Aparatos que buscan transformar la gestión del agua. Crédito: Hydrific / LifeStraw / Genesis Systems.

Cinco tecnologías para resolver la crisis global del agua

Aparatos que convierten el aire en agua, filtran agua contaminada en segundos o convierten el agua de mar en potable. Estas son las innovadoras soluciones que aspiran a resolver la crisis global del agua.

ISABEL RUBIO ARROYO | Tungsteno

 

Casi dos tercios de la población mundial enfrenta una grave escasez de agua durante al menos un mes cada año, y se estima que en 2025 la mitad de la humanidad vivirá en regiones afectadas por esta crisis, según UNICEF. En el marco del Día Mundial del Agua, el 22 de marzo de 2025, investigamos los innovadores dispositivos y soluciones que están transformando la gestión y la calidad del agua, ofreciendo soluciones clave ante este desafío global.

 

Un filtro clave en huracanes e inundaciones

 

El LifeStraw Max es un dispositivo capaz de filtrar agua contaminada en segundos. Según sus creadores, puede eliminar casi todos los virus, bacterias y otros patógenos, además de reducir sedimentos, productos químicos industriales y metales disueltos. Este filtro es esencial en zonas sin acceso a agua potable o en situaciones de emergencia, como huracanes e inundaciones, cuando el suministro de agua segura puede estar comprometido. De hecho, fue probado en 2022 durante la crisis del agua en Jackson, en Mississippi, donde más de 150.000 personas se vieron obligadas a hervir el agua debido al colapso del sistema municipal.

 

El aparato que convierte el aire en agua

 

“El próximo año, 1.800 millones de personas vivirán en países o regiones con escasez absoluta de agua , y dos tercios de la población mundial podría vivir en condiciones de estrés hídrico”, advierten desde Genesis Systems. Para abordar este problema, la empresa ha desarrollado dispositivos capaces de extraer agua dulce directamente del aire. Estos aparatos funcionan con energía renovable, como la solar, o con fuentes convencionales.

“Sabía mejor que el agua del grifo de mi hotel”, cuenta un periodista de CNET que pudo probar el agua generada por estos aparatos. Los sistemas que capturan agua de la humedad atmosférica podrían convertirse en una fuente vital de abastecimiento tras desastres naturales. De hecho, ya fueron utilizados en un hospital infantil de Florida afectado por el huracán Milton.

 


 

Dispositivo de Genesis Systems para extraer agua potable del aire. Crédito: Genesis Systems.

 

El sensor que monitorea en tiempo real cuánta agua usas

 

Droplet es un innovador sensor ultrasónico que se instala en las tuberías del hogar para monitorear el consumo de agua en tiempo real. Detecta fugas, analiza patrones de uso y ayuda a optimizar la eficiencia hídrica. A través de una aplicación móvil, proporciona informes detallados del consumo diario, semanal y mensual, además de enviar alertas ante fugas o uso excesivo. Una de las funciones más interesantes de Droplet es su capacidad para identificar ineficiencias en el uso del agua en el hogar. Por ejemplo, puede determinar si un inodoro antiguo está consumiendo más agua de lo necesario, lo que podría ayudar a reducir el consumo y ahorrar dinero.

 

La tecnología que convierte agua de mar en potable

 

El 97% del agua en el planeta se encuentra en mares y océanos, según la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica. Precisamente por este motivo, una de las soluciones tecnológicas para combatir la escasez de agua son las desalinizadoras. Estas plantas utilizan el proceso de ósmosis inversa para eliminar la sal del agua de mar y transformarla en un recurso potable de alta calidad. El agua desalada posee "una extraordinaria calidad y pureza, ya que las membranas evitan que pase a ella cualquier tipo de contaminante", según Domingo Zarzo Martínez, presidente de la Asociación Española de Desalación y Reutilización (AEDyR) y director de innovación y proyectos estratégicos en Sacyr Agua.

 


 

Las desalinizadoras utilizan un proceso para eliminar la sal del agua de mar. Crédito: Sacyr Concessions.

 

El software que optimiza el uso del agua en las empresas

 

Waterplan es un software que ayuda a las empresas a gestionar el uso del agua de manera más eficiente y sostenible. La plataforma combina datos públicos sobre fuentes de agua (como ríos y acuíferos) con datos internos de consumo de las empresas, para identificar riesgos como sequías o escasez de agua en las áreas donde operan. De este modo, las empresas pueden entender cómo estos problemas pueden afectar su producción.

Waterplan trabaja con más de 30 clientes, como Coca-Cola, Amazon y Anheuser-Busch InBev y les permite visualizar cómo la sequía o la sobreexplotación pueden impactar en su producción. Como señala José Galindo, uno de los fundadores de Waterplan, “el agua es barata y abundante hoy, pero no siempre lo será; habrá una brecha del 30% en 2030 entre la oferta y la demanda”. “Creemos que esa presión aparecerá en los próximos 10 años”, concluye.

 


Tungsteno es un laboratorio periodístico que explora la esencia de la innovación.

0 Carpetas
3 Documentos
  • Personas

Conoce al equipo detrás de la concesión Rota de Santa María

El equipo de la Concesionaria Rota de Santa Maria (Brasil) se parece a un reloj bien engrando: cada pieza se integra perfectamente con las demás para asegurar la mayor coordinación y el mejor resultado.

Este grupo de profesionales, diverso y equilibrado, se esfuerza diariamente para entregar los estándares de calidad y seguridad que ofrece la autopista RSC 287. Cada miembro aporta su conocimiento y experiencia en la gestión del activo para que todos avancen en la misma dirección.

No te pierdas el siguiente vídeo y conoce a algunos de los profesionales de este gran equipo de cerca de 700 personas.
 



 

RSC 278

Sacyr Concesiones, a través de la Concesionaria Rota de Santa Maria, gestiona la autopista RSC-287, al sur de Brasil. Entre las funciones principales que desarrolla nuestro equipo se encuentra el mejoramiento, operación y conservación de 204 km de vía, lo que beneficia a más de un millón de personas en 13 municipios.

Te puede interesar
  • Innovación

Recibimos el Premio PTEC al mejor proyecto nacional por Hospital Cognitivo

Otorgado por la Plataforma Tecnológica de la Construcción, reconoce su impacto positivo en la construcción a través de la herramienta BIM, trazabilidad de materiales y creación de BIM dinámico.

La Plataforma Española Tecnológica de la Construcción (PTEC) ha otorgado a nuestro proyecto Hospital Cognitivo el Premio PTEC al mejor proyecto nacional. Este galardón fue recogido ayer por el Business Partner de Innovación de Sacyr Concesiones, Antonio Ángel Ramírez.

Es proyecto se está desarrollando por un consorcio liderado por Sacyr, en el que también participan Sener, Cuatro Digital, Aptica, Fracttal y Open Ingenius. Tiene una duración de tres años y un presupuesto de 6,1 millones de euros y cuenta con financiación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

El objetivo del proyecto Hospital Cognitivo es la creación de una plataforma inteligente que integre tecnologías avanzadas como IA, algoritmos de última generación, BIM 7 D, VR/AR, entre otras, que serán desarrolladas para implantarse en el Hospital del Henares (Madrid).

La PTEC ha valorado su impacto en la construcción a la hora de elegirle frente a otros finalistas. Entre otros motivos, por su modelo BIM dinámico actualizado con información precisa de sistemas, instalaciones y activos. Por sus herramientas de aligeramiento BIM y el sistema de trazabilidad de materiales mediante pasaporte digital, contribuyendo a la reducción de CO2.

La plataforma inteligente permitirá la recopilación y análisis en tiempo real de datos provenientes de sensores y sistemas existentes en el hospital y de los nuevos a desarrollar en el proyecto, con el fin de optimizar la operación y mantenimiento del edificio. Además, mejorará la eficiencia energética y la calidad del aire y el agua, al tiempo que reducirá la huella medioambiental asociada a la infraestructura, desde su construcción hasta su operación.

Te puede interesar

Mercados

Brasil

Llegamos a Brasil en 2001 y a lo largo de los años hemos conseguido adquirir una presencia relevante en el país.

Expertos en infraestructura civil

Llegamos a Brasil en 2001 y a lo largo de los años hemos conseguido adquirir una presencia relevante en el país. Logramos cerrar tres grandes contratos de obra ferroviaria y llevamos a cabo con éxito mega-proyectos de infraestructura del transporte, edificación residencial y obras hidráulicas, entre otros. Gracias a nuestra energía y saber hacer, nos hemos ganado la confianza de un mercado estratégico a nivel global.

En datos

706

KILÓMETROS

De vías ferroviarias (18,9 km de túneles)

450.000

PASAJEROS

Totales al día

854

MILLONES DE EUROS

De inversión total

13

ESTACIONES

Adjudicadas para su construcción

Experiencia, competitividad y confianza

Actualmente gestionamos tres grandes proyectos ferroviarios en Brasil por más de 850 millones de euros. En Sao Paulo, construimos la ampliación en 8,3 kilómetros y ocho estaciones de la Línea 2 de metro. Además, desarrollamos los tramos 1 y 2 de la línea ferroviaria Norte-Sur, que mejora la conexión septentrional del país. Finalmente, construimos la Línea Este del Metro de Fortaleza, una de las ciudades más turísticas del país.

METRO DE SAO PAULO

Mejoramos la movilidad en Sao Paulo

La ampliación de la Línea 2 del metro de Sao Paulo es uno de nuestros proyectos más ambiciosos en Brasil. Esta línea dará servicio a 377.000 pasajeros al día.

LEER MÁS
  • Personas

8M: las mujeres abren nuevos caminos en el mundo laboral

En Sacyr, celebramos el Día Internacional de la Mujer con Sherry Romanholi, la primera mujer de América Latina piloto de tuneladora. Romanholi trabaja en el proyecto de ampliación del metro de Sao Paulo (Brasil) que desarrolla Sacyr Ingeniería e Infraestructuras.

 

El 8 de marzo celebramos el Día Internacional de la Mujer, al que este año la ONU ha añadido el lema: “Para todas las mujeres y niñas: Derechos. Igualdad. Empoderamiento”.

Para hablar de empoderamiento y avance de la mujer en el mundo profesional, hemos quedado con Sherry Romanholi, la primera mujer piloto de tuneladora de América Latina.

Romanholi trabaja en la ampliación de la línea 2 del metro de São Paulo (Brasil), que construye Sacyr Ingeniería e Infraestructuras junto a Galvâo Engenharia y SA Paulista.

 

Sherry Romanholi, ingeniera civil de 27 años, desarrolla esta gran infraestructura en la metrópolis brasileña y también rompe barreras para que otras mujeres sepan que pueden ocupar puestos que tradicionalmente han sido “de hombres”.

"Es un entorno en el que encajamos. Sólo hay que tener ganas, determinación y saber imponerse. También respetar el lugar de cada uno", explica Romanholi.

Te puede interesar

Modelamos presas en 3D con la ayuda de drones

El uso de gemelos digitales en la actividad de conservación permite tomar medidas con parámetros reales lo que mejora el mantenimiento de la infraestructura y aumenta la seguridad de los trabajadores

La construcción y conservación de presas requiere de un trabajo en campo a veces arduo y complicado . Por ello, desde Sacyr Conservación, junto con el Departamento de Seguridad y Salud de Sacyr, estamos utilizando imágenes de dron en el modelado de presas en 3D.

“Marcamos la zona que queremos que el dron sobrevuele y va a haciendo fotos cenitales a lo largo de todo el recorrido, barriendo la extensión de la presa. Así se consiguen modelos digitales en los que se pueden medir con parámetros reales de distancias”, explica Gabriel Palacios, técnico de Prevención y responsable de Operaciones con Drones en Sacyr.

“A veces hay paredes deterioradas con grietas a las que puede resultar peligroso acceder.  Por eso, volamos el dron siguiendo la pared y conseguimos una fotografía compuesta, parecida a una ortofoto, y con gran defición para ver las deficiencias. El dron puede volar muy cerca de la presa y captar muchos detalles”, explica Gabriel.

 


 

A través del modelo digital se puede sacar la topografía del terreno y de las estructuras, se pueden calcular volúmenes, tomar mediciones de todos los elementos visibles y hacer estudios comparativos entre varios modelos digitales realizados en distintas fechas. 

“Tener un modelo digital nos permite obtener la presa a escala en 3D, similar a una maqueta en la que puedes visualizar, medir y planificar los trabajos que se deben realizar. Nos da una multitud de posibilidades que, de manera tradicional, supondría más tiempo y tendría un mayor coste”, confirma José Luis Barragán, jefe COEX de presas de Sacyr Conservación.


Múltiples ventajas


"Las principales ventajas del moldeado 3D son la mejora de la seguridad de los profesionales de conservación y su mayor eficiencia. Una vez que se ha realizado la digitalización, se puede trabajar sobre ella y evitar, de esta manera, un nuevo desplazamiento para comprobar elementos in situ", explica Sergio Maestre, jefe COEX de presas en Sacyr Conservación.

Sacyr Conservación ha modelado en 3D en las presas de Linares del Arroyo (Segovia), Cazalegas (Toledo) y Estremera (Madrid) y el objetivo es seguir trabajando en el resto de la cartera de la empresa.  

  • Infraestructuras de transporte

Metro de Sao Paulo: mejoramos la movilidad de una de las ciudades más pobladas del mundo

Construimos ocho nuevas estaciones y mejoramos un servicio que beneficiará a 377.000 pasajeros al día
Metro San Paulo

Metro San Paulo

Nuestro compromiso con la movilidad urbana en Brasil pasa por la construcción de uno de los suburbanos con más movimiento del planeta. Sacyr Ingeniería e Infraestructuras se encarga actualmente de la ampliación en 8,3 kilómetros y ocho estaciones de la Línea 2 del Metro de Sao Paulo. Un servicio que tendrá conexión directa con las líneas 3- Roja, 11-Coral (CPTM) y 15-Plata.

Esta línea, también conocida como línea verde, entre Vila Prudente y Dutra, cuenta con 7,3 kilómetros de longitud. La construimos para la compañía del Metropolitano de Sâo Paulo por un importe de 443 millones de euros y en un plazo de 69 meses.

8,3

KILÓMETROS

Longitud de los tramos en construcción

8

En construcción

ESTACIONES

377.000

PASAJEROS

Al día una vez terminada la ampliación

Túneles, pozos de ventilación y estaciones

El contrato incluye la construcción de un túnel de vía doble de 7,8 kilómetros de longitud y 11,7 metros de diámetro con tuneladora EPB. También incluye un conjunto de túneles de 1,8 kilómetros de longitud para el estacionamiento de convoyes que se ejecutarán por el método austriaco.

En el marco de este mismo proyecto, está prevista la construcción de la estación de Vila Formosa y terminal de autobuses y el complejo Rapadura con base para mantenimiento y estacionamiento de trenes, cinco pozos de ventilación con diámetros entre 12 y 15 metros y superestructura de vía en placa. 

 

 

La tuneladora más grande de Latinoamérica

Para el desarrollo de este proyecto se ha transportado la tuneladora conocida como Cora Coralina, la más grande de América Latina, que excavará 8,4km entre las estaciones de Vila Pruedente y Penha.

Sus impresionantes cifras la convierten en la tuneladora más grande de Latinoamérica: una rueda de corte de más de 11 metros de diámetro y 100 metros de extensión total. 500 toneladas de peso y una potencia de 144.000 kn.

 

Primeros metros excavados

La primera sección excavada hasta Vila Formosa, ha implicado la instalación de 436 anillos de hormigón en el túnel, con un avance diario medio de 11.6 metros. Apenas unos meses más tarde, Cora Coralina se encuentra en la futura estación Anália Franco.

Tras los últimos avances, la tuneladora ha recorrido 1,6 km desde el inicio del proyecto en Complejo Rapadura y ha retirado 141.000 m3 de tierra.

 


 

  • Infraestructuras ferroviarias
  • Brasil

La Catedral de Sal es un impresionante templo subterráneo ubicado en Zipaquirá, Colombia. Crédito: Parque de la Sal Zipaquirá.

Los secretos de la Catedral de Sal

A 180 metros bajo tierra en Zipaquirá (Colombia), se oculta una antigua mina de sal que atrae a miles de visitantes cada año. Además de sus vastas galerías de sal, en su interior guarda un secreto aún más impresionante: una catedral subterránea única.

ISABEL RUBIO ARROYO | Tungsteno

 

La Catedral de Sal es, sin duda, uno de los lugares más impresionantes de Colombia. Como su propio nombre indica, está construida con sal. Pero esto no es lo único que la hace especial. Ubicada a 180 metros bajo tierra, está repleta de túneles y enormes cruces talladas en sal. Investigamos cómo fue construida y qué secretos esconde una de las mayores obras de ingeniería de Colombia, considerada la primera maravilla del país.

 

El refugio espiritual de los mineros

 

La Catedral de Sal está ubicada en Zipaquirá, una pintoresca ciudad minera cerca de la capital, Bogotá. Para acceder a ella, se recorre un largo túnel cubierto con troncos de eucalipto e iluminado por luces verdes que realzan el ambiente misterioso del lugar. Al recorrerlo, el visitante se adentra en una serie de cavernas y cámaras adornadas con majestuosas cruces talladas en sal e iluminadas con luces de colores que dan un toque místico al espacio. La catedral cuenta con tres naves centrales que simbolizan el nacimiento, la vida, y la muerte y resurrección de Cristo, además de su enorme cúpula basilical.

El pueblo indígena Muisca fue el primero en descubrir estos depósitos de sal hace más de seis siglos. Más tarde llegaron los conquistadores españoles en busca de El Dorado. “En lugar de una ciudad de oro, descubrieron una ciudad de sal”, afirmó Luis Alfonso Rodríguez Valbuena, exalcalde de Zipaquirá, al periódico The Washington Post. En sus inicios, esta catedral era mucho más austera. De hecho, los mineros rezaban en un pequeño santuario construido en la década de 1930.

Allí le rogaban a la Virgen del Rosario de Guasá, patrona de los mineros, que los protegiera de los gases tóxicos, las explosiones y demás riesgos que enfrentaban diariamente al extraer toneladas de sal. “El trabajo era muy peligroso”, explicó a la cadena estadounidense NPR Juan Pablo García, administrador de la catedral, refiriéndose a la explotación de los depósitos de sal en Zipaquirá, donde la minería comercial comenzó en 1815. “Cada día que salían vivos de la mina era un motivo de agradecimiento”, añadió.

 


 

El acceso a la Catedral de Sal de Zipaquirá se realiza a través de un largo túnel revestido de troncos de eucalipto. Crédito: Parque de la Sal Zipaquirá.

 

La reconstrucción bajo tierra de un símbolo colombiano

 

El primer santuario acabaría cerrándose debido a su inestabilidad, y la catedral fue clausurada en 1992 por problemas estructurales tras años de explosiones, martilleos y perforaciones. Para reemplazarla, se convocó un concurso público que recibió múltiples propuestas. La ganadora fue la del arquitecto colombiano Roswell Garabito Pearl, quien diseñó un nuevo templo.

Un equipo de más de 100 mineros y escultores fue contratado para construir la nueva catedral, ubicada a 200 pies (unos 60 metros) por debajo de la original. Uno de los mayores retos fue trasladar el imponente altar de sal de roca del antiguo santuario, según el ingeniero de minas jubilado Jorge Castelblanco, que participó en esa reconstrucción. Pesaba 16 toneladas y, para poder moverlo, los trabajadores tuvieron que cortarlo en tres partes.

 

La catedral es uno de los destinos turísticos más populares de Colombia. Crédito: Travel Life Experiences.

 

La joya subterránea de Zipaquirá

 

La Catedral de Sal abrió sus puertas en 1995. Sus guías destacan que todo en su interior está tallado a mano, lo que la convierte en una joya de la ingeniería y la artesanía. Desde 2024, alberga en su interior el Museo Subterráneo Monumental 180. Situado en las profundidades de esta maravilla arquitectónica colombiana, exhibe 22 esculturas en mármol y piedra creadas por artistas nacionales e internacionales.

 


 

Las cruces de la Catedral de Sal están talladas a mano. Crédito: Parque de la Sal Zipaquirá.

 

Con el paso de los años, la Catedral de Sal se ha convertido en uno de los destinos turísticos y de peregrinación más populares de Colombia. Recibe anualmente a más de 600.000 turistas y peregrinos. Aunque no está entre las Siete Maravillas del Mundo, en 2007 fue elegida como una de las siete Maravillas de Colombia al conseguir en un concurso la mayor votación. Además, en 2024, el Parlamento Andino la declaró un referente del patrimonio cultural, natural y de interés histórico de la región andina.

 


Tungsteno es un laboratorio periodístico que explora la esencia de la innovación.

Avanzamos hacia el Residuo Cero con la reutilización de materiales en La Llagosta

La nueva entrega de nuestra serie Sacyr Transformación Circular viaja hasta La Llagosta, en Barcelona, donde nuestro equipo nos cuenta las iniciativas circulares que llevamos a cabo en este proyecto ferroviario.

Nuestros compañeros de Sacyr Ingeniería e Infraestructuras construyen una terminal logística intermodal en La Llagosta (Barcelona) que transformará la región en un nodo estratégico para el transporte internacional de mercancías. El proyecto es un ejemplo de compromiso con la economía circular y la sostenibilidad.

Una de las iniciativas más destacadas es la reutilización de materiales de la obra. En total, se han acopiado 16.000 m³ de pavimento asfáltico, de los que más del 90% se han reutilizado para la coronación de terraplenes. Además, el 100% del balasto (15.000 m³) se ha utilizado como base en la capa de firmes de la carretera.

"Estas medidas, además promover la circularidad y tener un impacto medioambiental positivo, permiten un ahorro de costes, reduciendo la compra de materiales y evitando su gestión como residuos," explica Arnau Jaumandreu Sellares, jefe de Calidad, Medio Ambiente y Energía Proyecto.

 

Sacyr Transformación Circular

Sacyr Transformación Circular es nuestra serie mensual que tiene como objetivo mostrar las acciones de economía circular que llevamos a cabo en nuestros proyectos alrededor del mundo. Todas ellas enmarcadas en nuestro Plan de Residuo Cero.

 

Echa un vistazo a las primeras entregas de Sacyr Transformación Circular:

Construimos un colector de salmueras que alarga la vida de los materiales

Cerramos el círculo del agua en Langosteira

Cerramos el círculo del agua en Langosteira

La construcción del acceso ferroviario al Puerto Exterior de A Coruña (España) es el primer capítulo de nuestra nueva campaña “Sacyr Transformación Circular”, con la que mensualmente explicaremos buenas prácticas circulares en nuestros proyectos.

Sacyr Transformación Circular es una nueva serie mensual que tiene como objetivo mostrar las acciones de economía circular que llevamos a cabo en nuestros proyectos alrededor del mundo. Todas ellas enmarcadas en nuestro Plan de Residuo Cero.

Nuestro equipo de Sacyr Ingeniería e Infraestructuras, en UTE con Obras Taboada Ramos, desarrolla las obras de ampliación del Puerto Exterior de A Coruña, en Punta Langosteira (España), que dotarán a esta infraestructura de conexión ferroviaria para su plena operatividad.  Este proyecto se ejecuta siguiendo altos estándares medioambientales, asegurando la calidad de las aguas y respetando su circularidad. 

En esta primera entrega, profundizamos en el tratamiento del agua utilizada en la excavación de los túneles del Puerto de A Coruña, su monitorización y su posterior vertido o reutilización para usos industriales. Todo ello para reducir al máximo el impacto ambiental de nuestra actividad y maximizar la reutilización.

Proceso de depuración y reutilización

La excavación de los túneles y galerías necesita agua para que la maquinaria pueda perforar la roca. Esta agua, una vez usada, contiene una alta concentración de sólidos en suspensión, que eliminamos mediante decantación. Para finalizar, corregimos el pH del agua mediante la adición de CO2.

Para asegurar la calidad del agua resultante llevamos a cabo análisis para un monitoreo exhaustivo, permanente y transparente de la calidad del agua en el proyecto.

Una vez tratadas, estas aguas se vierten a caudales naturales como regatos o el mar. También se reutilizan para usos industriales gracias a su traspaso al embalse de Meicende.

En Sacyr, estamos comprometidos con promover prácticas circulares en nuestros contratos siguiendo los principios establecidos en el Plan Residuo Cero, que aúna sinergias dentro de los diferentes proyectos que ejecutamos. 

Mercados

España

Nacimos en España en 1986. Desde entonces hemos construido infraestructuras, prestado servicios y gestionado concesiones de infraestructuras y economía circular.

Especialistas en proyectos complejos

Algunas de las infraestructuras más reconocibles del país llevan nuestro sello. Realizamos grandes edificaciones, infraestructuras viarias, ferroviarias, aeroportuarias, hidráulicas y portuarias. La Torre Sacyr de Madrid, la Terminal 4 del Aeropuerto de Madrid-Barajas Adolfo Suárez, varios tramos de líneas de alta velocidad ferroviaria, el puerto de Valencia, la autopista de Las Pedrizas o el metro de Sevilla son algunos de nuestros proyectos más relevantes.

En datos

164

HA

Restauradas y conservadas

+ 5.500

KILÓMETROS

de vías conservadas

+ 5.800

EMPLEADOS

Contamos con una plantilla preparada y diversa

88.916

HA

PLANTACIONES REALIZADAS

Superando desafíos desde 1986

Formamos parte de la vida de los españoles. En España hemos construido más de 400 kilómetros de líneas de alta velocidad, 4.500 millones de euros ejecutados en autopistas y autovías, más de 1.800 millones de euros de obras aeroportuarias, proyectos hospitalarios por más de 2.000 millones de euros, obras hidráulicas por más de 1.000 millones de euros y  obras portuarias por 500 millones de euros.

Contamos con concesiones de infraestructuras viarias por las que circulan 145.000 vehículos diarios (solo en las 8 vías rápidas que gestionamos en España) y que suman 446 kilómetros. Las infraestructuras hospitalarias y de transporte aportan un elevado valor a nuestra actividad. Además, a través de Sacyr Agua, abastecemos a más de un millón de españoles. 

Gracias a una plantilla de más de 26.000 personas prestamos servicios en más de 700 municipios y ayuda a domicilio a 20.000 beneficiarios.Los servicios de Facility Management nos han permitido ser el primer operador de contratos integrados  en el sector hospitalario. Somos el mayor operador de conservación y mantenimiento de infraestructuras y el primer operador de contratos integrados en el sector hospitalario. Finalmente, nuestra marca de restauración Cafestore es el tercer operador de restauración en autopistas y autovías en España.

 

 

EMMASA, responsable de la gestión sostenible del ciclo integral del agua en Santa Cruz de Tenerife

El equipo de  EMMASA (Empresa Mixta de Aguas de Santa Cruz de Tenerife) se encarga de las actividades de captación, desalación, tratamiento, distribución, alcantarillado, depuración y regeneración de esta ciudad desde 2005.

VER MÁS

Unión Vial Camino del Pacífico (Colombia)

Juan Carlos Ruíz y su pasión por los deportes de motor

Juan Carlos Ruíz nos cuenta su pasión por los deportes de motor y nos presenta su nuevo puesto en la Unión Vial Camino del Pacífico tras años en AUNOR

VER MÁS

SACYR AGUA

José Matías, ingeniero de Sacyr Agua y fundador de una ONG en Uganda

Nuestro compañero, responsable de Operaciones en la desaladora de Skikda, impulsa desde Uplanet la educación de niños y niñas en este país del este de África.

VER MÁS

INNOVACIÓN

José María Revuelta, un voluntario de la FAO y la ONU en Sacyr

Jose María, nuestro compañero del área de aplicaciones de TIC, colabora con FAO y ONU en este proyecto basado en la inteligencia artificial 

VER MÁS

CONSTRUCCIÓN

Un gran equipo para un proyecto colosal

Conocemos al equipo encargado de uno de los proyectos de construcción más importantes de España, la ampliación del Hospital 12 Octubre en Madrid.

VER MÁS

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario y analizar su comportamiento con el fin de mejorar el servicio ofrecido.
Puede consultar información adicional sobre las cookies instaladas en nuestra Política de Cookies.

Configuración de Cookies

Declaración de cookies

TÉCNICAS

Estas cookies se encuentran exceptuadas del cumplimiento del artículo 22.2 de la LSSI de acuerdo con las recomendaciones indicadas por la autoridad europea en materia de privacidad y cookies. De acuerdo con lo anterior y aunque no es posible su configuración, aceptación o denegación, el editor de este sitio web ofrece información sobre las mismas en un ejercicio de transparencia con el usuario.

  • Nombre: LFR_Sesión_STATE_*, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra la sesión como usuario registrado, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP

  • Nombre: GUEST_LANGUAGE_ID, Proveedor: Liferay, Propósito: Determina el idioma con el que accede, para mostrar el mismo en la próxima sesión, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: ANONYMOUS_USER_ID, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra la sesión como usuario no registrado, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: COOKIE_SUPPORT, Proveedor: Liferay, Propósito: Identifica que es necesario el uso de cookies para el funcionamiento del portal, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: JSesiónID, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra el inicio de sesión e indica que está usando el sitio, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP

  • Nombre: SACYRGDPR, Proveedor: Sacyr, Propósito: Utilizada para gestionar la política de cookies, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP