Cafestore abre una cafetería de su marca Deliquo en la estación de Valencia Joaquín Sorolla

Cafestore, filial de Sacyr, refuerza su presencia en el sector del travel retail con la apertura de un local de su marca Deliquo en la Estación de Valencia Joaquín Sorolla.

El nuevo Café Terraza de Deliquo es un espacio de 320 metros cuadrados con dos amplias terrazas. Está ubicado en una zona de mucho tránsito, lo que le permite atender las necesidades de los viajeros y conectar directamente con el entorno urbano de Valencia para dar servicio también a residentes y profesionales de la zona. La previsión es que alcance más de 100.000 clientes anuales entre viajeros y residentes.

Con esta apertura, Deliquo consolida su expansión en infraestructuras de transporte. La estación de Valencia se suma a su red en espacios de alta afluencia como la Terminal T4 del Aeropuerto de Madrid-Barajas, al aeropuerto de Palma de Mallorca y la estación de Santa Justa en Sevilla adonde lleva su compromiso con la excelencia y la atención al viajero.

Una firma premiada

Cafestore dispone de 50 contratos en estaciones de tren, autopistas, hospitales, etc. La firma de restauración facturará cerca de 70 millones de euros en 2025.

Cafestore ganó el premio Hot Concept en la categoría “Restauración al viajero 2025”, que entrega la revista Restauración News. En 2024 recibió dos premios MdR (Marcas de Restauración) a las mejores iniciativas medioambientales y saludables.

Sacyr construirá la nueva unidad de protonterapia del Hospital La Paz (Madrid)

  • La infraestructura será pionera y transformará el tratamiento oncológico pediátrico en la Comunidad de Madrid, con un diseño centrado en la experiencia del paciente.
  • Sacyr, que recientemente ha construido el nuevo edificio de hospitalización del Hospital 12 de Octubre, es especialista en el desarrollo de centros sanitarios en todo el mundo.

Sacyr ha sido adjudicataria de la construcción de la nueva Unidad de Protonterapia del Hospital Universitario La Paz (Madrid), una infraestructura que reforzará el tratamiento oncológico de la Comunidad de Madrid, especialmente en pacientes pediátricos. El presupuesto del proyecto es 16,5 millones de euros.   

El nuevo edificio se ubicará junto al actual edificio de extracciones y se integrará plenamente en el entorno del hospital. Su núcleo será un búnker que albergará el avanzado equipo de protonterapia, conectado tanto al hospital como al edificio anexo mediante una pasarela en la planta primera.

Además del búnker, el proyecto prevé la construcción de áreas asistenciales que incluirán consultas médicas, zonas de diagnóstico y planificación, espacios para la preparación de pacientes, áreas de trabajo para profesionales sanitarios y zonas de formación. 

También se han proyectado cuartos técnicos adosados al búnker, que alojarán los equipos e instalaciones necesarias para el funcionamiento de la unidad.

Un modelo asistencial centrado en el paciente

El diseño de la Unidad de Protonterapia se ha concebido con un enfoque centrado en la experiencia del paciente, especialmente en los más pequeños. Se han tenido en cuenta variables lumínicas, acústicas, espaciales, cromáticas, climáticas, energéticas y funcionales para crear un entorno amable y confortable, orientado al bienestar.

Dado que un alto porcentaje de los pacientes que previsiblemente recibirán este tratamiento son niños, el proyecto incluye una zona de espera con área de juegos infantiles y tres boxes de anestesia para menores. Estos espacios estarán tematizados para reducir la ansiedad y permitir el acompañamiento familiar hasta el momento de la sedación.

Amplia experiencia internacional

Sacyr cuenta con una amplia experiencia en el diseño y construcción de infraestructuras sanitarias, con más de 80 hospitales y centros de salud construidos en siete países, que suman más de 18.000 camas. Esta trayectoria le permite abordar cada proyecto con una visión integral que combina tecnología, sostenibilidad y humanización.

Entre los proyectos más destacados en España se encuentran el Hospital Universitario del Henares y el Hospital Infanta Cristina de Parla, ambos desarrollados bajo modelos concesionales, el Hospital Universitario Central de Asturias: el Hospital Clínico Universitario de Valladolid o el Hospital Universitario Puerta de Hierro (Madrid).

En Madrid, Sacyr ha finalizado recientemente el nuevo edificio de hospitalización del Hospital 12 de Octubre, con más de 135.000 m², 700 habitaciones, 40 quirófanos y zonas verdes terapéuticas para pacientes y familiares. También ha intervenido en la renovación del Instituto Oncológico del Hospital Gregorio Marañón, mejorando la funcionalidad y confort de sus espacios asistenciales.

A nivel internacional, destaca el Hospital Regional de Antofagasta en Chile y el Hospital Sótero del Río, que será el más grande del país y uno de los mayores de América Latina, con 710 camas y 44 pabellones quirúrgicos. En Italia, Sacyr lidera la construcción del Parque de la Salud de Turín, un complejo hospitalario y universitario de 175.000 m² que dará servicio a más de 300.000 personas.

Proyectos innovadores

Además, la compañía impulsa proyectos innovadores como el Hospital Cognitivo, una plataforma inteligente que incorpora tecnologías como inteligencia artificial, Big Data, BIM 7D y sensores LiDAR para optimizar la gestión hospitalaria, mejorar la eficiencia energética y elevar la calidad del aire y la atención al paciente.

Con cada nuevo proyecto, Sacyr reafirma su compromiso con la creación de espacios hospitalarios más humanos, sostenibles y tecnológicamente avanzados, siempre centrados en mejorar la experiencia del paciente.

0 Carpetas
2 Documentos
  • RSC

Defendemos los derechos de los pueblos indígenas peruanos

Sacyr estuvo presente en el espacio Ekklesia, organizado en Madrid por la Cámara de Comercio y Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) el 3 de junio, para analizar el impacto de la Directiva Europea sobre Debida Diligencia en Sostenibilidad (CSDDD) en empresas españolas con operaciones en Perú y Latinoamérica. Además, la Fundación Sacyr ha firmado un acuerdo de colaboración con la Cámara de Comercio de Perú para trabajar en el ámbito de derechos humanos.

Durante la jornada, expertos como Mikel Berraondo y Xavier Urios abordaron los retos y oportunidades que esta normativa representa para el sector empresarial. Sacyr participó activamente en este foro, contribuyendo al debate sobre cómo adaptar los modelos de negocio a las nuevas exigencias legales, promoviendo prácticas más responsables en derechos humanos, laborales y medioambientales en sus operaciones internacionales.

En esta tercera sesión de Ekklesia se profundizó sobre todo en su impacto en la participación de los grupos de interés, con especial énfasis en los pueblos indígenas.

Este nuevo marco exige a las empresas no solo identificar a sus aliados estratégicos, sino garantizar un diálogo efectivo e incluirlos en cada etapa del proceso.

 

Acuerdo con la Cámara de Comercio de Perú

La Fundación Sacyr firmó en marzo un acuerdo de colaboración con la Cámara de Comercio de Perú para trabajar en el ámbito de derechos humanos.

La Cámara puso en marcha un proyecto que tiene como objetivo promover el uso de la Debida Diligencia en Derechos Humanos (obligación social y ética de cumplir con la normativa vigente) como herramienta de gestión para prevenir conflictividad social y dar mayores garantías jurídicas a sus proyectos fuera de Europa.

La Fundación Sacyr se compromete, bajo este acuerdo, a desarrollar acciones que contribuyan a la promoción de la debida diligencia empresarial en sus proyectos en Perú y a participar en los talleres de formación, en los foros y a llevar a cabo el monitoreo del cumplimiento de la normativa internacional en su cadena de valor, y especialmente, en sus PYMES proveedoras

La Cámara de Perú acompañará a un determinado grupo de empresas, y a sus equipos en Perú y en España, en el proceso de adaptación de sus modelos de negocio a los nuevos marcos normativos que se están desarrollando en Europa con la Directiva Europea sobre Debida Diligencia en Derechos Humanos y su adaptación a la normativa española.

Te puede interesar
  • RSC

Formación Interna obligatoria en Derechos Humanos

En julio, Sacyr lanzó una formación obligatoria en derechos humanos para todos sus empleados a nivel global, disponible tanto en español como en inglés a través de la plataforma de formación Explora. Esta iniciativa busca sensibilizar y capacitar a toda la plantilla sobre los principios fundamentales de los derechos humanos, su aplicación en el entorno laboral y su relevancia en las operaciones empresariales.

La formación se relanzó en octubre para asegurar una cobertura más amplia. Esta acción demuestra el compromiso de Sacyr con la educación interna y la integración de los derechos humanos en su cultura corporativa.

Te puede interesar
  • RSC

Presentes en las reuniones del Pacto Mundial

Asistimos como empresa votante en la Asamblea General Ordinaria del Pacto Mundial de Naciones Unidas y como participantes en la 10.ª Reunión Europea de Aprendizaje entre Pares sobre Empresas y Derechos Humanos,

El 22 de mayo de 2025 Sacyr participó como empresa votante en la Asamblea General Ordinaria del Pacto Mundial de Naciones Unidas. Este evento es clave para la toma de decisiones estratégicas dentro de la red española del Pacto Mundial, y la presencia de Sacyr refleja su implicación activa en los procesos de gobernanza que definen el rumbo de la sostenibilidad empresarial en España.

Al participar en esta asamblea, Sacyr reafirmó su compromiso con los principios universales de derechos humanos, trabajo, medioambiente y lucha contra la corrupción, pilares fundamentales del Pacto Mundial.

 

 
 

Reunión en Londres

En octubre de este año, una representante de la Fundación Sacyr también participó en la 10.ª Reunión Europea de Aprendizaje entre Pares sobre Empresas y Derechos Humanos, celebrada en Londres. Este evento, organizado por la Red del Pacto Mundial del Reino Unido junto con otras redes europeas, reunió a empresas líderes como Inditex, Indra, Acciona, Iberdrola y Sacyr.

Durante la jornada se abordaron temas clave como la debida diligencia, la transparencia, la participación inclusiva y la mitigación de riesgos legales y financieros.

Sacyr tuvo la oportunidad de compartir experiencias, aprender de otras compañías europeas y reforzar su posicionamiento como empresa comprometida con la conducta empresarial responsable. Este tipo de encuentros son fundamentales para avanzar hacia una economía más justa, sostenible y respetuosa con los derechos humanos.

Te puede interesar
  • RSC

Implantamos con éxito el programa Proveedores Sostenibles

Sacyr ha participado en la II (2024) y la III (2025) edición del programa Proveedores Sostenibles para colaborar en su transición hacia modelos de negocio más sostenibles

El Programa de capacitación Proveedores sostenibles del Pacto Mundial de la ONU España, ICEX y Fundación ICO ha facilitado la formación de más de 2.300 pymes proveedoras de más de 72 países.

Con este programa se les ofrecen conocimientos y recursos sobre sostenibilidad empresarial, así como ayuda para cumplir con los requisitos integrados en los marcos normativos nacional, europeo e internacional relativos a la temática.

En la última edición, la de este año, el 40% de nuestros proveedores han completado la formación, que se suman a los de las otras 48 grandes empresas que han impulsado la formación en sostenibilidad de sus respectivas cadenas de suministro.

Esta iniciativa fue lanzada en 2023 con el objetivo de formar a las pymes proveedoras de grandes empresas en los principios clave del Pacto Mundial de la ONU y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Desde su inicio, el programa ha logrado formar a más de 5.000 empresas proveedoras en la integración de prácticas sostenibles en sus modelos de negocio.

Esta edición ha destacado por la alta satisfacción entre las pymes participantes, ya que un 91% de ellas consideran que la formación ha sido útil para su empresa, lo que subraya la confianza y efectividad de la iniciativa.

Para Sacyr, es muy relevante el impacto de una gestión responsable en su cadena de suministro, ya que es la principal barrera que se encuentran las grandes empresas a la hora de promover la sostenibilidad.
 

II Edición de Business & Human Rights

La Fundación Sacyr también participó en la II Edición de Business & Human Rights Accelerator, junto con otras 56 empresas en España.

Este innovador programa, de seis meses de duración, está diseñado para capacitar a empresas de todos los sectores y regiones en la implementación de procesos efectivos de diligencia debida en materia de derechos humanos.

A través de herramientas prácticas y conocimientos especializados, las empresas pueden garantizar que sus operaciones respeten y promuevan los derechos humanos, contribuyendo al desarrollo de un entorno empresarial más ético y sostenible.

El programa Business and Human Rights Accelerator forma parte de los programas pioneros de alcance internacional que el Pacto Mundial de Naciones Unidas ofrece a las empresas para lograr acciones reales y efectivas sobre aspectos clave de la Agenda 2030 y los Diez Principios del Pacto Mundial.

Te puede interesar

Sacyr Agua, seleccionada para la adjudicación de la primera planta desaladora concesionada de Chile

  • El proyecto de desalación, situado en Coquimbo, prevé una inversión cercana a los 318 millones de dólares y beneficiará a más de 540.000 personas.
  • La planta tendrá una capacidad inicial de producción de 800 litros por segundo, con posibilidad de ampliarse a 1.200 litros por segundo.

Sacyr Agua ha sido seleccionada para adjudicarse la concesión del diseño, financiación, construcción y operación de la nueva desaladora de Coquimbo (Chile), al norte del país. 

Se trata de la primera planta desaladora para consumo humano en la región de Coquimbo, una obra impulsada por la Dirección General de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas (MOP) y que busca garantizar el abastecimiento hídrico en una de las zonas más afectadas por la sequía en el país.

 

Inversión y ampliación

Este proyecto es el primero de desalación concesionado en el país y prevé una inversión estimada de 318 millones de dólares. La desaladora tendrá una capacidad inicial de 800 litros por segundo (l/s), con posibilidad de ampliación a 1.200 l/s, y beneficiará directamente a más de 540.000 personas en las comunas de La Serena, Coquimbo y Ovalle.

El proyecto incluye, además, la construcción de una red de impulsión de agua desalada de aproximadamente 60 kilómetros, estaciones de bombeo y un estanque de regulación, lo que permitirá una distribución eficiente y segura del recurso hídrico.

Sacyr en Chile

Sacyr está presente en Chile desde 1996 y ha desarrollado proyectos en sus tres áreas clave: Concesiones, Ingeniería e Infraestructuras, y Agua. Actualmente, opera 5 aeropuertos, 11 rutas concesionadas, 7 hospitales en distintas etapas de desarrollo y plantas sanitarias que cubren el ciclo completo del agua. 

Recientemente ha comenzado la construcción de la planta de reúso y tratamiento en Antofagasta, iniciativa pionera y sostenible a nivel latinoamericano. 

Con presencia en 14 de las 16 regiones del país, Sacyr genera más de 4.100 empleos directos, reafirmando su compromiso con el desarrollo sostenible y el bienestar de las comunidades.

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario y analizar su comportamiento con el fin de mejorar el servicio ofrecido.
Puede consultar información adicional sobre las cookies instaladas en nuestra Política de Cookies.

Configuración de Cookies

Declaración de cookies

TÉCNICAS

Estas cookies se encuentran exceptuadas del cumplimiento del artículo 22.2 de la LSSI de acuerdo con las recomendaciones indicadas por la autoridad europea en materia de privacidad y cookies. De acuerdo con lo anterior y aunque no es posible su configuración, aceptación o denegación, el editor de este sitio web ofrece información sobre las mismas en un ejercicio de transparencia con el usuario.

  • Nombre: LFR_Sesión_STATE_*, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra la sesión como usuario registrado, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP

  • Nombre: GUEST_LANGUAGE_ID, Proveedor: Liferay, Propósito: Determina el idioma con el que accede, para mostrar el mismo en la próxima sesión, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: ANONYMOUS_USER_ID, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra la sesión como usuario no registrado, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: COOKIE_SUPPORT, Proveedor: Liferay, Propósito: Identifica que es necesario el uso de cookies para el funcionamiento del portal, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: JSesiónID, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra el inicio de sesión e indica que está usando el sitio, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP

  • Nombre: SACYRGDPR, Proveedor: Sacyr, Propósito: Utilizada para gestionar la política de cookies, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP