SacyrActualidadEl Palacio de Velázquez, ejemplo de la construcción industrializada
Compartir:
El Palacio de Velázquez, ejemplo de la construcción industrializada
Este emblemático edificio de Madrid fue rehabilitado por Sacyr hace 15 años. Luis Esteban, que participó como jefe de obra en aquel proyecto, nos cuenta su importancia para hacer avanzar las técnicas constructivas a finales del siglo XIX.
17/07/2025
Luis Esteban
Director Arquitectura en Sacyr Ingeniería e Infraestructuras
Se cumplen 15 años de la rehabilitación del Palacio Velázquez del Parque del Retiro (Madrid) por parte de Sacyr, en la que tuve la suerte de formar parte del equipo como jefe de obra.
Los trabajos incluyeron la ejecución de una nueva cubierta y la restauración integral del espacio interior. Un trabajo desafiante ya que el edificio cuenta con Nivel 1 de protección con grado singular y está catalogado, dado su valor histórico y artístico.
Fue la primera obra de Sacyr en el emblemático pulmón verde de la ciudad de Madrid y un orgullo para la compañía participar en la restauración del Patrimonio Nacional.
Imagen del interior recogida de la cuenta oficial del Palacio de Velázquez.
El Palacio de Velázquez fue inaugurado en 1883 como pabellón temporal para la Exposición Nacional de Minería, Artes Metalúrgicas, Cerámica, Cristalería y Aguas Minerales, que se celebró en Madrid ese año, durante el reinado de Alfonso XII.
Su arquitecto Ricardo Velázquez Bosco le dió nombre al edificio y siguió para su proyecto el modelo que Joseph Paxton había establecido al proyectar el Crystal Palace de Londres. El diseño organiza una arquitectura amplia, cubierta con bóvedas de estructura de hierro, donde el cristal se usa para dotar de iluminación natural a los grandes espacios interiores.
Acabada la exposición el edificio, lejos de demolerse, paso a destinarse a Museo de Ultramar. Hasta la actualidad donde pertenece al Ministerio de Cultura, quien lo dedica a sala de exposiciones temporales del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Pese a la antigüedad del edificio, tiene un curioso y actual nexo de unión con la arquitectura contemporánea. Las columnas de fundición, que pueden ser una de las más singulares características del edificio, podrían considerarse como los primeros ejemplos de construcción industrializada porque se fabricaron en taller. Siendo por tanto una de las primeras semillas de la prefabricación e industrialización, que después de tantos años, se retoma en la actualidad con mucha fuerza.
En este contexto de la construcción del Palacio Velázquez, es relevante indicar que la producción y exportación de hierro había crecido enormemente en España a partir de 1875, y con ello surgieron en Madrid las primeras fábricas de hierro (fundido y colado), desde las cuales se suministró al proyecto.
Todo ello permitió que las columnas de hierro pudieran ser elegidas por catálogo y llegaran a la obra completamente terminadas, solo esperando a ser colocadas.
El éxito de este edificio le supuso al arquitecto Velázquez el encargo de otros edificios importantes como la Escuela de Ingenieros de Minas y el Palacio de Cristal del parque del Retiro, donde continuó usando soluciones de estructuras metálicas de hierro fundido con el empleo añadido de grandes lucernarios.
SacyrActualidadHidrógeno verde para reducir las emisiones de la maquinaria de obra
Compartir:
Hidrógeno verde para reducir las emisiones de la maquinaria de obra
Desarrollamos un proyecto piloto en la construcción del nuevo Hospital Sótero del Río (Santiago, Chile) para introducir un combustible renovable que mejore el desempeño ambiental de la maquinaria utilizada en nuestros proyectos.
09/07/2025
El nuevo Hospital Sótero del Río de Santiago (Chile) será uno de los más grandes de Latinoamérica. Y también uno de los más sostenibles. Este proyecto, que construye Sacyr Ingeniería e Infraestructuras, cuenta con el certificado Residuo Cero e inicia ahora un piloto para introducir en su flota un camión pluma híbrido impulsado por hidrógeno verde.
El objetivo es mejorar la eficiencia y reducir las emisiones que producen los camiones con diésel, implementando un sistema híbrido de inyección de hidrógeno verde en la cámara de combustión.
El nuevo sistema de combustión dual ha sido diseñado en Italia específicamente para este modelo de vehículo, ya que es la primera vez que se implanta en un camión pluma. La instalación de este kit fue realizada por AndesH2, una empresa que tiene experiencia en Colombia y Chile.
“Este proyecto innovador surgió ante la necesidad urgente de reducir las emisiones generadas por los equipos utilizados en obra. A largo plazo, debemos enfocarnos en conformar y transformar progresivamente una flota de equipos pesados con cero emisiones, incluidos, entre otros, camiones tolva, retroexcavadoras y camiones con equipos de izamiento”, explica Rodrigo Fernández, gerente de Construcción en L7 Metro de Sacyr en Chile.
“Nuestro propósito principal es evaluar la factibilidad técnica y económica de la conversión gradual de la flota actual de Sacyr hacia equipos de bajas emisiones, asegurando el cumplimiento de estándares ambientales más rigurosos y contribuyendo activamente a la sostenibilidad del sector”, subraya Rodrigo.
“Queremos evaluar los beneficios de los combustibles sintéticos como el hidrógeno verde”, explica Etienne Valdés, analista I+D del Departamento de Innovación de Sacyr en Chile.
Este proceso se llama dualización o blending de hidrógeno verde. El kit instalado se conecta a los tanques de hidrógeno, que se inyecta al motor en los porcentajes adecuados.
Ya se han hecho las primeras pruebas con 4 kg de hidrógeno durante una semana en un lugar controlado y cerrado al tráfico.
“Se necesita menos hidrógeno que diésel para llegar a la misma eficiencia energética. El motor se modifica para inyectar en el combustible un promedio de hidrógeno verde del 15%. De esta manera, disminuimos el uso del diésel, tenemos un motor más eficiente y reducimos las emisiones”, explica Etienne.
El uso de este combustible tiene, además, otros desafíos. “Hay que crear un plan de seguridad con este equipo, y, como segundo paso, homologar el camión para su uso en la vía pública. Actualmente, estamos gestionando un certificado de permiso experimental a través del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, explica el experto.
SacyrActualidad¡Repasamos nuestra serie Sacyr Transformación Circular!
Compartir:
¡Repasamos nuestra serie Sacyr Transformación Circular!
Hemos recorrido, junto a sus protagonistas, proyectos en los que llevamos a cabo iniciativas que promueven la circularidad en nuestros proyectos.
31/07/2025
A comienzos de este año, lanzamos la serie “Transformación circular” con el objetivo de poner en valor las iniciativas que buscan promover la circularidad de la mano de sus protagonistas,.
Priorizamos el uso de materiales sostenibles, prevenimos la generación de residuos y aumentamos la reutilización y el reciclado para llevar a cabo nuevos tipos de valorización.
Nos encontramos ahora en el ecuador de la campaña y del año, por eso aprovechamos para recopilar las iniciativas de la serie que hemos publicado mensualmente. Nuestro desempeño en Economía Circular nos ha permitido reutilizar, reciclar y valorizar más de 23 millones de toneladas de residuos desde comienzos de 2020.
¡Estas son las iniciativas de la serie Transformación Circular!
Tratamiento del agua utilizada en la excavación de los túneles del Puerto de A Coruña
La excavación de los túneles y galerías necesita agua para que la maquinaria pueda perforar la roca. Para reutilizar esa agua, hemos instalado dos depuradoras en la obra de ampliación del acceso al puerto Exterior de A Coruña (España) que desarrollamos para Adif.
Tras el tratamiento, las vertemos a caudales naturales, embalses o el mar donde pueden ser aprovechadas para uso industrial.
Un colector de salmueras que alarga la vida de los materiales en la cuenca del Llobregat
Hemos renovado la instalación con un nuevo colector de salmueras de 8,7km y 184 litros por segundo de capacidad. En el desarrollo del proyecto hemos recuperado los tubos de polietileno de los bypass de la obra y el fresado de pavimento para que el ayuntamiento de Sallent (Barcelona) pueda emplearlo en futuros trabajos.
Con estas iniciativas, mejoramos la protección ambiental, modernizamos las infraestructuras, agua regenerada y actividades mineras.
Materiales reutilizados en la terminal logística de La Llagosta
Desarrollamos para Adif la construcción de la terminal logística internacional de La Llagosta (Barcelona) para convertirla en un nodo logístico estratégico del corredor Mediterráneo.
El proyecto destaca por la reutilización del pavimento asfáltico, el balasto y los restos de hormigón que permite tener un impacto medioambiental positivo y un ahorro de costes al reducir el consumo de nuevos materiales.
Iniciativas circulares en las obras de Madrid
Gestiónamos sacos, reciclamos placas de yeso y la reutilizamos palets. Así son las iniciativas que llevamos a cabo en Madrid para minimizar el impacto ambiental en nuestras obras.
Certificación Residuo Cero en nuestros hospitales de Chile
Nuestras buenas prácticas nos han permitido obtener el distintivo Residuo Cero en los hospitales de Sótero del Río, Provincia de Cordillera y Buin Paine.
La obtención de esta certificación refleja la plena alineación de los proyectos en Chile con el Plan Residuo Cero de Sacyr, que busca alcanzar un 80% de residuos reutilizados, reciclados y valorizados de forma anual.
Economía circular como modelo económico para luchar contra el cambio climático
Priorizar materiales con contenido reciclado, trabajar con proveedores locales y hacer una correcta gestión de los residuos que generamos son factores clave en la reducción de emisiones.
A través de esta gestión, hemos conseguido reutilizar, reciclar y valorizar el 92% de los residuos generados en las actividades de Sacyr en 2024.
El Plan Residuo Cero es el vehículo para la consecución de los objetivos de economía circular y en el guía nuestros pasos en este ámbito. Con el impulso del plan, hemos evitado la emisión de 10.000t de CO2eq desde 2020 y prevemos reducir 15.000t de CO2eq para el año 2030.
Hasta final de año, seguiremos mostrando los proyectos de economía circular de Sacyr, sigue muy de cerca nuestras redes sociales y no te pierdas los próximos contenidos de Transformación Circular.
SacyrActualidadTecnología, sostenibilidad y salud: el impacto del proyecto Hospital Cognitivo
Compartir:
Tecnología, sostenibilidad y salud: el impacto del proyecto Hospital Cognitivo
Esta propuesta de hospital inteligente ya lleva un año en desarrollo. Durante este periodo, hemos creado una plataforma de software inteligente que facilita su digitalización.
29/07/2025
La Comunidad de Madrid aprobó a principios de 2024 el proyecto Hospital Cognitivo, una plataforma de gestión integral de infraestructuras hospitalarias.
El proyecto se está desarrollando, en el Hospital del Henares (Madrid) como base, por un consorcio liderado por Sacyr, en el que también participan empresas como Sener, Cuatro Digital, Aptica, Fracttal y Open Ingenius. Tiene una duración de tres años y un presupuesto de 6,1 millones de euros y cuenta con financiación de la Comunidad de Madrid a través de Fondos Europeos FEDER.
Gracias a este proyecto existirá en el hospital: conectividad de manera ininterrumpida, sensores que medirán la calidad del aire con nanofibras que capturan virus, dispositivos que mejoran la eficiencia energética, tecnologías de realidad virtual que simulan evacuaciones, geolocalización de dispositivos y módulos que midan el impacto medioambiental de todo el hospital.
Después de un año de trabajo, Sacyr ha desarrollado el núcleo de la plataforma cognitiva. La misma, conectará todos los sistemas software de gestión que se están utilizando actualmente en el Hospital del Henares, además de las nuevas soluciones innovadoras, tecnologías y sensores desarrollados e implantados en el marco del proyecto.
La plataforma desarrollada por Sacyr conecta todos los desarrollos innovadores que aúna el proyecto Hospital Cognitivo, al crear una plataforma software inteligente que facilita la digitalización del hospital mencionado. De esta forma, se mejora la experiencia de los pacientes y trabajadores y favorecer la sostenibilidad de la actividad de este centro.
Gracias a ello, se está creando un hospital inteligente, capaz de realizar de forma autónoma la operación del hospital de una forma más eficiente. Se utilizan datos en tiempo real que se generan durante el funcionamiento de esta infraestructura.
“La nueva plataforma software ya está operativa y está empezando a recibir los datos de los sistemas implantados actualmente en el Hospital del Henares y de los nuevos sensores, LiDARs y demás dispositivos que se están instalando”, explica Alba Rocío Pérez, gerente de Innovación de la Dirección General de Estrategia, Innovación y Sostenibilidad de Sacyr.
El primer año de ejecución del proyecto los socios han estudiado a fondo la estructura física y digital del hospital, siguiendo la metodología SRI (Smart Readiness Indicator), que permite calcular de forma objetiva el grado de “inteligencia” de un edificio. De esta forma se ha podido entender qué mejoras se pueden implementar y qué posibles deficiencias se pueden solventar de manera más eficiente que con los métodos utilizados actualmente.
Además, Sacyr ha avanzado en la implantación del sistema de gestión de espacios a través de la tecnología LiDAR cuya función principal es identificar y evitar la acumulación de personas en espacios o la creación de colas en mostradores de atención al usuario. “Queremos mejorar el confort del paciente y reducir los tiempos de espera, todo ello a través de la recolección de datos de manera innovadora”, explica Alba Rocío.
También, a través de la creación de la nube de puntos con tecnología LiDAR, Sacyr ha conseguido obtener el modelo BIM del edificio del hospital. Gracias a la tecnología desarrollada dentro de la Plataforma Cognitiva y el modelo BIM, se ha creado un gemelo digital del Hospital del Henares, con toda la información del edificio, sistemas y equipos presentes en el edificio actualizados.
Sacyr Ingeniería ha colaborado en el proyecto este primer año, con un aligeramiento del modelo BIM. Esto permite trabajar de manera más eficiente con el modelo del edificio, tanto en fase de construcción de los edificios, como en su fase de mantenimiento.
Durante el segundo año, se debe completar el análisis general del hospital incluyendo los impactos asociados al uso y al mantenimiento de las instalaciones (consumos, residuos generados y acciones de mantenimiento realizadas).
Premio del PTEC
El proyecto Hospital Cognitivo acaba de recibir el Premio de la Plataforma Española Tecnológica de la Construcción (PTEC) al Mejor Proyecto de I+D+i del sector de la construcción.
SacyrActualidadSIS se adjudica la construcción y concesión del Hospital de Novara (Italia)
Compartir:
SIS se adjudica la construcción y concesión del Hospital de Novara (Italia)
SIS, consorcio conformado por Fininc y Sacyr, desarrollará y gestionará durante 25 años esta infraestructura, que requerirá de una inversión de 525 millones de euros.
El complejo contará con un hospital con 711 camas y un edificio universitario de 24.000 m2.
Sacyr suma su tercer contrato de concesión en 2025 y se refuerza en el estratégico mercado italiano.
30/07/2025
SIS, formado por Sacyr y Fininc, ha ganado el proyecto concesional de la Ciudad de la Salud y la Ciencia de Novara (Città della Salute e della Scienza di Novara) en Italia, un complejo multifuncional que incluirá un nuevo hospital y un campus universitario.
Este proyecto, adjudicado por Azienda Ospedaliera Universitaria Maggiore della Carita di Novara, organismo público de la Región del Piamonte, incluye el diseño, financiación, construcción en 5 años y mantenimiento del hospital durante 25 años.
El contrato, que será formalizado y firmado en los próximos meses, prevé una inversión superior a los 525 millones de euros y cuenta con un plazo de construcción de cinco años.
200.000 metros cuadrados de construcción
El nuevo hospital sustituirá al actual, situado cerca del centro histórico y de la facultad de medicina universitaria. El complejo se distribuye en varios edificios dentro de una parcela de 325.000 m2 que dispondrá también de zonas verdes. Contará con hospital, universidad, laboratorio, materno infantil, central tecnológico-energetica, edificio universitario, aparcamiento y guardería.
El centro hospitalario dispondrá de 711 camas, incluidas 70 de cuidados intensivos, 34 de cuidados subintensivos, 90 de hospital de día; además de 86 camas técnicas, 14 de observación intensiva corta, 34 quirófanos y 100 salas de consulta ambulatoria.
La concesión abarca el mantenimiento de los edificios e instalaciones; el mantenimiento, operación y gestión de las instalaciones de agua y sanitarias y los sistemas de eliminación de aguas pluviales y residuales; mantenimiento de las instalaciones eléctricas y de las áreas verdes, entre otras operaciones.
Centro de referencia
Este proyecto se convertirá en un centro de referencia médica y científica en el Norte de Italia y su estratégica ubicación dará servicio directo a alrededor de 170.000 personas e indirecta a más de 500.000 personas.
Lasprincipales características de la construcción del proyecto son:
La adjudicación del Hospital de Novara es el tercer contrato concesional de Sacyr en 2025, tras la ampliación de Rutas del Este en Paraguay y la planta de reúso de agua de Antofagasta, en Chile; en línea con el objetivo estratégico de la compañía.
Italia es un mercado prioritario para Sacyr, en el que, a través del consorcio SIS, cuenta con las concesiones de la Ciudad de la Salud de Turín, la autopista Pedemontana-Veneta, la A-3 Nápoles-Pompeya-Salerno, la A-21 Turin-Piacenza, la A-5 Turin-Quincinetto, la conexión A-5/A-4, la A55 Turin-Pinerolo y el sistema Tangencial de Turín y la Via del Mare conexión A4 Jesolo.
El valor de los activos de concesiones alcanza casi los 4.000 millones de euros. La ambición estratégica de Sacyr para 2033 es la de convertirse en líder mundial en el desarrollo de infraestructuras de transporte, sociales y de agua.
SacyrActualidadSacyr incrementa el 7% el flujo de caja operativo, hasta los 615 millones de euros, y la valoración de los activos crece hasta los 3.957 millones
Compartir:
Sacyr incrementa el 7% el flujo de caja operativo, hasta los 615 millones de euros, y la valoración de los activos crece hasta los 3.957 millones
La valoración de los activos concesionales se incrementa en 406 millones más que en diciembre de 2024.
Sacyr invirtió un equity de 208 millones de euros en el primer semestre, el doble que en el mismo periodo de 2024, para impulsar el crecimiento. El equity total destinado a proyectos concesionales se sitúa ya en casi 2.000 millones.
29/07/2025
Sacyr obtuvo un flujo de caja operativo de 615 millones de euros en el primer semestre de 2025, el 7% más que en el mismo periodo de 2024. El flujo de caja es el indicador que mejor refleja el crecimiento y la generación de valor de una concesionaria como Sacyr, en la que el 91% del EBITDA procede de activos concesionales, que en su mayoría no tienen riesgo de demanda o cuentan con mecanismos de mitigación de ese riesgo.
La cifra de negocios alcanzó los 2.237 millones de euros (+6%), el EBITDA se situó en 647 millones de euros (-2%) y el beneficio neto sin desinversiones alcanzó los 96 millones (+85%).
El equity invertido en activos concesionales se duplicó en el primer semestre, hasta los 208 millones de euros. El total del equity invertido alcanza los 1.993 millones de euros. Sacyr recibirá distribuciones de más de 17.000 millones de euros impulsadas por las adjudicaciones récord de seis nuevos contratos en los últimos 12 meses; así como al perfil de los activos del grupo que ganan valor con el paso del tiempo.
Sacyr logró en el primer semestre un porcentaje de conversión de EBITDA en caja del 95%, frente al 87% del mismo periodo de 2024.
Sacyr cumplió con su objetivo de no superar una vez la ratio de deuda neta con recurso entre EBITDA con recurso más distribuciones. La deuda neta con recurso se situó en 297 millones de euros a cierre de junio. Esta cifra se reducirá significativamente con los fondos procedentes de la venta de los tres activos de Colombia, operación cuyo impacto contable ha situado el beneficio neto en 31 millones de euros, sin contar las cantidades variables (earn-outs), valoradas aproximadamente en 70 millones de dólares, con impacto positivo contable y en caja en función del éxito de diferentes reclamaciones actualmente en gestión.
Dos nuevas adjudicaciones
En el primer semestre, Sacyr se ha adjudicado dos nuevos contratos: la ampliación de Rutas del Este (Paraguay) y una planta de tratamiento y comercialización de agua en Antofagasta (Chile).
En Paraguay, Sacyr Concesiones mejorará la conectividad entre la capital, Asunción, y las ciudades del interior. Este proyecto tiene una inversión de 163 millones de euros.
La planta de agua de Antofagasta es el mayor proyecto de reúso en América Latina y contará con una inversión de 300 millones de dólares por parte de Sacyr Agua.
Además, en este periodo se ha producido la firma del contrato y entrada en operación de la concesión Ruta del Itata (Chile). La inversión se acercará a los 516 millones de euros. Y a principios de 2025, la compañía inició la gestión del Aeropuerto Desierto de Atacama (Chile), que forma parte de la Red Aeroportuaria Norte.
Además, el 1 de julio, Sacyr Concesiones inició la operación de Ruta 68 (Chile), que contará con una inversión de 1.500 millones de euros y un plazo máximo de 30 años.
Creciente valor de los activos
Sacyr cuenta con un porfolio de activos concesionales que alcanzarán un valor de 3.957 millones de euros a final de año. Es decir, 406 millones más que la última valoración (3.551 millones de euros) realizada el pasado mes de diciembre.
El incremento de valor de los activos demuestra la solidez del modelo concesional y supone un avance firme hacia el objetivo contenido en el Plan Estratégico de alcanzar los 5.100 millones de valoración al cierre de 2027.
Pago de dividendo en efectivo
Sacyr pagó en el mes de julio el primer dividendo en efectivo (0,045 euros brutos por acción) del Plan Estratégico 24-27. De acuerdo con este Plan, en los próximos tres años se destinarán, al menos, 225 millones de eurosen caja para remuneración a los accionistas.
Además, en el mes de enero se abonó un scrip dividend de una acción nueva por cada 40 (0,078 euros por derecho). El 87% de los accionistas optó por cobrar en títulos de Sacyr.
Evolución por áreas de negocio
Concesiones.- Sacyr Concesiones obtuvo una cifra de negocios de 818 millones de euros (-1%). Mientras que los ingresos operativos bajaron el 11%, los de construcción se incrementaron el 34% por el avance de las obras del Hospital de Velindre (Reino Unido) y de la autopista Buga-Buenaventura (Colombia). El EBITDA se situó en 351 millones de euros (-18%), debido principalmente al impacto contable de la evolución de los activos financieros.
Las distribuciones de las concesiones fueron de 101 millones de euros.
Ingeniería e Infraestructuras.- La estrategia de esta línea de negocio pone el foco en el control y reducción de riesgos en proyectos para terceros. Fruto de esta estrategia, el peso de la cartera para Sacyr Concesiones se sitúa ya en el 70%, en línea con lo marcado en el Plan Estratégico 24-27.
La cartera total de Ingeniería e Infraestructuras se situó en 10.811 millones de euros, con un crecimiento del 2% respecto de diciembre de 2024. El aumento estable de la cartera cubre 59 meses de actividad.
Entre las adjudicaciones del semestre, destacan el Parque de la Salud de Turín en Italia (332 millones de euros); la construcción del ferrocarril Alameda-Melipilla en Chile (271 millones de euros); varias promociones inmobiliarias en España (245 millones de euros); y la Red Aeroportuaria Norte en Chile (199 millones de euros), entre otras.
La cifra de negocios alcanzó los 1.446 millones de euros (+18%) y el EBITDA se situó en 261 millones de euros (+34%). Estos incrementos se deben a la aportación de la A-21 (Italia) y al avance de obras en España, Chile y Reino Unido.
El margen de EBITDA de la actividad de construcción se situó en el 4,8%.
Agua.- Esta línea de actividad disfrutó de un fuerte crecimiento en el primer semestre y alcanzó una cifra de negocios de 139 millones de euros (+20%) y un EBITDA de 32 millones de euros (+36%). La rentabilidad, medida como margen de EBITDA, aumentó en 280 puntos básicos, hasta el 23,2%.
Este crecimiento a doble dígito se debe a las adjudicaciones logradas en 2024, principalmente en la zona de Levante y Canarias, y por la buena evolución de los negocios a nivel internacional en países como Australia.
La cartera creció el 54% y se situó en 7.408 millones de euros en el primer semestre. Destaca en el periodo la adjudicación de la planta de reúso de agua en Antofagasta (Chile).
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario y analizar su comportamiento con el fin de mejorar el servicio ofrecido.
Puede consultar información adicional sobre las cookies instaladas en nuestra Política de Cookies.
Estas cookies se encuentran exceptuadas del cumplimiento del artículo 22.2 de la LSSI de acuerdo con las recomendaciones indicadas por la autoridad europea en materia de privacidad y cookies. De acuerdo con lo anterior y aunque no es posible su configuración, aceptación o denegación, el editor de este sitio web ofrece información sobre las mismas en un ejercicio de transparencia con el usuario.
Nombre: LFR_Sesión_STATE_*, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra la sesión como usuario registrado, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP
Nombre: GUEST_LANGUAGE_ID, Proveedor: Liferay, Propósito: Determina el idioma con el que accede, para mostrar el mismo en la próxima sesión, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP
Nombre: ANONYMOUS_USER_ID, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra la sesión como usuario no registrado, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP
Nombre: COOKIE_SUPPORT, Proveedor: Liferay, Propósito: Identifica que es necesario el uso de cookies para el funcionamiento del portal, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP
Nombre: JSesiónID, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra el inicio de sesión e indica que está usando el sitio, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP
Nombre: SACYRGDPR, Proveedor: Sacyr, Propósito: Utilizada para gestionar la política de cookies, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP
ANALÍTICAS
Estas cookies nos permiten contar las visitas y fuentes de circulación para poder medir y mejorar el desempeño de nuestro sitio. Nos ayudan a saber qué páginas son las más o menos populares, y ver cuántas personas visitan el sitio. Toda la información que recogen estas cookies es agregada y, por lo tanto, anónima.
Nombre: _ga_<container-id>, Proveedor: Google, Propósito: Recopila datos sobre el número de veces que un usuario ha visitado el sitio web además de las fechas de la primera visita y de la más reciente. Utilizada por Google Analytics, Caducidad: 2 años Tipo: HTTP
Nombre: _ga, Proveedor: Google, Propósito: Registra una identificación única que se utiliza para generar datos estadísticos acerca de cómo utiliza el visitante el sitio web, Caducidad: 2 años Tipo: HTTP