Así estamos limpiando el agua de microplásticos

Sacyr Agua ha firmado un acuerdo de colaboración con Captoplastic para implementar una tecnología pionera en la detección y eliminación de microplásticos en nuestras plantas depuradoras.

En Sacyr Agua damos un paso adelante en sostenibilidad e innovación con la detección y eliminación de micropásticos en nuestras plantas de depuración de aguas residuales (EDAR). Nos hemos aliado con Captoplastic para trabajar conjuntamente en esa tarea.  

Si bien la contaminación por microplásticos (partículas de plástico con un tamaño inferior a 5 mm) se produce a lo largo de todo el ciclo del agua, reducirlos en los efluentes de las EDAR suponen una contribución importante al medio ambiente.

Las EDAR están diseñadas para eliminar materia orgánica y los contaminantes convencionales presentes en el agua residual y no cuentan con procesos específicos para tratar la amplia variedad de microplásticos que llegan a estas instalaciones. 

“Además de convertirnos en sus socios preferentes en proyectos en España, gracias a este acuerdo de colaboración podremos utilizar la tecnología de Captoplastic y sus referencias en exclusividad en mercados como Australia, Perú y Colombia”, afirma Eduardo Campos, director general de Sacyr Agua.

Un acuerdo basado en la innovación


La colaboración con Captoplastic nace del éxito del pilotaje realizado en la EDAR de Yecla (Murcia), gestionada por Sacyr Agua, en el marco de nuestro programa de innovación abierta Sacyr iChallenges. 

Fue allí donde descubrimos la innovadora solución de Captoplastic, que combina detección y eliminación de microplásticos en continuo, alineándose con nuestro compromiso con la sostenibilidad y la búsqueda de tecnologías avanzadas para nuestros negocios.

 

 
 

Éxito del proyecto piloto


Para validar la tecnología, se trasladó una planta piloto de demostración de Captoplastic desde el campus de Cantoblanco de la Universidad Autónoma de Madrid hasta la EDAR de Yecla, donde se realizaron los ensayos.

Previamente, se llevó a cabo una caracterización exhaustiva de los microplásticos presentes en las distintas etapas de la EDAR, tanto en la línea de agua como en la de fangos, donde se identificaron varios tipos de microplásticos, incluyendo PP (polipropileno), PE (polietileno), PCL (Policaprolactona), PEA (polietilacrilato), acrílico, PTFE (polietrafluoroetileno) y PU (poliéster uretano). 

Estos microplásticos se encontraron en diferentes formas, como pellets, fibras y fragmentos, con una mayor concentración en la línea de fangos.

Los resultados obtenidos en este primer ensayo piloto fueron muy positivos, con una reducción del 76% de la concentración inicial de microplásticos, lo que demuestra su eficacia y potencial de escalabilidad.

 

Tecnología de Captoplastic

 

Captoplastic es una pyme madrileña dedicada a desarrollar soluciones innovadoras para la detección y eliminación de microplásticos. Fundada en 2020, la empresa ha sido reconocida como una Empresa Basada en el Conocimiento (EBC) y cuenta con socios estratégicos como la Universidad Autónoma de Madrid y el Fondo Beable Innvierte Kets.

Su tecnología se basa en la técnica de aglomeración, que introduce un captador inorgánico en la corriente para formar agregados con los microplásticos presentes. 

Gracias a las propiedades magnéticas del captador, los agregados son fácilmente separados, dejando la corriente de agua libre de ellos. Este proceso es capaz de trabajar con grandes caudales de agua de manera eficiente. Los microplásticos capturados pueden reciclarse, por lo que se trata de una tecnología de residuo cero, respetuosa con el medioambiente en todo su ciclo de actuación.

Tecnología, sostenibilidad y salud: el impacto del proyecto Hospital Cognitivo

Esta propuesta de hospital inteligente ya lleva un año en desarrollo. Durante este periodo, hemos creado una plataforma de software inteligente que facilita su digitalización.

La Comunidad de Madrid aprobó a principios de 2024 el proyecto Hospital Cognitivo, una plataforma de gestión integral de infraestructuras hospitalarias. 

El proyecto se está desarrollando, en el Hospital del Henares (Madrid) como base, por un consorcio liderado por Sacyr, en el que también participan empresas como Sener, Cuatro Digital, Aptica, Fracttal y Open Ingenius. Tiene una duración de tres años y un presupuesto de 6,1 millones de euros y cuenta con financiación de la Comunidad de Madrid a través de Fondos Europeos FEDER.

Gracias a este proyecto existirá en el hospital: conectividad de manera ininterrumpida, sensores que medirán la calidad del aire con nanofibras que capturan virus, dispositivos que mejoran la eficiencia energética, tecnologías de realidad virtual que simulan evacuaciones, geolocalización de dispositivos y módulos que midan el impacto medioambiental de todo el hospital. 

 

  
 

 

Después de un año de trabajo, Sacyr ha desarrollado el núcleo de la plataforma cognitiva. La misma, conectará todos los sistemas software de gestión que se están utilizando actualmente en el Hospital del Henares, además de las nuevas soluciones innovadoras, tecnologías y sensores desarrollados e implantados en el marco del proyecto. 

La plataforma desarrollada por Sacyr conecta todos los desarrollos innovadores que aúna el proyecto Hospital Cognitivo, al crear una plataforma software inteligente que facilita la digitalización del hospital mencionado. De esta forma, se mejora la experiencia de los pacientes y trabajadores y favorecer la sostenibilidad de la actividad de este centro.

Gracias a ello, se está creando un hospital inteligente, capaz de realizar de forma autónoma la operación del hospital de una forma más eficiente.  Se utilizan datos en tiempo real que se generan durante el funcionamiento de esta infraestructura. 

“La nueva plataforma software ya está operativa y está empezando a recibir los datos de los sistemas implantados actualmente en el Hospital del Henares y de los nuevos sensores, LiDARs y demás dispositivos que se están instalando”, explica Alba Rocío Pérez, gerente de Innovación de la Dirección General de Estrategia, Innovación y Sostenibilidad de Sacyr. 

El primer año de ejecución del proyecto los socios han estudiado a fondo la estructura física y digital del hospital, siguiendo la metodología SRI (Smart Readiness Indicator), que permite calcular de forma objetiva el grado de “inteligencia” de un edificio. De esta forma se ha podido entender qué mejoras se pueden implementar y qué posibles deficiencias se pueden solventar de manera más eficiente que con los métodos utilizados actualmente. 

 

 
 

Además, Sacyr ha avanzado en la implantación del sistema de gestión de espacios a través de la tecnología LiDAR cuya función principal es identificar y evitar la acumulación de personas en espacios o la creación de colas en mostradores de atención al usuario. “Queremos mejorar el confort del paciente y reducir los tiempos de espera, todo ello a través de la recolección de datos de manera innovadora”, explica Alba Rocío.

También, a través de la creación de la nube de puntos con tecnología LiDAR, Sacyr ha conseguido obtener el modelo BIM del edificio del hospital. Gracias a la tecnología desarrollada dentro de la Plataforma Cognitiva y el modelo BIM, se ha creado un gemelo digital del Hospital del Henares, con toda la información del edificio, sistemas y equipos presentes en el edificio actualizados.

 

 
 

Sacyr Ingeniería ha colaborado en el proyecto este primer año, con un aligeramiento del modelo BIM. Esto permite trabajar de manera más eficiente con el modelo del edificio, tanto en fase de construcción de los edificios, como en su fase de mantenimiento.

Durante el segundo año, se debe completar el análisis general del hospital incluyendo los impactos asociados al uso y al mantenimiento de las instalaciones (consumos, residuos generados y acciones de mantenimiento realizadas).

 

Premio del PTEC


El proyecto Hospital Cognitivo acaba de recibir el Premio de la Plataforma Española Tecnológica de la Construcción (PTEC) al Mejor Proyecto de I+D+i del sector de la construcción.
 

El Puente de Brooklyn, que conecta los distritos de Manhattan y Brooklyn en Nueva York, y Emily Warren Roebling. Crédito: Biblioteca del Congreso / Wikimedia Commons.

La mujer que unió Brooklyn con Manhattan

La historia del Puente de Brooklyn es también la historia de Emily Warren Roebling. Su valentía, inteligencia y dedicación no solo hicieron posible una de las mayores obras de ingeniería del siglo XIX, sino que la convirtieron en un símbolo pionero de independencia y liderazgo femenino.

ISABEL RUBIO ARROYO | Tungsteno

 

Antes de que una mujer se graduara en ingeniería en Estados Unidos, Emily Warren Roebling ya lideraba la construcción del puente de Brooklyn. Tras la muerte de su suegro y la enfermedad de su esposo, tomó las riendas del proyecto, convirtiéndose en la primera mujer ingeniera de campo y supervisando cada detalle de la obra. Investigamos su vida y legado, que la consolidaron como una figura fundamental en la historia de la ingeniería.

 

La tragedia que la llevó a liderar el Puente de Brooklyn

 

Warren nació en 1843 en Cold Spring, Nueva York, en una familia de clase media alta. Asistió a una prestigiosa escuela solo para niñas, el Convento Visitation de GeorgetownA pesar de la creencia de la época de que las mujeres no necesitaban una educación superior, Emily estudió matemáticas y ciencias. Además, a los 56 años obtuvo un certificado de derecho de la Universidad de Nueva York (NYU) y ganó un premio de 50 dólares por su ensayo “A Wife's Disabilities”, donde criticaba las limitaciones legales a la independencia financiera de las mujeres.

Warren conoció a Washington Roebling, un joven oficial, mientras visitaba a su hermano en un campamento del ejército durante la Guerra Civil. Se enamoraron y se casaron. En 1867, antes de que comenzara la construcción del Puente de Brooklyn, viajó con su esposo a Europa en una luna de miel tardía para investigar aspectos técnicos relacionados con el proyecto del puente que su suegro, John A. Roebling, estaba planeando. Durante este viaje, aprendieron sobre los cajones (cámaras estancas presurizadas para cimientos subacuáticos) y otras técnicas de construcción de puentes.

La tragedia llevó a Emily Warren Roebling a la vanguardia de la ingeniería. En 1869, su suegro murió de tétanos tras un accidente en la obra. Washington Roebling asumió el cargo de ingeniero jefe del proyecto, pero enfermó gravemente. Desarrolló el síndrome de descompresión debido al uso pionero de cajones neumáticos para la cimentación del puente y quedó postrado en cama.

 

Warren asumió el liderazgo de la construcción del Puente de Brooklyn. Crédito: Intrigued Mind.

 

De ingeniera autodidacta a activista por los derechos de las mujeres

 

Warren asumió un papel crucial: se hizo cargo de las comunicaciones de su esposo, estudió sus planes, copió sus especificaciones y explicó instrucciones a sus ingenieros asistentesSe convirtió en lo que Washington llamó su “consejera más sabia” y “una mujer de infinito tacto”. Visitaba el sitio de construcción todos los días, asistía a las reuniones de la junta y administraba el proyecto, aunque intentó mantener su nivel de involucramiento en secreto para proteger la reputación de su esposo. Además, aprendió sobre resistencia de materiales, análisis de estrés, construcción de cables y cálculo de curvas catenarias.

Poco antes de la inauguración del puente, condujo un carruaje para probar las vibraciones, llevando consigo un gallo como símbolo de victoriaAdemás, fue la primera persona en cruzar el Puente de Brooklyn en carruaje durante su inauguración el 24 de mayo de 1883. Ese mismo día organizó una recepción en su casa para el entonces presidente de Estados Unidos, Chester A. Arthur.

Tras la construcción, viajó sola a Europa, donde conoció a la Reina Victoria en Londres y asistió a la coronación del Zar Nicolás II en Moscú. Al regresar, ofreció conferencias sobre sus experiencias en Rusia para la Federación de Clubes de Mujeres y se involucró cada vez más en la lucha por la igualdad de género. Además de dar discursos por todo el país en defensa del sufragio femenino y los servicios sociales para los pobres, alentó a las mujeres a estudiar derecho.

 

 
 

El Puente de Brooklyn fue el puente colgante más largo del mundo cuando se inauguró el 24 de mayo de 1883. Crédito: Jf Szekely / Wikimedia Commons.

 

Un “monumento eterno” al sacrificio

 

En 2024, un promedio diario de 103.051 vehículos, 28.845 peatones y 5.504 ciclistas cruzaron el Puente de Brooklyn. Esta infraestructura se ha convertido en un legado vivo de la visión, el esfuerzo y la determinación de Warren. “Esposa, madre, conferenciante, estudiante, viajera del mundo y mujer activa en clubes, esta polifacética mujer victoriana fue un ejemplo pionero de independencia”, indica la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles (ASCE, por sus siglas en inglés).

Como señaló el congresista de Nueva York Abram Hewitt durante la ceremonia de inauguración, el puente representa “un monumento eterno” a la dedicación y sacrificio personal de Warren. “El nombre de Emily Warren Roebling estará inseparablemente asociado con todo lo admirable en la naturaleza humana y todo lo maravilloso en el mundo constructivo del arte”, afirmó.

 


Tungsteno es un laboratorio periodístico que explora la esencia de la innovación.

Las 10 palabras con las que hemos dado voz al Plan Estratégico

En los últimos meses hemos difundido entre nuestros grupos de interés el Plan Estratégico 24-27-33. Uno de los formatos más exitosos para llegar a los públicos internos y externos ha sido “Damos la Palabra al Plan Estratégico”, una serie la que, a través de nuestros profesionales, hemos profundizado en 10 conceptos que marcan nuestro camino. 
 

Dicen que las palabras se las lleva el viento. Tal vez por eso creamos la serie de comunicación “Damos la Palabra al Plan Estratégico”, en la que profesionales de Sacyr nos han ayudado a explicar con palabras físicas los principales conceptos de nuestro nuevo ciclo estratégico.

Estos son los términos que elegimos: Rating; Agua; IA; Transporte; Sostenibilidad; P3; Seguridad; Diversidad; X3 y Social.

Hemos viajado durante 10 meses a 10 ubicaciones, con 10 equipos distintos. Hemos reflejado las ambiciones e ideas que guían nuestra estrategia en los próximos años a través de nuestros profesionales.

Desde que lanzamos nuestro Plan Estratégico en mayo de 2024 hemos seguido creciendo y consolidado nuestra posición como líder en el desarrollo de infraestructuras greenfield de transporte, salud y agua

Vamos a repasar el viaje de “Damos la Palabra al Plan Estratégico” en cada rincón de Sacyr.

Rating

Nuestro equipo financiero trabaja por obtener un ráting de grado de inversión. Este objetivo consolidará nuestro crecimiento global como empresa concesionaria y nos permitirá acelerar nuestro desarrollo en mercados internacionales. 

 

Agua 

Llevamos nuestra experiencia, tecnología e innovación en la gestión del ciclo integral para garantizar la calidad y el acceso al agua. A principios de 2025, logramos nuestro primer gran contrato concesional de este ciclo estratégico, con el proyecto de tratamiento y reúso de aguas servidas y su posterior comercialización en Antofagasta (Chile).

 
 

IA

La tecnología es esencial para alcanzar nuestros objetivos estratégicos, por ello, nuestro equipo TIC trabaja para que la optimización y la automatización de los procesos y el análisis predictivo permita a nuestros profesionales se enfocarse en tareas más estratégicas. 

 
 

 

Transporte

Nos “transportamos” al recién inaugurado Belfast Transport Hub para el primer capítulo internacional de “Damos la Palabra...”. Con el desarrollo de infraestructuras de transporte, impulsamos la conectividad para mejorar la conexión entre personas y comunidades.

 
 

 

Sostenibilidad

Desde el Canal del Dique en Colombia mostramos nuestro trabajo por un mundo mejor. Tener impacto positivo en las comunidades y áreas de influencia de nuestros proyectos es la base de nuestra Ruta Sacyr Sostenible 24-27, que se basa en cuatro pilares: Planeta, Personas, Prosperidad y Gobernanza.

 
 

P3

La colaboración público-privada es esencial para hacer avanzar a la sociedad. El desarrollo de infraestructuras a través de proyectos P3 o PPP permite mantener, operar y mejorar los proyectos en las mejores condiciones. Chile es uno de nuestros principales mercados concesionales. 

 
 

 

Seguridad

En cada proyecto que desarrollamos, implantamos unas estrictas condiciones de seguridad y salud que nos permitan cumplir nuestros objetivos mientras cuidamos de nuestros equipos. La cultura preventiva y el compromiso de la alta dirección y los mandos intermedios son los motores que nos permiten reducir la siniestralidad y aumentar las formaciones en seguridad.

 
 

 

Diversidad

Sólo lograremos el ambicioso objetivo de convertirnos en el mayor desarrollador de infraestructuras greenfield del mundo en el año 2033 con equipos diversos e inclusivos. Nuestra política y nuestro Plan de Diversidad, Equidad e Inclusión nos guían en el compromiso con la diversidad de género, discapacidad, cultural y social, generacional y experiencial y cognitiva y establecen objetivos, medidas e indicadores concretos hasta 2027

 
 

 

X3

En este ciclo estratégico vamos a triplicar el capital invertido y el valor de nuestros activos concesionales. Traducido a cifras, queremos alcanzar un equity invertido de entre 4.500 y 5.000 millones de euros y un valor de los activos de entre 9.000 y 10.000 millones de euros. Italia es uno de nuestros mercados concesionales más importantes donde a través del consorcio SIS seguiremos creciendo en los próximos años. 

 
 

 

Social

La Fundación Sacyr es el transmisor del impacto positivo que generan nuestros profesionales. Más de mil profesionales participan en voluntariados relacionados con los ejes de la Fundación Sacyr: infancia, medioambiente, inclusión, emergencia, discapacidad y asistencia sanitaria. 

 
 

 

Sacyr Agua se adjudica varios contratos en España que suman 111 millones de euros

  • Los contratos incluyen la mejora y conservación de depuradoras, desaladoras y potabilizadoras; la conservación y mantenimiento de redes de saneamiento y abastecimiento; y el ciclo integral del agua.

Sacyr ha ganado en los últimos meses varios contratos para realizar servicios en la gestión y tratamiento de agua en Huelva, Málaga, Almería, Madrid, Barcelona, Badajoz y Asturias, con un importe global de 110,7 millones de euros.

Con estos contratos, Sacyr Agua refuerza su posición en España, donde ya es la primera empresa por capacidad de desalación.  

  • La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de Andalucía ha propuesto como adjudicado a la UTE formada por Sacyr Agua (40%), Sacyr Ingeniería (40%) y UC10 (20%) las obras de adecuación y mejora de la EDAR de Huelva por importe de 30 millones de euros. Este proyecto garantizará que las aguas residuales de la capital onubense sean adecuadamente tratadas y vertidas, además reducirá un 3% las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) generadas. Este proyecto incluye dos tratamientos no habituales, un reactor MBBR en la línea de agua y una hidrólisis térmica en la de fangos. Este último reduce significativamente la cantidad de fangos generados y libres de patógenos que los hace aptos para su uso agrícola.
     
  • Sacyr Agua realizará para la Empresa Municipal de Aguas de Málaga la conservación y mantenimiento de las redes de abastecimiento y saneamiento de la capital malagueña. El contrato es por un importe de 21,6 millones de euros y un plazo de dos años, ampliable a tres años. Sacyr Agua dará servicio a una población de más de 590.000 habitantes y gestionará los más de 4.600 km de la red de abastecimiento y saneamiento de la ciudad. Además, realizará las actuaciones urgentes y las programadas.
     
  • Gestión de Aguas del Levante Almeriense (Galasa) ha adjudicado a la UTE liderada por Sacyr Agua, con Talleres y Grúas González, la gestión y mantenimiento de las potabilizadoras de Cuevas de Almanzora, Fines, Albanchez, Somontín, Campico (Bedar) y Almocáizar (Los Gallardos), así como los depósitos de tratamiento y desinfección asociados. Sacyr Agua implantará un sistema informatizado para la gestión de datos y el control del servicio. El contrato prevé un periodo de tres años, más dos posibles prórrogas de un año cada una, por un importe de 19,6 millones de euro.

    Este contrato da continuidad a las obras de emergencia de ampliación y renovación en la ETAP de Cuevas de Almanzora para cubrir la demanda de agua potable y de regadío de la comarca. Este sistema, unido al de la IDAM de Carboneras, la IDAM de Cuevas de Almanzora y la impulsión de Carboneras-Níjar, convierten a Sacyr Agua en el actor principal del agua en el Levante Almeriense. 
     
  • El Canal de Isabel II ha adjudicado a Sacyr Agua el Lote 1 de los servicios necesarios para el acompasamiento de las infraestructuras de depuración del Canal a las nuevas metas ambientales por un importe de 17,8 millones de euros y un plazo de ejecución de 5 años. El contrato incluye la prestación de los servicios de mantenimiento, adecuación, sustitución, renovación y mejora del equipamiento en las EDAR.
     
  • En Marbella (Málaga), Acosol ha adjudicado a la filial de Sacyr la redacción del proyecto constructivo y ejecución de las obras para la mejora de la eficiencia energética de la desaladora de Marbella por un importe de 6,2 millones de euros y un plazo de ejecución de 19 meses.
     
  • Para la Agència Catalana de l'Aigua (ACA), Sacyr Agua realizará el proyecto de ejecución de las obras de saneamiento y depuración del núcleo de Fogars de la Selva i Tordera (Barcelona) y Regent Park y de las urbanizaciones del Parc dels Princeps y explotación de Forgars de la Selva, por importe de 4,7 millones de euros. Esta actuación incluye la construcción de las EDAR 1 y 2 y los colectores en alta del sistema de saneamiento de Fogars de la Selva con la finalidad de conducir y tratar las aguas residuales generadas en el municipio previo a la desembocadura al río Tordera. 
     
  • En la provincia de Badajoz, Sacyr Agua realizará el servicio de abastecimiento de agua potable del lote 3 que cubre 10 municipios del suroeste de Badajoz. Este contrato, de 7,3 millones de euros, tiene un plazo de tres años, con posibilidad de ampliar dos años más. Incluye los servicios de captación, potabilización y distribución en alta y baja a una población de 21.500 habitantes. Los sistemas de abastecimiento que incluye el contrato son las instalaciones que distribuyen agua desde las presas de El Sillo, El Aguijón, Alqueva y Rubiales, además de las captaciones subterráneas en varios municipios para una red de 150 km.
     
  • Por último, el Consorcio de Aguas de Asturias (Cadasa) ha adjudicado a Sacyr Agua el contrato de explotación y conservación de cinco sistemas de saneamiento de Asturias, que dan servicio a más de 40.000 personas, por un periodo de dos años (con posibilidad de prórroga por tres más) y un importe de 3,5 millones de euros. El contrato incluye cinco depuradoras de aguas residuales (EDAR) y las redes de depuración de los concejos de Grado, Oviedo, Candamo y Teverga; además del mantenimiento del funcionamiento integral de las instalaciones, el control de los procesos, la gestión de residuos, la conservación de los equipos y la asistencia técnica necesaria para garantizar los parámetros medioambientales necesarios. 

    En este contrato, Sacyr Agua implantará un amplio ecosistema de herramientas tecnológicas desarrolladas para hacer más eficientes estas instalaciones y poder realizar una monitorización basada en el análisis del dato. 
0 Carpetas
4 Documentos

Resultados 1S 2025

Nuestros resultados - 1S 2025

Los resultados de Sacyr ponen de manifiesto la solidez de la estrategia del grupo, enfocada en los negocios concesionales. 

0 Carpetas
3 Documentos

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario y analizar su comportamiento con el fin de mejorar el servicio ofrecido.
Puede consultar información adicional sobre las cookies instaladas en nuestra Política de Cookies.

Configuración de Cookies

Declaración de cookies

TÉCNICAS

Estas cookies se encuentran exceptuadas del cumplimiento del artículo 22.2 de la LSSI de acuerdo con las recomendaciones indicadas por la autoridad europea en materia de privacidad y cookies. De acuerdo con lo anterior y aunque no es posible su configuración, aceptación o denegación, el editor de este sitio web ofrece información sobre las mismas en un ejercicio de transparencia con el usuario.

  • Nombre: LFR_Sesión_STATE_*, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra la sesión como usuario registrado, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP

  • Nombre: GUEST_LANGUAGE_ID, Proveedor: Liferay, Propósito: Determina el idioma con el que accede, para mostrar el mismo en la próxima sesión, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: ANONYMOUS_USER_ID, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra la sesión como usuario no registrado, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: COOKIE_SUPPORT, Proveedor: Liferay, Propósito: Identifica que es necesario el uso de cookies para el funcionamiento del portal, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: JSesiónID, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra el inicio de sesión e indica que está usando el sitio, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP

  • Nombre: SACYRGDPR, Proveedor: Sacyr, Propósito: Utilizada para gestionar la política de cookies, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP