Sacyr refuerza su compromiso con la Seguridad y Salud laboral con la certificación ISO 45001, entregada por SGS

Sacyr ha alcanzado un nuevo hito en su estrategia de excelencia operativa y responsabilidad corporativa con la obtención de la certificación ISO 45001, otorgada por SGS, líder mundial en inspección, verificación, ensayos y certificación. Este reconocimiento acredita que la compañía cuenta con un sistema de gestión eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo, conforme a los más altos estándares internacionales.

La norma ISO 45001 establece un marco global para mejorar la seguridad de los trabajadores, reducir riesgos en el entorno laboral y fomentar lugares de trabajo saludables. Diseñada para integrarse fácilmente con otras normas de gestión como ISO 9001 (calidad) o ISO 14001 (medio ambiente), permite a las organizaciones optimizar sus procesos, reforzar su cultura preventiva y minimizar incidentes laborales.

La certificación obtenida por Sacyr refuerza su compromiso con el bienestar de sus profesionales y su enfoque hacia una gestión integral de riesgos laborales en todas las áreas de actividad del grupo. La compañía demuestra así su voluntad de avanzar más allá del cumplimiento normativo, incorporando criterios proactivos de prevención y mejora continua.

En la entrega de las certificaciones, Fernando Lozano, director general Corporativo de Sacyr, señaló: "Detrás de esta certificación global hay un gran trabajo del equipo de Sacyr, en coordinación con SGS, y un firme compromiso de nuestra empresa por trabajar con la máxima seguridad en todos nuestros proyectos".

Este nuevo logro se suma al compromiso de Sacyr en ámbitos clave como la calidad, el medio ambiente, la eficiencia energética o la huella de carbono. La obtención de la ISO 45001 representa un paso decisivo hacia la consolidación de un sistema de gestión integrado, orientado a la sostenibilidad, la innovación y el cuidado de las personas.

Por su parte, Álvaro Rodríguez de Roa, director de Business Assurance de SGS Iberia, ha declarado: "La certificación ISO 45001 obtenida por Sacyr refleja una sólida cultura preventiva y una gestión responsable de los riesgos laborales. Desde SGS valoramos especialmente el compromiso del grupo con la mejora continua y la integración de la salud y la seguridad como pilares estratégicos de su modelo de gestión. Este logro posiciona a Sacyr como un referente en el sector en términos de seguridad laboral y sostenibilidad corporativa".

Fernando Lozano, director general Corporativo, y Miguel París, director de Seguridad y Seguridad de Sacyr recogen la certificación.

Sobre SGS España

SGS es la empresa líder mundial en ensayos, inspección y certificación. Contamos con una red de más de 2.700 laboratorios y centros de operaciones en 119 países, respaldados por un equipo de 99.250 profesionales. Con más de 145 años de excelencia en el servicio, combinamos la precisión y exactitud que caracterizan a las empresas suizas para ayudar a las organizaciones a alcanzar los más altos niveles de calidad, seguridad y conformidad.

Nuestro slogan-When you need to be sure- subraya nuestro compromiso con la confianza, la integridad y la sostenibilidad, permitiendo a las empresas avanzar con confianza. Estamos orgullosos de ofrecer nuestros servicios expertos a través del nombre de SGS y marcas especializadas de confianza, incluyendo Brightsight, Bluesign, Maine Pointe y Nutrasource.

SGS cotiza en el SIX Swiss Exchange con el símbolo SGSN (ISIN CH0002497458, Reuters SGSN.S, Bloomberg SGSN:SW).

0 Carpetas
3 Documentos

Eurolink y Stretto di Messina firman el contrato del Puente sobre el Estrecho de Messina, que contará con el vano suspendido más largo del mundo

  • El puente, cuyo contrato estima un coste de 10.600 millones de euros, será un emblema de la ingeniería de primer nivel y de la industria italiana, símbolo de la capacidad para construir y ejecutar grandes proyectos de infraestructura a escala global.
  • Con un vano suspendido de 3.300 metros, el Puente del Estrecho de Messina superará en más de un kilómetro la longitud del actual poseedor del récord: el Puente Çanakkale en Turquía. Además, permitirá el tránsito simultáneo de vehículos y trenes.
  • Además del puente, este megaproyecto incluye obras complementarias en Sicilia y Calabria, como carreteras y conexiones ferroviarias con la red nacional, líneas de transporte regionales, tres estaciones de tren en Messina y un centro polivalente en Villa San Giovanni, Calabria.
  • El proyecto transformará la movilidad entre Sicilia y el resto de Italia y favorecerá el desarrollo económico, la industria, el empleo, la cultura y el turismo en el sur de Italia

El puente del Estrecho de Messina ha entrado oficialmente en fase de implementación. El Comité Interministerial de Planificación Económica y Desarrollo Sostenible de Italia (CIPESS) ha aprobado el diseño definitivo del puente, que tendrá el vano suspendido más largo del mundo. El proyecto también incluye una serie de obras complementarias de importancia estratégica para la región. La aprobación se ha producido tras la firma de la Adenda al Contrato entre Stretto di Messina, la Concesionaria, y Eurolink, el contratista general. El valor de la adenda al contrato asciende a 10.600 millones de euros, y entrará en vigor tras su publicación en el boletín oficial del Estado italiano.

La definición de este proyecto ha contado con el firme respaldo por parte de Eurolink, liderada por Webuild, y en la que participa Sacyr con un 22,4%, ambas líderes mundiales en grandes proyectos de infraestructuras, entre ellos relevantes puentes alrededor del mundo. También participan en la concesionaria otras empresas constructoras: IHI de Japón y las italianas Condotte e Itinera. El equipo de diseño cuenta también con amplia experiencia en la construcción de puentes colgantes, como la danesa COWI.

El proyecto consiste en la construcción de un puente con un tablero de 3.666 metros de longitud. El vano central tendrá una longitud de 3.300 metros, lo que lo convierte en el puente colgante más largo del mundo. El tablero, de aproximadamente 60 metros de ancho, dispondrá de tres carriles por sentido para el tráfico de vehículos, dos vías ferroviarias y dos carriles de servicio, lo que garantiza una conexión rápida, estable y eficiente entre la península y Sicilia, donde residen cinco millones de personas. La estructura será capaz de soportar el paso de hasta 200 trenes al día y 6.000 vehículos por hora.

Los pilones de acero alcanzarán los 399 metros de altura, y el sistema de suspensión estará compuesto por cables de 1,26 metros de diámetro y 5.320 metros de longitud, una primicia en ingeniería. El puente estará diseñado para resistir la actividad sísmica y los vientos extremos y contará con un sistema de monitorización inteligente para garantizar la seguridad y supervisar las labores de mantenimiento predictivo.

Las obras complementarias relacionadas con el puente son una parte fundamental del proyecto. Consisten en una red de infraestructuras y conexiones que se construirán en ambas orillas del estrecho, e incluyen más de 40 kilómetros de carreteras y líneas ferroviarias. Se construirán conexiones funcionales al puente, así como obras no funcionales relacionadas con el mismo (tres estaciones de ferrocarril en Messina y un centro polivalente en Calabria). También se contemplan obras de mitigación ambiental e iniciativas de compensación.

En Calabria, las conexiones viarias se extenderán a lo largo de aproximadamente 10 kilómetros, mientras que las líneas ferroviarias sumarán 2,7 kilómetros en total. Estas conectarán con la histórica línea del Tirreno y con la futura línea de alta velocidad/alta capacidad entre Salerno y Reggio Calabria. En el municipio Villa San Giovanni, Piale, se construirá un centro polivalente para albergar actividades relacionadas con la gestión del proyecto, y que contará con servicios como tiendas, restaurantes y un centro de convenciones. 

En Sicilia, se construirán 10,4 kilómetros de carreteras y 17,5 kilómetros de líneas ferroviarias, que se conectarán con la red regional existente entre Messina-Catania y Messina-Palermo. Las obras previstas incluyen tres estaciones de ferrocarril en Messina (Papardo, Annunziata, Europa) que ofrecerán un servicio de transporte para conectar el puente con la universidad, los hospitales y el centro de la ciudad.

Estas obras complementarias transformarán profundamente la movilidad de las dos regiones, al tiempo que protegerán el entorno inmediato. Se estima que en Sicilia se excavarán 12 millones de metros cúbicos de tierra y 4,5 millones en Calabria, que se utilizarán para la construcción de carreteras y la recuperación ambiental a lo largo de la costa del Tirreno.

El gálibo máximo del tablero sobre el nivel del mar será de 72 metros, con una anchura de 60 metros. En condiciones normales de tráfico, con la totalidad de los carriles para vehículos ocupados y el paso simultáneo de dos trenes de pasajeros, el gálibo se reducirá a 70 metros. Estos parámetros cumplen o superan los estándares de otros puentes existentes que cruzan importantes rutas de navegación internacionales. 

El puente del estrecho de Messina se enmarca en un programa de inversión para dotar al sur de Italia de infraestructuras modernas y sostenibles que mejoren sus conexiones con el resto del país y otras partes de Europa. El proyecto formará parte del Corredor Escandinavo-Mediterráneo de la Red Transeuropea de Transporte (RTE-T), diseñado para reforzar el papel estratégico del sur de Italia en Europa y el Mediterráneo a nivel logístico, económico y social.

0 Carpetas
4 Documentos
0 Carpetas
1 Documento
0 Carpetas
1 Documento
4 Carpetas
0 Documentos

Representación de la Atlántida, una supuesta ciudad perdida que ha inspirado mitos y leyendas. Crédito: Wall Paper Delight.

Tres misteriosas ciudades sumergidas bajo el mar

Bajo las olas, el océano guarda tesoros históricos invaluables. Exploramos las fascinantes historias de Pavlopetri, Thonis-Heracleion y Port Royal, tres ciudades sumergidas bajo el mar.

ISABEL RUBIO ARROYO | Tungsteno

 

La Atlántida ha capturado la imaginación colectiva durante siglos. Según mitos y relatos antiguos, esta enigmática tierra desapareció misteriosamente bajo las olas. A pesar de la fascinación que genera y las innumerables teorías y búsquedas de sus supuestas ruinas submarinas, la ciencia no ha encontrado pruebas concluyentes de su existencia real. En cambio, sí conocemos otras ciudades que el mar ha engullido realmente a lo largo de la historia.

 

Una ventana al mundo de la Edad del Bronce bajo el mar

 

En 1967, el oceanógrafo británico Nicholas C. Flemming descubrió restos de una antigua ciudad bajo el mar, cerca de la isla de Elafonisos, en el sur de Grecia. Se trataba de Pavlopetri, un asentamiento que podría pertenecer a la Edad del Bronce. Al año siguiente, un equipo de la Universidad de Cambridge organizó una expedición para estudiar el lugar. Pavlopetri, con 5.000 años de antigüedad, es una de las ciudades sumergidas más antiguas que se conocen y todavía conserva calles, edificios y tumbas bajo el agua.

La ciudad prehistórica abarca 90.000 metros cuadrados y contaba con un complejo sistema de gestión del agua (con canales y desagües) e incluso un cementerio. “Este lugar, poco valorado en tiempos prehistóricos, resultó ser un puerto próspero, con una fuerte estratificación social y un estilo de vida tan avanzado que llevó al jefe de las investigaciones, John Henderson, a compararlo con la Pompeya griega”, indican los autores de una investigación publicada en 2016. Varios estudios apuntan a que la ciudad se pudo sumergir hacia el año 1000 a.C.. Existen tres teorías que intentan explicar cómo ocurrió: la primera plantea que el nivel del mar fue subiendo poco a poco; la segunda, que el terreno se hundió; y la tercera, que la ciudad se sumergió a causa de un terremoto y un tsunami.

 

 
 

Reconstrucción digital de Pavlopetri. Crédito: Universidad de Nottingham.

 

Templos, joyas y barcos hundidos

 

En el año 2000, el arqueólogo submarino Franck Goddio descubrió la antigua ciudad de Thonis-Heracleion, situada a siete kilómetros de la costa de Egipto, en el delta del Nilo. Fundada probablemente en el siglo VIII a.C., esta ciudad portuaria fue durante siglos la principal puerta de entrada a Egipto para los barcos procedentes del mundo griego y destacó por su papel comercial y religioso.

La ciudad sufrió varias catástrofes naturales y se cree que un terremoto la hundió en el mar. El Instituto Europeo de Arqueología Subacuática ha estudiado la ciudad sumergida y descubierto más de 60 naufragios cerca de sus ruinas, lo que refleja la intensa actividad de la zona. En excavaciones realizadas en 2023, se hallaron restos de un templo dedicado a la diosa griega Afrodita y un santuario de Amón con joyas de oro, objetos de plata, cerámicas y bronces importados de Grecia. También se encontraron estructuras de madera bien conservadas y objetos usados en rituales religiosos y funerarios, como platos de plata para libaciones (ofrendas líquidas derramada en honor a un dios) y vasijas de alabastro para perfumes y ungüentos.

 

Heracleion, la antigua ciudad portuaria egipcia que colapsó bajo el mar. Crédito: Clips2Click.

 

La ciudad “más perversa” del Nuevo Mundo

 

Port Royal, en Jamaica, fue el centro comercial más importante del Nuevo Mundo. “Comúnmente conocida como "la ciudad más perversa del mundo", evoca imágenes de piratas merodeadores, audaces conquistas navales, saqueos, riquezas, destrucción y devastación”indica la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Nació como un cayo estratégico para la limpieza y mantenimiento de barcos cuando los españoles llegaron en el siglo XVI. Tras la conquista inglesa en 1655, se desarrolló rápidamente como una ciudad fortificada y prosperó hasta convertirse en el principal puerto comercial y naval del Caribe inglés, con una economía basada en el comercio de esclavos, azúcar y la actividad corsaria. Fue además un paraíso desenfrenado de alcohol, dinero y sexo, en el que una cuarta parte de sus edificios eran bares o burdeles.

 

 
 

Mapa antiguo de Port Royal. Crédito: The Gentleman’s Magazine / Wikimedia Commons.

 

Las excavaciones han revelado que la ciudad, además de tabernas, contaba con talleres, viviendas y almacenes. Port Royal destacaba por su riqueza y por ser un importante centro de comercio y piratería en el Caribe. En 1692, un terremoto la devastó y provocó que dos tercios de la ciudad se hundieran en el mar. Posteriormente, incendios y huracanes impidieron su recuperación. Aunque Port Royal continuó existiendo y sirvió como base naval británica y un puerto secundario, nunca volvió a ser el próspero centro comercial y pirata que fue. Hoy en día, es un pequeño pueblo pesquero en Jamaica.


Tungsteno es un laboratorio periodístico que explora la esencia de la innovación.

El Palacio de Velázquez, ejemplo de la construcción industrializada 

Este emblemático edificio de Madrid fue rehabilitado por Sacyr hace 15 años. Luis Esteban, que participó como jefe de obra en aquel proyecto, nos cuenta su importancia para hacer avanzar las técnicas constructivas a finales del siglo XIX. 

Luis Esteban
Director Arquitectura en Sacyr Ingeniería e Infraestructuras

Se cumplen 15 años de la rehabilitación del Palacio Velázquez del Parque del Retiro (Madrid) por parte de Sacyr, en la que tuve la suerte de formar parte del equipo como jefe de obra. 

Los trabajos incluyeron la ejecución de una nueva cubierta y la restauración integral del espacio interior. Un trabajo desafiante ya que el edificio cuenta con Nivel 1 de protección con grado singular y está catalogado, dado su valor histórico y artístico.

Fue la primera obra de Sacyr en el emblemático pulmón verde de la ciudad de Madrid y un orgullo para la compañía participar en la restauración del Patrimonio Nacional. 

 

 
 

Imagen del interior recogida de la cuenta oficial del Palacio de Velázquez.

 

El Palacio de Velázquez fue inaugurado en 1883 como pabellón temporal para la Exposición Nacional de Minería, Artes Metalúrgicas, Cerámica, Cristalería y Aguas Minerales, que se celebró en Madrid ese año, durante el reinado de Alfonso XII.  

Su arquitecto Ricardo Velázquez Bosco le dió nombre al edificio y siguió para su proyecto el modelo que Joseph Paxton había establecido al proyectar el Crystal Palace de Londres. El diseño organiza una arquitectura amplia, cubierta con bóvedas de estructura de hierro, donde el cristal se usa para dotar de iluminación natural a los grandes espacios interiores.

Acabada la exposición el edificio, lejos de demolerse, paso a destinarse a Museo de Ultramar.  Hasta la actualidad donde pertenece al Ministerio de Cultura, quien lo dedica a sala de exposiciones temporales del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

Pese a la antigüedad del edificio, tiene un curioso y actual nexo de unión con la arquitectura contemporánea. Las columnas de fundición, que pueden ser una de las más singulares características del edificio, podrían considerarse como los primeros ejemplos de construcción industrializada porque se fabricaron en taller.  Siendo por tanto una de las primeras semillas de la prefabricación e industrialización, que después de tantos años, se retoma en la actualidad con mucha fuerza.  

 

  


En este contexto de la construcción del Palacio Velázquez, es relevante indicar que la producción y exportación de hierro había crecido enormemente en España a partir de 1875, y con ello surgieron en Madrid las primeras fábricas de hierro (fundido y colado), desde las cuales se suministró al proyecto.

Todo ello permitió que las columnas de hierro pudieran ser elegidas por catálogo y llegaran a la obra completamente terminadas, solo esperando a ser colocadas. 

El éxito de este edificio le supuso al arquitecto Velázquez el encargo de otros edificios importantes como la Escuela de Ingenieros de Minas y el Palacio de Cristal del parque del Retiro, donde continuó usando soluciones de estructuras metálicas de hierro fundido con el empleo añadido de grandes lucernarios.

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario y analizar su comportamiento con el fin de mejorar el servicio ofrecido.
Puede consultar información adicional sobre las cookies instaladas en nuestra Política de Cookies.

Configuración de Cookies

Declaración de cookies

TÉCNICAS

Estas cookies se encuentran exceptuadas del cumplimiento del artículo 22.2 de la LSSI de acuerdo con las recomendaciones indicadas por la autoridad europea en materia de privacidad y cookies. De acuerdo con lo anterior y aunque no es posible su configuración, aceptación o denegación, el editor de este sitio web ofrece información sobre las mismas en un ejercicio de transparencia con el usuario.

  • Nombre: LFR_Sesión_STATE_*, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra la sesión como usuario registrado, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP

  • Nombre: GUEST_LANGUAGE_ID, Proveedor: Liferay, Propósito: Determina el idioma con el que accede, para mostrar el mismo en la próxima sesión, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: ANONYMOUS_USER_ID, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra la sesión como usuario no registrado, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: COOKIE_SUPPORT, Proveedor: Liferay, Propósito: Identifica que es necesario el uso de cookies para el funcionamiento del portal, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: JSesiónID, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra el inicio de sesión e indica que está usando el sitio, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP

  • Nombre: SACYRGDPR, Proveedor: Sacyr, Propósito: Utilizada para gestionar la política de cookies, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP