Sacyr selecciona cinco empresas para los retos propuestos en los Sacyr iChallenges

  • Las compañías elegidas en el programa de innovación abierta de Sacyr proceden de Suiza, España, Reino Unido y Canadá y responden a dos retos de negocio: infraestructuras resilientes y circularidad en agua.
  • Los seleccionados trabajarán junto con expertos de negocio de Sacyr para desarrollar pruebas piloto en entornos reales.

Sacyr ha anunciado las cinco empresas seleccionadas para resolver los retos de negocio lanzados el pasado mes de junio en el marco de la séptima edición de su programa de innovación abierta Sacyr iChallenges

Las empresas, de cuatro países diferentes, responden a los dos retos de Sacyr iChallenges: infraestructuras resilientes y circularidad en agua. Se trata de Irmos Technologies (Suiza); Mitiga Solutions (España); Ehab y Evove (Reino Unido); y EagleRidge (Canadá).

Los agentes innovadores seleccionados, presentados en el transcurso del evento Sacyr Innovation Summit, participarán en sesiones de definición de proyectos piloto junto a los expertos de Sacyr y compartirán sus propuestas con la alta dirección de la compañía.

La séptima edición de Sacyr iChallenges ha puesto de nuevo el foco en el impulso de la sostenibilidad. El programa planteaba dos retos que responden a diversas necesidades de sus áreas de negocio: Innovación tecnológica para impulsar la gestión circular en el tratamiento de agua e Infraestructuras resilientes frente al cambio climático

  • Reto Infraestructuras Resilientes
    • Irmos Technologies: Solución de monitorización avanzada de infraestructuras. Combina SW y HW mediante sensores de diversa tipología (incluye desarrollo propio de sensores inalámbricos de bajo coste) y análisis de IA para monitorear la integridad estructural de edificios y puentes, detectando daños internos invisibles e imprevisibles. 
    • Mitiga Solutions: EarthScan, la solución de Mitiga, ofrece análisis en tiempo real de riesgos climáticos como inundaciones, sequías y temperaturas extremas, utilizando inteligencia artificial y modelización avanzada para prever y gestionar amenazas a largo plazo (hasta 80 años en el futuro). 
    • Ehab: Desarrollador de una plataforma de gestión de riesgos climáticos diseñada para que el sector de la construcción y las infraestructuras sea resistente a las inclemencias del tiempo.

 

  • Reto Circularidad en Agua
    • Evove: Tecnología de impresión de membranas cerámicas 3D y recubrimientos mejorados para la filtración de agua basada en el grafeno, que se combinan con IA para optimizar procesos de separación y tratamiento de agua. 
    • EagleRidge: La tecnología propia de MicroPoP rompe las paredes celulares de los microbios en los sólidos WAS (lodos de depuradora activados), solubilizándolos para su digestión aeróbica o anaeróbica, reduciendo la producción de lodos prácticamente en un 100% e incrementando el potencial de generación de biogás, lo que aumenta la rentabilidad de las plantas. 


 

De izquierda a derecha: Kangshang Bretherton-Liu, CTO de Evove 3D; Manuel Manrique, presidente y consejero delegado de Sacyr; Marta Gil, directora general de Estrategia, Innovación y Sostenibilidad de Sacyr; y Josh Graham, CEO y cofundador de Ehab.

Sacyr iChallenges, un referente en el ecosistema innovador

Sacyr recibió 145 propuestas de agentes innovadores de todo el mundo en esta séptima edición del programa de innovación abierta Sacyr iChallenges. El programa confirmó su proyección internacional con propuestas de más de 30 países que representan el 75% del total. 

Desde que se inició el programa, en 2018, se han llevado a cabo con éxito más de 20 proyectos piloto. 

0 Carpetas
0 Documentos
0 Carpetas
3 Documentos
Elena Jiménez de Andrade Astorqui

Elena Jiménez de Andrade Astorqui

CONSEJERA COORDINADORA

Carácter:

Independiente

Perfil profesional y biográfico:

Formación: Licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid (CEU San Pablo), PDG en IESE Business School, Mediador de Seguros Titulado del Ministerio de Economía (DGSFYP). Cuenta con formación específica en materia de Cybersecurity Governance for the Board of Directors, de MIT Sloan School of Management y amplia formación en la gestión de crisis cibernéticas y seguridad de la información, del Centro Criptológico Nacional.

Experiencia: Elena Jiménez de Andrade ha desarrollado su carrera profesional en el ámbito de la consultoría de negocio orientada a seguros y gestión de riesgos personales, patrimoniales y cibernéticos. Posee alta especialización en innovación y transformación digital, con amplios conocimientos en la gestión de proyectos digitales con integración de la IA, promoviendo el cambio en los procesos evolutivos del sector asegurador y el ecosistema digital de la distribución de seguros. 

Su experiencia incluye la mitigación de riesgos cibernéticos y el diseño de estrategias globales enfocadas en la protección de activos digitales y la resiliencia corporativa.

Desde el año 2013 es Presidenta del Colegio de Mediadores de Seguros de Madrid. Además, ha sido Presidenta del Consejo General de los colegios de mediadores de seguros de España, Presidenta entrante de la World Federation Of Insurance Intermediaries y consejera de la Confederación Panamericana de productores de seguros. 

Es miembro consultivo en diferentes consejos asesores de empresas vinculadas a la industria aseguradora y tecnológica.

 

Fecha de nombramiento:

Primer nombramiento: 9 de mayo de 2019 por cooptación y ratificada el 13 de junio de 2019.

Última reelección como consejera: 15 de junio de 2023

Nombramiento como consejera coordinadora: 18 de diciembre de 2023

Sustainalytics

Sacyr es la empresa más sostenible del sector de infraestructuras y construcción de España, según la evaluación realizada por el Sustainalytics ESG Risk Rating, ocupando las siguientes posiciones a noviembre de 2024: 

- Nº 1 en España, por cuarto año consecutivo, en el sector Construcción e Ingeniería.

- Nº 4 en Europa, sector Construcción e Ingeniería.

- Nº 6 mundial, sector Construcción e Ingeniería.

- Nº 1 por capitalización bursátil entre compañías de €2.4bn - €2.7bn del sector.


 

Este rating, elaborado por Sustainalytics, filial de Morningstar, evalúa el desempeño en materia de sostenibilidad de más de 15.600 empresas en todo el mundo. La calificación de "bajo riesgo" otorgada pone de manifiesto las buenas prácticas de la compañía en la mitigación de los riesgos Ambientales, Sociales y de Gobierno Corporativo. 

Adicionalmente se puede consultar y descargar el informe resumen de esta calificación. 

Rem Koolhaas es conocido por su estilo provocativo. Crédito: Delirious New York: A Retroactive Manifesto for Manhattan / Wikimedia Commons.

El arquitecto que explica el caos de Nueva York

El arquitecto Rem Koolhaas ya no ve Nueva York como una realidad física, sino como el epicentro de ciertos valores con los que no se siente representado. Hubo un momento en el que luchó contra la idea de esta gran ciudad como un caso perdido. Plasmó sus reflexiones en un libro icónico: 'Delirious New York: A Retroactive Manifesto for Manhattan'.

ISABEL RUBIO ARROYO | Tungsteno

 

Rem Koolhaas trabajó como periodista antes de convertirse en arquitecto. Conocido por su estilo provocativo, se convertiría en uno de los arquitectos más influyentes del mundo. Tanto que fue galardonado con un prestigioso Premio Pritzker en el año 2000. Entre sus obras más conocidas, están la sede de la Televisión Central de China en Pekín o la Fundación Prada en Milán. Pero si por algo saltó a la fama es por el libro Delirious New York: A Retroactive Manifesto for Manhattan, donde destaca su visión sobre el caos y la vitalidad de esta ciudad.

 

El libro que catapultó a Koolhaas a la fama

 

Los escritos de Koolhaas le dieron fama en el campo de la arquitectura antes de completar un solo edificio, como indican los organizadores de los premios Pritzker. El arquitecto, que nació en Rotterdam y vivió cuatro años de su juventud en Indonesia, fue periodista en los años sesenta. Después se graduó en la Escuela de la Asociación de Arquitectura de Londres, en 1972, y recibió la beca para viajar e investigar en Estados Unidos. Allí escribió Delirious New York, un libro que describió como un "manifiesto retroactivo para Manhattan" y que los críticos aclamaron como un texto clásico sobre la arquitectura y la sociedad modernas.

En este libro, Koolhaas examina Nueva York como una metáfora de la diversidad del comportamiento humano. A finales del siglo XIX, la explosión demográfica, tecnológica y de información transformó Manhattan en un laboratorio para la invención y prueba de un nuevo estilo de vida: la cultura de la congestión. Esta cultura, según el experto, se refleja en la arquitectura de la ciudad. “Manhattan es la piedra de Rosetta del siglo XX. Ocupada por mutaciones arquitectónicas (Central Park, el rascacielos), fragmentos utópicos (Rockefeller Center, el edificio de la ONU) y fenómenos irracionales (Radio City Music Hall)”, escribió Koolhaas.


 

La ciudad de Nueva York es en la actualidad una metrópolis llena de contrastes. Crédito: Pxhere.

 

El Edificio Chrysler se acuesta con el Empire State

 

La icónica portada de este libro muestra al Empire State Building y al Edificio Chrysler acostados en la misma cama. Esta imagen simbólica captura la esencia del enfoque del arquitecto hacia la ciudad de Nueva York, presentando una visión provocativa y lúdica de la arquitectura y el urbanismo. Cuando Koolhaas lo escribió, la ciudad se encontraba en una espiral de violencia y decadencia. Pero para él, era un paraíso urbano potencial. "Estaba orientado contra esta idea de Nueva York como un caso perdido", afirmó Koolhaas a la revista Smithsonian. Cuanto “más inverosímil parecía defenderlo”, más emocionante le resultaba escribir sobre ello.

El libro explora en profundidad el caos y la complejidad de Nueva York como una metrópolis en constante evolución. Aunque los primeros rascacielos se construyeron en Chicago, Koolhaas argumenta que Nueva York se convirtió en el verdadero epicentro de la modernidad urbana. Algunos críticos han acusado al arquitecto de celebrar la congestión y la falta de planificación urbana en Manhattan. Sus defensores sostienen que su análisis busca destacar la complejidad y la vitalidad de la vida urbana. En la actualidad, las opiniones de Koolhaas sobre Nueva York han cambiado. “Ya no veo Nueva York como una realidad física, sino como el epicentro de ciertos valores a los que no me siento nada próximo”, explicó a Icon Design en 2023.

 

El legado del arquitecto

 

En 1975, Koolhaas fundó la Oficina de Arquitectura Metropolitana (OMA) en Londres, una firma enfocada en el diseño contemporáneo. La empresa ganó un concurso para ampliar el Parlamento en La Haya y un importante encargo para desarrollar un plan maestro para un barrio residencial en Ámsterdam. Años más tarde, el arquitecto fue contratado para diseñar y construir el Teatro de Danza de los Países Bajos.

Entre sus obras más icónicas, están la Casa Austriaca, el Centro de Artes Escénicas de Taipei, la Biblioteca Nacional de Qatar y la Sede de la Fundación Qatar, la Fundación Galeries Lafayette en París, la Fundación Prada en Milán, la sede de la Televisión Central China en Beijing o la Biblioteca Central de Seattle. También publicó el libro S, M, L, XL en 1995. En él, resumía el trabajo de OMA en lo que él mismo llamaba una "novela sobre arquitectura", que incluye pensamientos, planes, fotografías, ensayos y ficciones.


 

La sede de la Televisión Central de China es obra de los arquitectos Rem Koolhaas y Ole Scheeren. Crédito: Wikimedia Commons.

 

Pese al éxito de Delirious New York y a su larga trayectoria como arquitecto, a sus 79 años Koolhaas considera que nunca lo ha tenido fácil: “Nunca hemos podido rechazar clientes. Nunca llegamos a ese momento de tranquilidad garantizada”. “Creo que es porque, además de aportar un interés por la arquitectura, al mismo tiempo aportábamos crítica, lo cual hacía nuestra propuesta menos atractiva para muchos clientes. Posiblemente ahuyentábamos a tantos como venían”, señala.


Tungsteno es un laboratorio periodístico que explora la esencia de la innovación.

  • Planeta  estrategia contra el cambio climático y de validación de nuestro objetivo de emisiones cero (SBTi) en 2050. Seguiremos mejorando el impacto positivo que tenemos en los recursos naturales.
  • Personas Somos una empresa de referencia en la protección de la seguridad y salud de nuestros profesionales.
    Nos destacamos como marca empleadora líder comprometida con la diversidad.
  • Prosperidad  Maximizaremos nuestro impacto positivo en las comunidades en las que operamos y promoveremos una actividad más segura y más sostenible.
  • Gobernanza  Implementaremos todos nuestros compromisos con el gobierno corporativo y las mejores prácticas internacionales.

 

Las nuevas tecnologías que cambiarán la gestión hospitalaria

Sacyr lidera un consorcio que trabaja para hacer realidad un proyecto que va a innovar en la gestión hospitalaria. Te mostramos en un vídeo cómo lo estamos desarrollando.  

La Comunidad de Madrid aprobó este año el proyecto Hospital Cognitivo, una plataforma de gestión integral de infraestructuras hospitalarias. 

Sacyr lidera el consorcio que desarrolla este proyecto y en el que también participan Sener Mobility, Fracttal, Cuatro Digital, Open Ingenius, Áptica y los centros tecnológicos de Tecnalia, UPM y CSIC.

Ya estamos trabajando en la creación de innovadores pilotos basados en la implantación de nuevas tecnologías como inteligencia artificial (IA), IoT, algoritmos avanzados, BIM 7D, Big Data, etc. que transformarán la gestión hospitalaria. 

Sacyr ha creado una plataforma inteligente que optimiza los procesos de operación y mantenimiento del edificio. Gracias a su implantación, se mejora su eficiencia energética y la calidad del aire del Hospital. Además, se ha desarrollado un gemelo digital basado en el modelo BIM del hospital que se conectará con la plataforma cognitiva, lo que permitirá un mantenimiento predictivo. 

Además, gracias a la realidad aumentada, será posible obtener información de cualquier instalación y sistema del hospital, facilitando las tareas de mantenimiento del edificio. 

Por otro lado, gracias al uso de los sensores LiDAR y el empleo de algoritmos de IA se generarán alertas sobre la formación de colas con el objetivo de reducir los tiempos de espera y mejorar la atención al paciente.

Sener, a través de la inteligencia artificial, procesa diferentes tipos de datos para predecir el comportamiento térmico y el riesgo de transmisión de enfermedades en aire y agua. El funcionamiento de los equipos se modificará automáticamente para mejorar la calidad de vida de pacientes y sanitarios con el mínimo consumo energético. 

Fracttal geolocaliza en tiempo real los activos estratégicos de los hospitales, reduciendo significativamente los tiempos de búsqueda que emplea el personal sanitario. Con su tecnología, se podrá mantener un control detallado sobre el estado, mantenimiento y disponibilidad de cada activo.

Open Ingenius, a través de la realidad virtual, crea entornos que permiten mantener una formación continua del personal en materia de riesgos laborales y emergencias, todo sin interferir en el normal funcionamiento del hospital ni afectar a la calidad de atención de los usuarios.

Cuatro Digital utiliza la tecnología blockchain para garantizar la circularidad, certificando la veracidad, accesibilidad y transparencia de los datos. Recopilará los datos relativos a materiales de construcción, consumos y emisiones de CO2.

Aptica despliega una nueva red de comunicaciones multitecnología por todo el hospital para cubrir todos los casos de uso.  El resultado será la implantación de una red robusta y estable que permita la conectividad integral de toda la sensórica, sistemas y equipos, facilitando la actividad diaria dentro del hospital.

 


Financiación europea

Hospital Cognitivo (nº de expediente: 59/178676.9/23) está cofinanciado por el fondo europeo de desarrollo regional dentro del programa operativo FEDER de la Comunidad de Madrid para el periodo 2021-2027. La implantación del Hospital Cognitivo se realizará en el Hospital del Henares (Coslada, Madrid), gestionado por Sacyr, con un plazo de ejecución de tres años (2024-2027). 

 

Se trata de un ambicioso proyecto con un presupuesto de 6,1 millones de euros y una subvención de 2,9 millones procedente de la Comunidad de Madrid. Estos fondos están dentro de la convocatoria de ayudas de 2023 para contribuir a la mejora de la cooperación público-privada en materia de I+D+i mediante proyectos de efecto tractor.

Sacyr desarrollará una plataforma de gestión integral para sus infraestructuras hospitalarias

  • La Comunidad de Madrid, en la convocatoria Hubs de Innovación, ha aprobado el proyecto Hospital Cognitivo, desarrollado por un consorcio de ocho empresas liderado por Sacyr.
  • Sacyr, referente en el desarrollo de infraestructuras hospitalarias, implantará con este proyecto las últimas tecnologías para situar a Madrid en la vanguardia de la gestión hospitalaria.

El proyecto Hospital Cognitivo tiene como objetivo desarrollar una plataforma inteligente basada en tecnologías innovadoras como inteligencia artificial (IA), algoritmos avanzados, BIM, Big Data, etc. Su desarrollo e implantación permitirá optimizar los procesos de diseño, construcción y operación y mantenimiento, mejorar la eficiencia energética y la calidad del aire de los activos hospitalarios, así como reducir la huella medioambiental asociada a la infraestructura tanto en la fase de construcción como durante la operación.

El proyecto lo desarrollará un consorcio formado por ocho empresas liderado por Sacyr Concesiones y que cuenta también con la participación de Sacyr Ingeniería e Infraestructuras y de la propia corporación Sacyr.

Además, participan Sener Mobility, Fracttal, 4Digital, Open Ingenius, Áptica y los centros tecnológicos de Tecnalia, UPM y CSIC.

Se trata de un ambicioso proyecto (nº de expediente: 59/178676.9/23) con un presupuesto de 6,1 millones de euros y una subvención de 2,9 millones procedente de la Comunidad de Madrid. Estos fondos están dentro de la convocatoria de ayudas de 2023 para contribuir a la mejora de la cooperación público-privada en materia de I+D+i mediante proyectos de efecto tractor en consorcio. Está cofinanciado por el fondo europeo de desarrollo regional dentro del programa operativo FEDER de la Comunidad de Madrid para el periodo 2021-2027.


 

Implantación en el Hospital del Henares

La implantación del Hospital Cognitivo se realizará en el Hospital del Henares (Coslada, Madrid), gestionado por Sacyr Concesiones, con un plazo de ejecución de 3 años (2024-2027).

Según explica Antonio Ramírez, responsable de Innovación de Sacyr Concesiones, “mediante la aplicación de tecnologías innovadoras se podrá conseguir una gestión más eficiente del hospital”.

El proyecto supondrá importantes beneficios para todos los agentes que participan en la gestión y operación del hospital, así como para los pacientes y clientes de la infraestructura hospitalaria.

Ana Esteban, gerente de Innovación de Sacyr Ingeniería e Infraestructuras, destaca que el Hospital Cognitivo permitirá “introducir la innovación en los entornos de operación y mantenimiento del centro y mejorar la experiencia del paciente”.

Este proyecto supone un nuevo hito en la colaboración público-privada, eje del modelo de negocio de Sacyr, ya que maximiza el valor ofrecido al cliente y va más allá de las meras exigencias contractuales gracias a que aúna el mejor talento interno y externo.

Hospital del Henares Madrid
  • Concesiones

Hospital cognitivo

El Hospital Cognitivo tiene como objetivo desarrollar una plataforma inteligente basada en tecnologías innovadoras como inteligencia artificial (IA), algoritmos avanzados, BIM, Big Data, etc.

Su desarrollo e implantación permitirá optimizar los procesos de diseño, construcción y operación y mantenimiento, mejorar la eficiencia energética y la calidad del aire de los activos hospitalarios, así como reducir la huella medioambiental asociada a la infraestructura tanto en la fase de construcción como durante la operación. 

Este proyecto supone un nuevo hito en la colaboración público-privada, eje del modelo de negocio de Sacyr, ya que maximiza el valor ofrecido al cliente y va más allá de las meras exigencias contractuales gracias a que aúna el mejor talento interno y externo. 

Este proyecto, con número de expediente 59/178676.9/23, está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional dentro del programa operativo FEDER de la Comunidad de Madrid para el periodo 2021-2027.

 

  • Inteligencia artificial
  • Hospitales
0 Carpetas
1 Documento
1 Carpeta
0 Documentos

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario y analizar su comportamiento con el fin de mejorar el servicio ofrecido.
Puede consultar información adicional sobre las cookies instaladas en nuestra Política de Cookies.

Configuración de Cookies

Declaración de cookies

TÉCNICAS

Estas cookies se encuentran exceptuadas del cumplimiento del artículo 22.2 de la LSSI de acuerdo con las recomendaciones indicadas por la autoridad europea en materia de privacidad y cookies. De acuerdo con lo anterior y aunque no es posible su configuración, aceptación o denegación, el editor de este sitio web ofrece información sobre las mismas en un ejercicio de transparencia con el usuario.

  • Nombre: LFR_Sesión_STATE_*, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra la sesión como usuario registrado, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP

  • Nombre: GUEST_LANGUAGE_ID, Proveedor: Liferay, Propósito: Determina el idioma con el que accede, para mostrar el mismo en la próxima sesión, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: ANONYMOUS_USER_ID, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra la sesión como usuario no registrado, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: COOKIE_SUPPORT, Proveedor: Liferay, Propósito: Identifica que es necesario el uso de cookies para el funcionamiento del portal, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: JSesiónID, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra el inicio de sesión e indica que está usando el sitio, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP

  • Nombre: SACYRGDPR, Proveedor: Sacyr, Propósito: Utilizada para gestionar la política de cookies, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP