Ana Aurora Grande Barriga
Gerente de Sistemas de Gestión
Dirección de Calidad, Medio Ambiente y Energía
La futura Ley de Movilidad Sostenible marcará un antes y un después. Por primera vez, se reconoce la movilidad como un derecho ciudadano, accesible e inclusivo.
Además, se refuerza la financiación estatal al transporte urbano, se avanza en la digitalización del sistema de transportes y se establece el objetivo de alcanzar la neutralidad climática en el sector.
Entre sus pilares destacan:
• Movilidad limpia y sana: el transporte representa el 29% de las emisiones de gases de efecto invernadero en España. La ley exige avanzar hacia la descarbonización y la neutralidad climática en el sector del transporte.
• Digitalización e innovación: se crea el Espacio de Datos Integrado de Movilidad (EDIM), que centralizará información sobre movilidad.
• Incremento de la inversión, se garantiza el acceso a los fondos europeos para proyectos de movilidad, con cerca de 10.000 millones de euros disponibles.
• Reconocimiento de la movilidad como derecho: con especial atención a la protección de la financiación estatal del transporte urbano.
¿Qué implica para empresas como Sacyr?
Este Proyecto de Ley establece que los centros de trabajo con más de 200 personas o 100 por turno deben contar con un Plan de Movilidad Sostenible al Trabajo (PMST). Este plan debe ser negociado con la representación legal de los trabajadores e incluir medidas que prioricen la movilidad activa (como caminar o ir en bicicleta), el transporte colectivo, el uso compartido del coche y de los vehículos de bajas emisiones.
Además, se establece la posibilidad de designar un gestor de movilidad que coordine la implantación de estas medidas. Cada dos años, se deberá elaborar un informe de seguimiento, y cualquier incumplimiento puede acarrear sanciones de hasta 6.000 euros.
Además, los intercambiadores de transporte y carreteras concesionadas deben cumplir con criterios de eficiencia energética, como:
- Certificación en sistema de gestión ambiental y de la energía (ISO 14001/50001)
- Verificación de la Huella de Carbono
- Utilización de energía procedente de fuentes renovables y contratación de energía con garantías de origen renovable.
¿Qué estamos haciendo?
Desde la Dirección de Calidad, Medio Ambiente y Energía de Sacyr, ya hemos puesto en marcha varias iniciativas que nos acercan a los objetivos de la ley. Contamos con aparcamientos para bicicletas y patinetes eléctricos, puntos de recarga para vehículos eléctricos, flota de vehículos eléctricos e híbridos para los trabajadores y fomentamos el uso del transporte público a través de Sacyr Flex, nuestro programa para adquirir tarjetas de transporte.
También promovemos y sensibilizamos al personal sobre el coche compartido, que además genera beneficios económicos para los conductores, gracias a los Certificados de Ahorro Energético (CAE) aprobados por el Gobierno de España.
La flexibilidad horaria, la formación en conducción eficiente en nuestro manual de buenas prácticas ambientales y el fomento de herramientas informáticas de trabajo colaborativo que reducen los desplazamientos entre centros de trabajo son otras medidas que ya forman parte de nuestro día a día.
Además, disponemos de una flota de vehículos eléctricos y coches híbridos (con combustibles menos contaminantes, como el GLP), que también genera CAE’s con beneficios económicos para la empresa. Priorizamos los traslados de trabajo en tren, en sustitución del avión, que es más contaminante. También estamos incorporando el uso de biocombustibles (que puede reducir hasta un 90% de las emisiones netas de CO2 en comparación con el combustible de origen mineral).
Mirando hacia el futuro: oportunidades que se abren
La ley no solo exige, también inspira. Abre la puerta a proyectos piloto de innovación y digitalización en movilidad, fomenta la colaboración público-privada para el desarrollo de vehículos automatizados.
En el ámbito de la construcción, promueve infraestructuras sostenibles como terminales de transporte, carriles bici y edificios energéticamente eficientes. Además, fomenta el transporte ferroviario, con el desarrollo de nuevas autopistas ferroviarias, para el transporte de mercancías y de personas.
En el área concesional, se impulsa la intermodalidad entre bicicleta y transporte público, y la recarga eléctrica rápida en autopistas.
Además, se prevén subvenciones para empresas que desarrollen sus PMST, lo que representa una oportunidad para seguir avanzando sin perder competitividad.
En definitiva, este Proyecto de ley nos reta a ser parte activa del cambio. En Sacyr, estamos preparados para liderar el camino hacia una movilidad más limpia, inteligente y humana.