El Puente Dorado está sostenido por dos manos gigantes en las colinas de Vietnam. Crédito: Suicasmo / Wikimedia Commons.

Los misterios de las manos más grandes del mundo

Las manos no sólo representan nuestra capacidad para moldear el mundo a nuestro alrededor. También pueden transmitir mensajes universales: desde la unidad y la armonía hasta la paz, el poder o la protección. ¿Qué simbolizan las esculturas de manos más grandes del mundo?

ISABEL RUBIO ARROYO | Tungsteno

 

De la Mano del desierto de Atacama, en Chile, a las Manos de la Armonía, en Corea del Sur, o las manos del Puente Dorado, en Vietnam. Todas estas esculturas tienen la misma parte del cuerpo como protagonista, pero cada una tiene sus propios misterios.

¿Por qué tantos artistas han visto en las manos una fuente de inspiración? Investigamos los secretos de las manos más grandes del planeta.

 

Una mano en pleno desierto

 

En pleno desierto de Atacama, en Chile, se alza una mano gigantesca de unos 11 metros de altura cuyos dedos apuntan hacia el cielo. Esta escultura construida a base de hormigón armado que nace de la arena fue construida por el escultor chileno Mario Irarrázabal en 1992. Se encuentra a unos 75 kilómetros de la ciudad de Antofagasta y, con el tiempo, se ha convertido en uno de los principales destinos turísticos de la zona. No es la única mano levantada por Irarrazábal. También hay otras versiones en la Playa Brava de Punta del Este, en Uruguay o en el Parque de Juan Carlos I, en Madrid.

El escultor iba a hacer la mano del desierto de Atacama para cementos Melón, “para la entrada de la planta ahí en Los Andes”. Así lo cuenta Irarrazábal: “Habría quedado horrible. Con tan buena suerte que cementos Melón en esa época pasó por una crisis financiera tremenda y me dijeron que me olvidara”. El escultor le mostró el proyecto a un ingeniero de Antofagasta que le pidió que le dejara hablar con sus amigos, que eran “ingenieros de mina y gente muy técnica”. Esas personas, ante todo, “amaban el desierto”. “Hagámosla”, respondieron.


 

La Mano del desierto de Atacama es una de las esculturas más emblemáticas de Chile Crédito: PxHere.

 

Ni siquiera le preguntaron por el significado de la mano. Cada visitante puede darle su propia interpretación, según su creador. Mientas que algunos creen que es la ciudad despidiéndose del viajero, otros indican que representa a las víctimas de la injusticia y la tortura durante la dictadura militar en Chile de 1973 a 1990.

En la actualidad muchas personas acuden hasta allí para observar el cielo estrellado. “Aquí, el visitante puede apreciar el plano de la Vía Láctea, la Cruz del Sur y las Nubes de Magallanes, así como un gran número de estrellas brillantes, como Antares, Altair y Alfa Centauri, entre muchas otras”, afirma el astrónomo Maximiliano Moyano D’Angelo.

 

Manos que sujetan puentes o emergen del agua

 

En las colinas de Vietnam, otras manos gigantescas de hormigón sostienen un puente suspendido a casi 1.400 metros sobre el nivel del mar de 152 metros de largo. El puente en cuestión es conocido como Cau Vang (Puente Dorado, en español) y fue diseñado para que los visitantes se sintiesen como si estuvieran dando un paseo sobre un hilo brillante que se extiende a través de las manos de los dioses.

Esta megaestructura formó parte de un proyecto de 1.700 millones de euros para atraer turismo a los jardines de Thien Thai en el complejo hotelero de Bà Nà Hills. Y funcionó. Miles de turistas se han acercado a la zona y las fotografías del mismo se han viralizado en redes sociales. "Estamos orgullosos de que nuestro producto haya sido compartido por personas de todo el mundo", contó a AFP el diseñador principal y fundador de TA Landscape Architecture, Vu Viet Anh.

 

El Puente Dorado se ha vuelto viral en redes sociales. Crédito: Amazing Things in Vietnam.

 

Algo similar ha ocurrido con dos imponentes manos de acero que se encuentran en Homigot, en Corea del Sur. Estas manos se enfrentan (a unos 100 metros de distancia) y representan la coexistencia y la armonía. Son conocidas como las Manos de la ArmoníaUna de ellas emerge del océano y deja una estampa inigualable al amanecer. La otra está en tierra, en la Plaza del Amanecer. Homigot se encuentra en el extremo más oriental de Corea del Sur y es la primera zona del país donde se puede ver salir el sol. De hecho, allí se celebra un Festival del Amanecer cada Año Nuevo.

Estas son sólo algunas de las manos gigantescas más llamativas del planeta. Pero hay muchas más. El artista italiano Lorenzo Quinn diseñó seis pares de manos de piedra monumentales para la Bienal de Arte de Venecia de 2019, que se unen para simbolizar “los valores universales de la humanidad”: amistad, fe, ayuda, amor, esperanza y sabiduría. Entre otras esculturas, también destacan las las Manos rezando, en Tulsa (Oklahoma)la del Memorial del Holocausto de Miami Beach, en Florida; o la Mano protectora de Glarus, en Suiza. Su capacidad para transmitir significados universales y su poderoso impacto visual han hecho de estas manos gigantes un imán para millones de turistas en todo el mundo.

 


Tungsteno es un laboratorio periodístico que explora la esencia de la innovación.

Bjarke Ingels es considerado uno de los arquitectos más influyentes de su generación. Crédito: Epizentrum / LEGO.

El arquitecto danés que construyó una casa gigante de LEGO

Si hay un edificio emblemático para los amantes de LEGO, es la LEGO House. Detrás de esta obra maestra de la arquitectura moderna, está BIG, el icónico estudio de arquitectura fundado por Bjarke Ingels. Investigamos la vida y obra de uno de los arquitectos más influyentes del planeta.

ISABEL RUBIO ARROYO | Tungsteno

 

El arquitecto danés Bjarke Ingels soñaba desde pequeño con convertirse en caricaturista. Con la esperanza de mejorar sus habilidades de dibujo, se matriculó en la Escuela Real de Arquitectura en 1993.

“Dibujar es mi superpoder. Lo fue durante mi infancia: en el parvulario, en el instituto. Siempre era el mejor dibujando”, afirmó en una entrevista en el periódico El PaísPor aquel entonces, no se imaginaba que llegaría a convertirse en uno de los arquitectos más famosos del planeta.

 

De aspirante a caricaturista a una figura influyente

 

En 2016, cuando tenía 42 años, la revista Time le escogió como uno de los 100 personajes más influyentes del mundo. "No considero a Bjarke Ingels la reencarnación de ningún arquitecto del pasado.

Al contrario, es la encarnación de una tipología completamente nueva y desarrollada, que responde perfectamente al espíritu de la época actual”, afirmó entonces el aclamado arquitecto Rem Koolhaas, que trabajó con Ingels una temporada. 

Koolhaas considera que el arquitecto danés “está completamente en sintonía con los pensadores de Silicon Valley, que quieren hacer del mundo un lugar mejor sin los lamentos existenciales que las generaciones anteriores consideraban cruciales para ganarse la credibilidad utópica".

Ingels, de 49 años, fundó en 2006 el estudio de arquitectura Bjarke Ingels Group, más conocido por las siglas BIG. Esta empresa está detrás de proyectos emblemáticos como el rascacielo VIA 57 West, en Manhattan; la sede de Google North Bayshore, en California; y el complejo de viviendas 8 House, el parque Superkilen y la planta de conversión de energía de Amager Resource Center, en Copenhague.

BIG también diseñó la LEGO House, una casa gigante de LEGO cuya construcción comenzó en 2014. Si algo tienen en común todas estas estructuras, es un diseño innovador.

 

Ingels es un arquitecto reconocido mundialmente por su enfoque innovador y vanguardista. Crédito: Architects not Architecture.

 

Una casa gigantesca de LEGO

 

Ingels es un entusiasta de LEGO. Antes de que él y su equipo se pusieran a trabajar en el proyecto para construir una casa gigante de LEGO, pasaron un tiempo jugando y construyendo con estos icónicos ladrillos. “Pronto descubrieron que la creatividad sistemática del juego con LEGO coincidía a menudo con su modo de abordar los trabajos de arquitectura”, explican desde la compañía.

La casa gigante de Lego diseñada por Ingels, conocida como LEGO House, es un centro educativo y de actividades ubicado en Billund, Dinamarca. La idea del arquitecto era crear “una nube de ladrillos LEGO entrelazados, una manifestación literal de las infinitas posibilidades de este ladrillo”. El objetivo era apilar 21 ladrillos blancos, uno sobre otro, y coronarlos por una piedra angular inspirada en el clásico ladrillo LEGO de ocho espigas. Debajo, hay una plaza pública cubierta y terrazas interconectadas

LEGO House tiene una superficie total de casi 12.000 metros cuadrados, de los cuales 8.500 se encuentran sobre el suelo y 3.400 corresponden al sótano. El edificio, de 23 metros de altura, está cubierto de ladrillos blancos con un tamaño de 18 por 60 centímetros, que simulan que la estructura se ha construido con ladrillos de LEGO. Las terrazas son de colores llamativos y sus superficies están confeccionadas con los materiales sobrantes de la producción de zapatillas de marcas deportivas internacionales, según la compañía.

LEGO House abrió sus puertas por primera vez en 2017. Crédito: WIRED UK.

 

En la actualidad, Ingels es considerado un artista visionario y creativo que ha transformado el panorama de la arquitectura. Él mismo se define como alguien “capaz de cambiar las cosas”. Está convencido de que “la arquitectura puede ser un arte, pero el arte actual debe ser transformador”. “Steve Jobs dijo que de cada 20 ingenieros uno es un artista y el resto son ingenieros. Creo que eso se puede aplicar a la arquitectura, al balonmano y a la enseñanza. Un maestro que es un artista puede cambiar a la gente”, concluye.

 


Tungsteno es un laboratorio periodístico que explora la esencia de la innovación.

Neri Oxman destaca en el campo de la ecología de materiales. Crédito: Noah Kalina.

La arquitecta que ‘susurraba’ a los gusanos de seda

¿Cómo pueden colaborar la humanidad y miembros de otras especies como los gusanos de seda en la construcción de objetos, productos y edificios? Es una de las preguntas a la que intenta dar respuesta la arquitecta y diseñadora Neri Oxman, fundadora de un reputado grupo de investigación en el MIT Media Lab.

ISABEL RUBIO ARROYO | Tungsteno

 

El Pabellón de Seda I es una estructura arquitectónica creada con una base tejida por un robot en acero y la ayuda de 6.500 gusanos vivos. “Pedimos 6.500 gusanos de seda a una granja en línea. Después de alimentarlos cuatro semanas, estaban preparados para hilar con nosotros”, cuenta Neri Oxman, líder de esta iniciativa. Investigamos los proyectos más innovadores de esta arquitecta israelí-estadounidense de 48 años conocida por fusionar arquitectura, diseño, biología e ingeniería de materiales.

 

De Henry Ford a Charles Darwin

 

Las líneas de montaje han dictado un mundo hecho de partes, “encorsetando la imaginación de diseñadores y arquitectos entrenados para pensar sus objetos como ensamblajes”, según Oxman. En cambio, la arquitecta defiende que no se encuentran ensamblajes de material homogéneo en la naturaleza. Pone como ejemplo la piel de los humanos. “Nuestras pieles faciales son delgadas con poros dilatados. Las pieles de la espalda son más gruesas con pequeños poros. Una actúa principalmente como filtro, la otra principalmente como barrera, y, sin embargo, es la misma piel: no hay partes, no hay ensamblajes”, afirmaba en una charla TED.

Los arquitectos y diseñadores se enfrentan a una dicotomía: la de trabajar entre la máquina y el organismo. O como dice Oxman, “entre el cincel y el gen, entre el ensamblaje y el crecimiento, entre Henry Ford y Charles Darwin”. “Mi trabajo, en su nivel más simple, trata de unir estas dos visiones del mundo, alejándose del ensamblaje y acercándose al crecimiento”, explicaba.

 

Oxman explora cómo las tecnologías de fabricación digital pueden interactuar con el mundo biológico. Crédito: TED.

 

Más de 6.000 gusanos de seda tejen la arquitectura del futuro

 

Es en esa fusión donde se entiende su Pabellón de Seda I, en el que la seda biológica se entremezcla con la hilada robóticamente. Para su construcción, colocaron cuidadosamente 6.500 gusanos en el borde inferior de un andamio y, mientras tanto, hilaban, se apareaban y ponían huevos. En poco más de dos o tres semanas, “6.500 gusanos de seda tejen 6.500 kilómetros”.

En esta obra se integran sus dos visiones del mundo: “Una hila seda mediante un brazo robótico, la otra, llena vacíos”. “Si la última frontera del diseño es dar vida a los productos y a los edificios que nos rodean, para formar una ecología de dos materiales, los diseñadores deben unir estas dos visiones del mundo”, indica.

Más adelante, la arquitecta desarrolló con su equipo el Pabellón de seda II. Encargado para la exposición Material Ecology en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, esta estructura tiene seis metros de alto y cinco de ancho. “Diez días de co-creación entre gusanos de seda, humanos y una plantilla robótica similar a un telar dieron como resultado una estructura hecha de hilos de seda más largos que el diámetro del planeta Tierra”, explican sus creadores.

 

Más de 6.000 gusanos participaron en la construcción del Pabellón de la Seda. Crédito: Oxman.

 

Hojas caídas, pieles de manzana y cáscaras de camarón

 

Oxman se ha convertido en una figura prominente en el campo de la ecología de materiales. Esta disciplina integra los avances tecnológicos del diseño computacional, la biología sintética y la fabricación digital para crear soluciones de diseño revolucionarias inspiradas en la naturaleza. Su equipo en el Mediated Matter en el MIT Media Lab experimenta con todo tipo de materiales: del musgo a los hongos o las manzanas.

Entre sus proyectos más llamativos está Aguahoja I, que tenía como objetivo el desarrollo de una plataforma robótica para la impresión 3D de biomateriales. El resultado es un pabellón formado por 5.740 hojas caídas, 6.500 pieles de manzana y 3.135 cáscaras de camarón. También destaca su colmenar sintético, que aspira a combatir el declive de las poblaciones de abejas. Esta iniciativa propone la creación de ambientes controlados e interiores que simulen las condiciones ideales para que las abejas prosperen durante todo el año.

Las obras de Oxman han sido protagonistas de pasarelas de moda y ferias de diseño. También han sido expuestas en museos de renombre de todo el mundo, como el Museo de Arte Moderno y el Museo de Arte Moderno de San FranciscoAdemás de que ha ganado varios premios (como el Cooper Hewitt Design o el Premio Vilcek de Diseño), sus creaciones llevaron a Jenny Lam, una destacada diseñadora tecnológica, a describir a Oxman como un Leonardo da Vinci contemporáneo.

 


Tungsteno es un laboratorio periodístico que explora la esencia de la innovación.

La Casa Rosada es uno de los edificios más emblemáticos de Argentina. Crédito: Dennis Jarvis / Flickr.

Los secretos de la Casa Rosada

El Salón Blanco de la Casa Rosada es el escenario en el que se producen recepciones de invitados especiales y firmas de tratados internacionales. En su interior esconde múltiples puertas falsas. Descubre este y otros secretos de este edificio emblemático de la historia de Argentina.

ISABEL RUBIO ARROYO | Tungsteno

 

¿Sabías que la Casa Rosada no es simétrica debido a la demolición de una de sus partes? ¿Por qué alberga un salón repleto de puertas falsas? ¿A qué se debe su color rosado? Investigamos los secretos de la sede del Gobierno de Argentina, que estuvo a punto de tener una gran cúpula y esconde en su interior restos arqueológicos de un valor incalculable.

 

Una obra maestra asimétrica

 

La Casa Rosada está ubicada en el centro histórico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Su historia comienza en 1873, cuando se erigió el Palacio de Correos y Telégrafos. Pocos años después, el presidente Julio Argentino Roca soñó con un Palacio de Gobierno definitivo. Lo diseñó al lado del Palacio de Correos.

En 1886, ambos edificios se unieron mediante el majestuoso pórtico que hoy da la bienvenida a la Plaza de Mayo. Nació así la Casa Rosada. Más de medio siglo después, en 1938, el ala sur fue demolidaA raíz de esta demolición, actualmente la Casa de Gobierno no es simétrica.

 

Un salón repleto de puertas falsas

 

El Salón Blanco es el lugar en el que tienen lugar los actos de gobierno de mayor trascendencia. En él se celebran ceremonias oficiales, se recibe a dignatarios extranjeros y se toman decisiones importantes para Argentina, como la firma de tratados internacionales.

 El balcón o galería alta que lo rodea esconde un secreto: está adornado con puertas falsas recubiertas con espejos. El objetivo es crear una sensación de mayor amplitud y profundidad, realzando la grandiosidad del espacio. “Solo una de las puertas, la que está ubicada en el centro del sector derecho ingresando al salón, es la que se abre”, indica el sitio oficial de la Casa Rosada.

 


 

El Salón Blanco es el salón principal de la Casa Rosada. Crédito: Web oficial de la Casa Rosada.

 

El misterio de su color

 

La elección del color rosado de este emblemático edificio suele atribuirse al presidente Domingo Faustino SarmientoSe dice que Sarmiento, que asumió la presidencia en 1868, utilizó la mezcla de los colores blanco y rojo para simbolizar la unión de todos los sectores políticos de la época. “Algunas versiones indican que el método utilizado originalmente para conseguir el color rosado característico de la Casa de Gobierno fue utilizando la mezcla de cal con sangre bovina, técnica frecuente de la época debido a las propiedades hidrófugas (para evitar las humedades y las filtraciones) y fijadoras de la sangre”, señala el sitio oficial de la Casa Rosada.

 

La cúpula que nunca llegó

 

La Casa Rosada estuvo a punto de lucir una majestuosa cúpula en su fachada oeste. En 1907 la Dirección General de Arquitectura presentó un proyecto para transformar la imagen del edificio. Su idea era construir una gran cúpula que simbolizara grandeza y modernidad. Pero finalmente el proyecto nunca llegó a concretarse. Los motivos por los cuales quedó en el tintero de la historia no quedaron documentados.

 


 

La Casa Rosada estuvo a punto de lucir una majestuosa cúpula. Crédito: Web oficial de la Casa Rosada.


El pasado enterrado de la Casa Rosada

 

A principios del siglo XX se realizaron unas excavaciones en el Patio de las Palmeras de la Casa Rosada. Fue entonces cuando se produjo un hallazgo inesperado: piedras redondeadas que, según el reconocido arqueólogo Juan Bautista Ambrosetti, podrían ser instrumentos utilizados por los pueblos originarios de la región. En concreto, indicó que podrían ser piedras de boleadoras (un arma arrojadiza utilizada principalmente para la caza) o hachuelas usadas por querandíes, un pueblo indígena que habitaba la región pampeana de la actual Argentina.

Estos no son los únicos misterios que esconde la Casa Rosada. De hecho, se han encontrado otros hallazgos sorprendentes bajo sus suelos. Más recientemente, en 2018, mientras excavaban una fosa para instalar nuevos ascensores, se hallaron a tres metros bajo tierra unas ruinas. Eran del Palacio de los Virreyes del Río de la Plata y databan del siglo XVIII. Todas estas curiosidades hacen de la Casa Rosada más que un edificio gubernamental. Se trata de un lugar único que atrae a millones de turistas cada año por su valor histórico, cultural y arquitectónico.

 


Tungsteno es un laboratorio periodístico que explora la esencia de la innovación.

Hidrógeno verde para reducir las emisiones de la maquinaria de obra

Desarrollamos un proyecto piloto en la construcción del nuevo Hospital Sótero del Río (Santiago, Chile) para introducir un combustible renovable que mejore el desempeño ambiental de la maquinaria utilizada en nuestros proyectos.

El nuevo Hospital Sótero del Río de Santiago (Chile) será uno de los más grandes de Latinoamérica. Y también uno de los más sostenibles. Este proyecto, que construye Sacyr Ingeniería e Infraestructuras, cuenta con el certificado Residuo Cero e inicia ahora un piloto para introducir en su flota un camión pluma híbrido impulsado por hidrógeno verde. 

El objetivo es mejorar la eficiencia y reducir las emisiones que producen los camiones con diésel, implementando un sistema híbrido de inyección de hidrógeno verde en la cámara de combustión.

 

 

El nuevo sistema de combustión dual ha sido diseñado en Italia específicamente para este modelo de vehículo, ya que es la primera vez que se implanta en un camión pluma. La instalación de este kit fue realizada por AndesH2, una empresa que tiene experiencia en Colombia y Chile. 

“Este proyecto innovador surgió ante la necesidad urgente de reducir las emisiones generadas por los equipos utilizados en obra. A largo plazo, debemos enfocarnos en conformar y transformar progresivamente una flota de equipos pesados con cero emisiones, incluidos, entre otros, camiones tolva, retroexcavadoras y camiones con equipos de izamiento”, explica Rodrigo Fernández, gerente de Construcción en L7 Metro de Sacyr en Chile.

“Nuestro propósito principal es evaluar la factibilidad técnica y económica de la conversión gradual de la flota actual de Sacyr hacia equipos de bajas emisiones, asegurando el cumplimiento de estándares ambientales más rigurosos y contribuyendo activamente a la sostenibilidad del sector”, subraya Rodrigo.

 

 

“Queremos evaluar los beneficios de los combustibles sintéticos como el hidrógeno verde”, explica Etienne Valdés, analista I+D del Departamento de Innovación de Sacyr en Chile.

Este proceso se llama dualización o blending de hidrógeno verde. El kit instalado se conecta a los tanques de hidrógeno, que se inyecta al motor en los porcentajes adecuados. 

 

 

Ya se han hecho las primeras pruebas con 4 kg de hidrógeno durante una semana en un lugar controlado y cerrado al tráfico.

“Se necesita menos hidrógeno que diésel para llegar a la misma eficiencia energética. El motor se modifica para inyectar en el combustible un promedio de hidrógeno verde del 15%. De esta manera, disminuimos el uso del diésel, tenemos un motor más eficiente y reducimos las emisiones”, explica Etienne.

El uso de este combustible tiene, además, otros desafíos. “Hay que crear un plan de seguridad con este equipo, y, como segundo paso, homologar el camión para su uso en la vía pública. Actualmente, estamos gestionando un certificado de permiso experimental a través del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, explica el experto.

¡Tenemos nuevo capítulo de industrialización en Sacyr iPodcast!

En esta reciente entrega, conocemos las técnicas constructivas que utilizamos en los procesos de industrialización y ejemplos en nuestra compañía. 

Tenemos nuevo capítulo de Sacyr iPodcast en el que hablamos de innovación con expertos que nos inspiran y nos ayudan a ampliar nuestra visión.

En este nuevo episodio, Marta Gil continúa la conversación sobre industrialización en los procesos constructivos con Ramón Sanchez y Antonio Jiménez-Peña.

Si te perdiste el anterior, puedes verlo aquí

En el capítulo nuevo, analizamos las ventajas de esta técnica constructiva, a través de ejemplos concretos de proyectos industrializados de Sacyr.

Aquí puedes verlo completo:

  • Concesiones

APROMAC Módulo de análisis predictivo de roderas, macrotextura y CRT basado en machine learning.

Con este proyecto Sacyr Concesiones pretende desarrollar un sistema de mantenimiento predictivo basado en tecnologías de machine learning, para la predicción a largo plazo del deterioro del firme en carreteras.

La solución pretende: 

  • Investigar de los posibles factores que afectan a la evolución del estado del firme de una carretera, aplicando tecnologías big data e inteligencia artificial con el objeto de comparar la existencia y evolución de estos con la evolución real experimentada en carreteras explotadas y gestionadas por Sacyr Concesiones.
  • Aumentar de la precisión respecto a modelos actuales, gracias a la incorporación de un mayor número de variables, utilizando datos históricos reales de carreteras de similares y tecnología machine learning. 
  • Facilitar y simplificar la generación de escenarios de simulación con una interfaz de usuario completa, amigable, y visual. 
  • Realizar de una fase de clean data, y análisis que permita conocer con precisión el grado de afección de las variables estudiadas, y la evolución real de los indicadores del firme. 
  • Y, por último, proceder al desarrollo de los nuevos modelos predictivos para indicadores de deterioro. En este proyecto, los modelos que se van a desarrollar están focalizados en los indicadores de deterioro: roderas, macrotextura y CRT. 

Este proyecto cuenta con un presupuesto de 566.797,00€ y se desarrollará hasta el 31 de diciembre de 2026. Una vez finalizado, Sacyr Concesiones espera disponer de una herramienta avanzada para para la predicción a largo plazo del comportamiento de las carreteras.
El proyecto está cofinanciado por la Unión Europea, Fondos Europeos, Ministerio de Hacienda y CDTI a través del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.


 

  • Carreteras
  • Big data

Sacyr Agua gana el premio Sostenibilidad en los AEDYR Awards

  • Este premio reconoce a la empresa que más contribuye a la sostenibilidad en el campo de la desalación o reutilización de agua.

Sacyr Agua ha ganado por segunda vez el Premio Sostenibilidad de los AEDyR Awards, entregados en el marco del XIV Congreso Internacional de la Asociación Española de Desalación y Reutilización.

El premio a la Sostenibilidad reconoce a la empresa, proyecto, financiación o tecnología que haya contribuido más a la sostenibilidad y a los ODS de Naciones Unidas en el campo de la desalación y/o la reutilización de agua.

Eduardo Campos, director general de Sacyr Agua, recogió el galardón y subrayó “el firme compromiso de la compañía con la sostenibilidad, que le ha permitido obtener la certificación de la Huella de Agua”.

Para Sacyr Agua, la sostenibilidad e innovación son pilares estratégicos que impulsan la optimización de procesos y garantizan una gestión más eficiente y responsable de los recursos hídricos. Con este enfoque, la compañía desarrolla numerosas iniciativas de innovación orientadas a mejorar la sostenibilidad en el tratamiento del agua y fomentar un uso más eficiente y respetuoso de este recurso esencial.

Además, Sacyr Agua participa activamente y promueve iniciativas como “Water Positive”, que buscan incrementar la eficiencia hídrica en la industria y fomentar el uso de recursos no convencionales, como la desalación y la reutilización, para hacer frente a la sequía y al cambio climático.

El compromiso de Sacyr con la sostenibilidad ha sido reconocido a nivel internacional, situándola como la empresa más sostenible del sector de infraestructuras y construcción en España, según el índice ESG Risk Rating de Sustainalytics. Este reconocimiento refleja su liderazgo en la integración de criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) en toda su actividad empresarial. Además es la primera gran corporación en España que ha calculado y certificado su huella hídrica demostrando que es Water Positive.

AEDyR celebró, en el marco del XIV Congreso Internacional celebrado en la ciudad de Tenerife del 24 al 26 de junio de 2025, la segunda edición internacional de los AEDyR Awards, con los que pretende reconocer los más destacados proyectos, investigaciones, líderes y empresas que, por su gestión individual o como grupo, aportan valor agregado e impulsan el avance continuo e innovador de las tecnologías de tratamiento de desalación y reutilización de efluentes, en aras de garantizar el acceso y uso eficiente del recurso hídrico.

0 Carpetas
3 Documentos

Nuestro compromiso

Transformamos la sociedad con cada proyecto, generando un impacto social, económico y medioambiental positivo. Convirtiendo cada desafío en un logro que construya futuro, que mejore la vida de las personas. 

Nuestros valores

Imaginación Práctica

Creamos proyectos sostenibles, capaces de construir un futuro adaptado a una realidad cambiante y globalizada. 

Compromiso Duradero

Diseñamos, construimos y gestionamos infraestructuras, acompañando a nuestros clientes en cada etapa. Aportando nuestra capacitación y excelencia. 

Determinación Valiente

Afrontamos cada reto con resolución, como parte de nuestro trabajo diario. Aportando soluciones. 

Impacto Positivo

Nuestra actividad tiene como objetivo la generación de un impacto social, económico y medioambiental positivo en beneficio de todos nuestros grupos de interés. 

Progreso Honesto

Avanzar es mejorar, siempre de forma íntegra. 

Progreso Honesto

Avanzar es mejorar, siempre de forma íntegra. 

Impacto Positivo

Nuestra actividad tiene como objetivo la generación de un impacto social, económico y medioambiental positivo en beneficio de todos nuestros grupos de interés. 

Determinación Valiente

Afrontamos cada reto con resolución, como parte de nuestro trabajo diario. Aportando soluciones. 

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario y analizar su comportamiento con el fin de mejorar el servicio ofrecido.
Puede consultar información adicional sobre las cookies instaladas en nuestra Política de Cookies.

Configuración de Cookies

Declaración de cookies

TÉCNICAS

Estas cookies se encuentran exceptuadas del cumplimiento del artículo 22.2 de la LSSI de acuerdo con las recomendaciones indicadas por la autoridad europea en materia de privacidad y cookies. De acuerdo con lo anterior y aunque no es posible su configuración, aceptación o denegación, el editor de este sitio web ofrece información sobre las mismas en un ejercicio de transparencia con el usuario.

  • Nombre: LFR_Sesión_STATE_*, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra la sesión como usuario registrado, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP

  • Nombre: GUEST_LANGUAGE_ID, Proveedor: Liferay, Propósito: Determina el idioma con el que accede, para mostrar el mismo en la próxima sesión, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: ANONYMOUS_USER_ID, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra la sesión como usuario no registrado, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: COOKIE_SUPPORT, Proveedor: Liferay, Propósito: Identifica que es necesario el uso de cookies para el funcionamiento del portal, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: JSesiónID, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra el inicio de sesión e indica que está usando el sitio, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP

  • Nombre: SACYRGDPR, Proveedor: Sacyr, Propósito: Utilizada para gestionar la política de cookies, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP