de la época. “Algunas versiones indican que el método utilizado originalmente para conseguir el color rosado característico de la Casa de Gobierno fue utilizando la mezcla de cal con sangre bovina, técnica frecuente de la época debido a las propiedades hidrófugas (para evitar las humedades y las filtraciones) y fijadoras de la sangre”, señala el sitio oficial de la Casa Rosada.

 

La cúpula que nunca llegó

 

La Casa Rosada estuvo a punto de lucir una majestuosa cúpula en su fachada oeste. En 1907 la Dirección General de Arquitectura presentó un proyecto para transformar la imagen del edificio. Su idea era construir una gran cúpula que simbolizara grandeza y modernidad. Pero finalmente el proyecto nunca llegó a concretarse. Los motivos por los cuales quedó en el tintero de la historia no quedaron documentados.

 


 

La Casa Rosada estuvo a punto de lucir una majestuosa cúpula. Crédito: Web oficial de la Casa Rosada.


El pasado enterrado de la Casa Rosada

 

A principios del siglo XX se realizaron unas excavaciones en el Patio de las Palmeras de la Casa Rosada. Fue entonces cuando se produjo un hallazgo inesperado: piedras redondeadas que, según el reconocido arqueólogo Juan Bautista Ambrosetti, podrían ser instrumentos utilizados por los pueblos originarios de la región. En concreto, indicó que podrían ser piedras de boleadoras (un arma arrojadiza utilizada principalmente para la caza) o hachuelas usadas por querandíes, un pueblo indígena que habitaba la región pampeana de la actual Argentina.

Estos no son los únicos misterios que esconde la Casa Rosada. De hecho, se han encontrado otros hallazgos sorprendentes bajo sus suelos. Más recientemente, en 2018, mientras excavaban una fosa para instalar nuevos ascensores, se hallaron a tres metros bajo tierra unas ruinas. Eran del Palacio de los Virreyes del Río de la Plata y databan del siglo XVIII. Todas estas curiosidades hacen de la Casa Rosada más que un edificio gubernamental. Se trata de un lugar único que atrae a millones de turistas cada año por su valor histórico, cultural y arquitectónico.

 


Tungsteno es un laboratorio periodístico que explora la esencia de la innovación.

Temporada 2023-2024 Club Deportivo Sacyr

Madrid celebra el torneo de Pádel de verano 2024

A cargo de ejercicio 2016
Fecha de abono Fecha de cotización Importe bruto Importe neto* Concepto
09/02/2018 28/02/2018 0,052 0,042 Scrip Dividend 1X48

*Aplicando retención del 19 %
(1)Importe abonado en efectivo a los accionistas que no optaron por suscribir nuevas acciones gratuitamente en la proporción de 1 nueva por cada 48 antiguas.

A cargo de ejercicio 2017
Fecha de abono Fecha de cotización Importe bruto Importe neto* Concepto
30/01/2019 20/02/2019 0,051 0,041 Scrip Dividend 1X48
11/07/2018 02/08/2018 0,051 0,041 Scrip Dividend 1X35

*Aplicando retención del 19 %
(1)Importe abonado en efectivo a los accionistas que no optaron por suscribir nuevas acciones gratuitamente en la proporción de 1 nueva por cada 48 antiguas.
(2)Importe abonado en efectivo a los accionistas que no optaron por suscribir nuevas acciones gratuitamente en la proporción de 1 nueva por cada 35 antiguas.

A cargo de ejercicio 2018
Fecha del abono Fecha cotización Importe bruto Importe neto* Concepto
(2) 30/01/2020 19/02/2020 0,056 0,0454 Scrip Dividend 1X39
(1) 04/07/2019 30/07/2019 0,054 0,0437 Scrip Dividend 1X46

*Aplicando retención del 19%

(1) Importe abonado en efectivo a los accionistas que no optaron por suscribir nuevas acciones gratuitamente en la proporción de 1 nueva por cada 39 antiguas.

(2) Importe abonado en efectivo a los accionistas que no optaron por suscribir nuevas acciones gratuitamente en la proporción de 1 nueva por cada 46 antiguas.

A cargo de ejercicio 2019
Fecha del abono Fecha cotización Importe bruto Importe neto* Concepto
(2) 25/01/2021 10/02/2021 0,042 0,034 Scrip Dividend 1X54
(1) 27/11/2020 4/12/2020 0,026 0,021 Scrip Dividend 1X47

*Aplicando retención del 19%

(1) Importe abonado en efectivo a los accionistas que no optaron por suscribir nuevas acciones gratuitamente en la proporción de 1 nueva por cada 54 antiguas.

(2) Importe abonado en efectivo a los accionistas que no optaron por suscribir nuevas acciones gratuitamente en la proporción de 1 nueva por cada 47 antiguas.

A cargo de ejercicio 2020
Fecha del abono Fecha cotización Importe bruto Importe neto* Concepto
01/02/2022 (2) 09/02/2022 0,049 0,040 Scrip Dividend 1X40
29/06/2021(1) 07/07/2021 0,054 0,044 Scrip Dividend 1X45

*Aplicando retención del 19%

(1) Importe abonado en efectivo a los accionistas que no optaron por suscribir nuevas acciones gratuitamente en la proporción de 1 nueva por cada 40 antiguas.

(2) Importe abonado en efectivo a los accionistas que no optaron por suscribir nuevas acciones gratuitamente en la proporción de 1 nueva por cada 45 antiguas.

A cargo de ejercicio 2021
Fecha del abono Fecha cotización Importe bruto Importe neto* Concepto
21/06/2022 (1) 29/06/2022 0,066 0,057 Scrip Dividend 1X39
31/01/2023 (2) 08/02/2023 0,058 0,047 Scrip Dividend 1X45

*Aplicando retención del 19%

(1) Importe abonado en efectivo a los accionistas que no optaron por suscribir nuevas acciones gratuitamente en la proporción de 1 nueva por cada 39 antiguas.
(2) Importe abonado en efectivo a los accionistas que no optaron por suscribir nuevas acciones gratuitamente en la proporción de 1 nueva por cada 45 antiguas.

A cargo de ejercicio 2022
Fecha del abono Fecha cotización Importe bruto Importe neto* Concepto
06/07/2023 (1) 13/07/2023 0,078 0,063 Scrip Dividend 1X38
31/01/2024 (2) 07/02/2024 0,062 0,050 Scrip Dividend 1X50

*Aplicando retención del 19%

(1) Importe abonado en efectivo a los accionistas que no optaron por suscribir nuevas acciones gratuitamente en la proporción de 1 nueva por cada 38 antiguas.

(2) Importe abonado en efectivo a los accionistas que no optaron por suscribir nuevas acciones gratuitamente en la proporción de 1 nueva por cada 50 antiguas.

Firma Analista
Alantra Fernando Lafuente
Alphavalue Loco Douza
Banco Santander João Safara
Bankinter Juan Alberto Tuesta Vilanova
Barclays Marco Limite
BPI Caixabank Filipe Martins Leite
Bestinver Álvaro Navarro Ruiz
GvC Gaesco Rafael Fernández Heredia
Intermoney Guillermo Barrio
JB Capital Miguel González
Kepler Cheuvreux Luis Prieto
Mirabaud José Ramón Ocina
Sabadell Luis Arredondo Sánchez-Cendal
Societe Generale Víctor Acítores
Renta 4 Ángel Pérez Llamazares

Agenda del inversor 2024

Resultados Trimestrales Junta General Dividendo Flexible
Enero Dividendo Flexible 1X50 / 0,062€
Febrero Rtdos. anuales 2023 29/02/2024
Marzo
Abril Resultados 1T 2024 29/04/2023
Mayo
Junio 2º Convocatoria 13/06/2024
Julio Resultados 1S 2024
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre Resultados 9M 2024
Diciembre

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario y analizar su comportamiento con el fin de mejorar el servicio ofrecido.
Puede consultar información adicional sobre las cookies instaladas en nuestra Política de Cookies.

Configuración de Cookies

Declaración de cookies

TÉCNICAS

Estas cookies se encuentran exceptuadas del cumplimiento del artículo 22.2 de la LSSI de acuerdo con las recomendaciones indicadas por la autoridad europea en materia de privacidad y cookies. De acuerdo con lo anterior y aunque no es posible su configuración, aceptación o denegación, el editor de este sitio web ofrece información sobre las mismas en un ejercicio de transparencia con el usuario.

  • Nombre: LFR_Sesión_STATE_*, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra la sesión como usuario registrado, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP

  • Nombre: GUEST_LANGUAGE_ID, Proveedor: Liferay, Propósito: Determina el idioma con el que accede, para mostrar el mismo en la próxima sesión, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: ANONYMOUS_USER_ID, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra la sesión como usuario no registrado, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: COOKIE_SUPPORT, Proveedor: Liferay, Propósito: Identifica que es necesario el uso de cookies para el funcionamiento del portal, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: JSesiónID, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra el inicio de sesión e indica que está usando el sitio, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP

  • Nombre: SACYRGDPR, Proveedor: Sacyr, Propósito: Utilizada para gestionar la política de cookies, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP