El Puente Dorado está sostenido por dos manos gigantes en las colinas de Vietnam. Crédito: Suicasmo / Wikimedia Commons.

Los misterios de las manos más grandes del mundo

Las manos no sólo representan nuestra capacidad para moldear el mundo a nuestro alrededor. También pueden transmitir mensajes universales: desde la unidad y la armonía hasta la paz, el poder o la protección. ¿Qué simbolizan las esculturas de manos más grandes del mundo?

ISABEL RUBIO ARROYO | Tungsteno

 

De la Mano del desierto de Atacama, en Chile, a las Manos de la Armonía, en Corea del Sur, o las manos del Puente Dorado, en Vietnam. Todas estas esculturas tienen la misma parte del cuerpo como protagonista, pero cada una tiene sus propios misterios.

¿Por qué tantos artistas han visto en las manos una fuente de inspiración? Investigamos los secretos de las manos más grandes del planeta.

 

Una mano en pleno desierto

 

En pleno desierto de Atacama, en Chile, se alza una mano gigantesca de unos 11 metros de altura cuyos dedos apuntan hacia el cielo. Esta escultura construida a base de hormigón armado que nace de la arena fue construida por el escultor chileno Mario Irarrázabal en 1992. Se encuentra a unos 75 kilómetros de la ciudad de Antofagasta y, con el tiempo, se ha convertido en uno de los principales destinos turísticos de la zona. No es la única mano levantada por Irarrazábal. También hay otras versiones en la Playa Brava de Punta del Este, en Uruguay o en el Parque de Juan Carlos I, en Madrid.

El escultor iba a hacer la mano del desierto de Atacama para cementos Melón, “para la entrada de la planta ahí en Los Andes”. Así lo cuenta Irarrazábal: “Habría quedado horrible. Con tan buena suerte que cementos Melón en esa época pasó por una crisis financiera tremenda y me dijeron que me olvidara”. El escultor le mostró el proyecto a un ingeniero de Antofagasta que le pidió que le dejara hablar con sus amigos, que eran “ingenieros de mina y gente muy técnica”. Esas personas, ante todo, “amaban el desierto”. “Hagámosla”, respondieron.


 

La Mano del desierto de Atacama es una de las esculturas más emblemáticas de Chile Crédito: PxHere.

 

Ni siquiera le preguntaron por el significado de la mano. Cada visitante puede darle su propia interpretación, según su creador. Mientas que algunos creen que es la ciudad despidiéndose del viajero, otros indican que representa a las víctimas de la injusticia y la tortura durante la dictadura militar en Chile de 1973 a 1990.

En la actualidad muchas personas acuden hasta allí para observar el cielo estrellado. “Aquí, el visitante puede apreciar el plano de la Vía Láctea, la Cruz del Sur y las Nubes de Magallanes, así como un gran número de estrellas brillantes, como Antares, Altair y Alfa Centauri, entre muchas otras”, afirma el astrónomo Maximiliano Moyano D’Angelo.

 

Manos que sujetan puentes o emergen del agua

 

En las colinas de Vietnam, otras manos gigantescas de hormigón sostienen un puente suspendido a casi 1.400 metros sobre el nivel del mar de 152 metros de largo. El puente en cuestión es conocido como Cau Vang (Puente Dorado, en español) y fue diseñado para que los visitantes se sintiesen como si estuvieran dando un paseo sobre un hilo brillante que se extiende a través de las manos de los dioses.

Esta megaestructura formó parte de un proyecto de 1.700 millones de euros para atraer turismo a los jardines de Thien Thai en el complejo hotelero de Bà Nà Hills. Y funcionó. Miles de turistas se han acercado a la zona y las fotografías del mismo se han viralizado en redes sociales. "Estamos orgullosos de que nuestro producto haya sido compartido por personas de todo el mundo", contó a AFP el diseñador principal y fundador de TA Landscape Architecture, Vu Viet Anh.

 

El Puente Dorado se ha vuelto viral en redes sociales. Crédito: Amazing Things in Vietnam.

 

Algo similar ha ocurrido con dos imponentes manos de acero que se encuentran en Homigot, en Corea del Sur. Estas manos se enfrentan (a unos 100 metros de distancia) y representan la coexistencia y la armonía. Son conocidas como las Manos de la ArmoníaUna de ellas emerge del océano y deja una estampa inigualable al amanecer. La otra está en tierra, en la Plaza del Amanecer. Homigot se encuentra en el extremo más oriental de Corea del Sur y es la primera zona del país donde se puede ver salir el sol. De hecho, allí se celebra un Festival del Amanecer cada Año Nuevo.

Estas son sólo algunas de las manos gigantescas más llamativas del planeta. Pero hay muchas más. El artista italiano Lorenzo Quinn diseñó seis pares de manos de piedra monumentales para la Bienal de Arte de Venecia de 2019, que se unen para simbolizar “los valores universales de la humanidad”: amistad, fe, ayuda, amor, esperanza y sabiduría. Entre otras esculturas, también destacan las las Manos rezando, en Tulsa (Oklahoma)la del Memorial del Holocausto de Miami Beach, en Florida; o la Mano protectora de Glarus, en Suiza. Su capacidad para transmitir significados universales y su poderoso impacto visual han hecho de estas manos gigantes un imán para millones de turistas en todo el mundo.

 


Tungsteno es un laboratorio periodístico que explora la esencia de la innovación.

Bjarke Ingels es considerado uno de los arquitectos más influyentes de su generación. Crédito: Epizentrum / LEGO.

El arquitecto danés que construyó una casa gigante de LEGO

Si hay un edificio emblemático para los amantes de LEGO, es la LEGO House. Detrás de esta obra maestra de la arquitectura moderna, está BIG, el icónico estudio de arquitectura fundado por Bjarke Ingels. Investigamos la vida y obra de uno de los arquitectos más influyentes del planeta.

ISABEL RUBIO ARROYO | Tungsteno

 

El arquitecto danés Bjarke Ingels soñaba desde pequeño con convertirse en caricaturista. Con la esperanza de mejorar sus habilidades de dibujo, se matriculó en la Escuela Real de Arquitectura en 1993.

“Dibujar es mi superpoder. Lo fue durante mi infancia: en el parvulario, en el instituto. Siempre era el mejor dibujando”, afirmó en una entrevista en el periódico El PaísPor aquel entonces, no se imaginaba que llegaría a convertirse en uno de los arquitectos más famosos del planeta.

 

De aspirante a caricaturista a una figura influyente

 

En 2016, cuando tenía 42 años, la revista Time le escogió como uno de los 100 personajes más influyentes del mundo. "No considero a Bjarke Ingels la reencarnación de ningún arquitecto del pasado.

Al contrario, es la encarnación de una tipología completamente nueva y desarrollada, que responde perfectamente al espíritu de la época actual”, afirmó entonces el aclamado arquitecto Rem Koolhaas, que trabajó con Ingels una temporada. 

Koolhaas considera que el arquitecto danés “está completamente en sintonía con los pensadores de Silicon Valley, que quieren hacer del mundo un lugar mejor sin los lamentos existenciales que las generaciones anteriores consideraban cruciales para ganarse la credibilidad utópica".

Ingels, de 49 años, fundó en 2006 el estudio de arquitectura Bjarke Ingels Group, más conocido por las siglas BIG. Esta empresa está detrás de proyectos emblemáticos como el rascacielo VIA 57 West, en Manhattan; la sede de Google North Bayshore, en California; y el complejo de viviendas 8 House, el parque Superkilen y la planta de conversión de energía de Amager Resource Center, en Copenhague.

BIG también diseñó la LEGO House, una casa gigante de LEGO cuya construcción comenzó en 2014. Si algo tienen en común todas estas estructuras, es un diseño innovador.

 

Ingels es un arquitecto reconocido mundialmente por su enfoque innovador y vanguardista. Crédito: Architects not Architecture.

 

Una casa gigantesca de LEGO

 

Ingels es un entusiasta de LEGO. Antes de que él y su equipo se pusieran a trabajar en el proyecto para construir una casa gigante de LEGO, pasaron un tiempo jugando y construyendo con estos icónicos ladrillos. “Pronto descubrieron que la creatividad sistemática del juego con LEGO coincidía a menudo con su modo de abordar los trabajos de arquitectura”, explican desde la compañía.

La casa gigante de Lego diseñada por Ingels, conocida como LEGO House, es un centro educativo y de actividades ubicado en Billund, Dinamarca. La idea del arquitecto era crear “una nube de ladrillos LEGO entrelazados, una manifestación literal de las infinitas posibilidades de este ladrillo”. El objetivo era apilar 21 ladrillos blancos, uno sobre otro, y coronarlos por una piedra angular inspirada en el clásico ladrillo LEGO de ocho espigas. Debajo, hay una plaza pública cubierta y terrazas interconectadas

LEGO House tiene una superficie total de casi 12.000 metros cuadrados, de los cuales 8.500 se encuentran sobre el suelo y 3.400 corresponden al sótano. El edificio, de 23 metros de altura, está cubierto de ladrillos blancos con un tamaño de 18 por 60 centímetros, que simulan que la estructura se ha construido con ladrillos de LEGO. Las terrazas son de colores llamativos y sus superficies están confeccionadas con los materiales sobrantes de la producción de zapatillas de marcas deportivas internacionales, según la compañía.

LEGO House abrió sus puertas por primera vez en 2017. Crédito: WIRED UK.

 

En la actualidad, Ingels es considerado un artista visionario y creativo que ha transformado el panorama de la arquitectura. Él mismo se define como alguien “capaz de cambiar las cosas”. Está convencido de que “la arquitectura puede ser un arte, pero el arte actual debe ser transformador”. “Steve Jobs dijo que de cada 20 ingenieros uno es un artista y el resto son ingenieros. Creo que eso se puede aplicar a la arquitectura, al balonmano y a la enseñanza. Un maestro que es un artista puede cambiar a la gente”, concluye.

 


Tungsteno es un laboratorio periodístico que explora la esencia de la innovación.

Neri Oxman destaca en el campo de la ecología de materiales. Crédito: Noah Kalina.

La arquitecta que ‘susurraba’ a los gusanos de seda

¿Cómo pueden colaborar la humanidad y miembros de otras especies como los gusanos de seda en la construcción de objetos, productos y edificios? Es una de las preguntas a la que intenta dar respuesta la arquitecta y diseñadora Neri Oxman, fundadora de un reputado grupo de investigación en el MIT Media Lab.

ISABEL RUBIO ARROYO | Tungsteno

 

El Pabellón de Seda I es una estructura arquitectónica creada con una base tejida por un robot en acero y la ayuda de 6.500 gusanos vivos. “Pedimos 6.500 gusanos de seda a una granja en línea. Después de alimentarlos cuatro semanas, estaban preparados para hilar con nosotros”, cuenta Neri Oxman, líder de esta iniciativa. Investigamos los proyectos más innovadores de esta arquitecta israelí-estadounidense de 48 años conocida por fusionar arquitectura, diseño, biología e ingeniería de materiales.

 

De Henry Ford a Charles Darwin

 

Las líneas de montaje han dictado un mundo hecho de partes, “encorsetando la imaginación de diseñadores y arquitectos entrenados para pensar sus objetos como ensamblajes”, según Oxman. En cambio, la arquitecta defiende que no se encuentran ensamblajes de material homogéneo en la naturaleza. Pone como ejemplo la piel de los humanos. “Nuestras pieles faciales son delgadas con poros dilatados. Las pieles de la espalda son más gruesas con pequeños poros. Una actúa principalmente como filtro, la otra principalmente como barrera, y, sin embargo, es la misma piel: no hay partes, no hay ensamblajes”, afirmaba en una charla TED.

Los arquitectos y diseñadores se enfrentan a una dicotomía: la de trabajar entre la máquina y el organismo. O como dice Oxman, “entre el cincel y el gen, entre el ensamblaje y el crecimiento, entre Henry Ford y Charles Darwin”. “Mi trabajo, en su nivel más simple, trata de unir estas dos visiones del mundo, alejándose del ensamblaje y acercándose al crecimiento”, explicaba.

 

Oxman explora cómo las tecnologías de fabricación digital pueden interactuar con el mundo biológico. Crédito: TED.

 

Más de 6.000 gusanos de seda tejen la arquitectura del futuro

 

Es en esa fusión donde se entiende su Pabellón de Seda I, en el que la seda biológica se entremezcla con la hilada robóticamente. Para su construcción, colocaron cuidadosamente 6.500 gusanos en el borde inferior de un andamio y, mientras tanto, hilaban, se apareaban y ponían huevos. En poco más de dos o tres semanas, “6.500 gusanos de seda tejen 6.500 kilómetros”.

En esta obra se integran sus dos visiones del mundo: “Una hila seda mediante un brazo robótico, la otra, llena vacíos”. “Si la última frontera del diseño es dar vida a los productos y a los edificios que nos rodean, para formar una ecología de dos materiales, los diseñadores deben unir estas dos visiones del mundo”, indica.

Más adelante, la arquitecta desarrolló con su equipo el Pabellón de seda II. Encargado para la exposición Material Ecology en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, esta estructura tiene seis metros de alto y cinco de ancho. “Diez días de co-creación entre gusanos de seda, humanos y una plantilla robótica similar a un telar dieron como resultado una estructura hecha de hilos de seda más largos que el diámetro del planeta Tierra”, explican sus creadores.

 

Más de 6.000 gusanos participaron en la construcción del Pabellón de la Seda. Crédito: Oxman.

 

Hojas caídas, pieles de manzana y cáscaras de camarón

 

Oxman se ha convertido en una figura prominente en el campo de la ecología de materiales. Esta disciplina integra los avances tecnológicos del diseño computacional, la biología sintética y la fabricación digital para crear soluciones de diseño revolucionarias inspiradas en la naturaleza. Su equipo en el Mediated Matter en el MIT Media Lab experimenta con todo tipo de materiales: del musgo a los hongos o las manzanas.

Entre sus proyectos más llamativos está Aguahoja I, que tenía como objetivo el desarrollo de una plataforma robótica para la impresión 3D de biomateriales. El resultado es un pabellón formado por 5.740 hojas caídas, 6.500 pieles de manzana y 3.135 cáscaras de camarón. También destaca su colmenar sintético, que aspira a combatir el declive de las poblaciones de abejas. Esta iniciativa propone la creación de ambientes controlados e interiores que simulen las condiciones ideales para que las abejas prosperen durante todo el año.

Las obras de Oxman han sido protagonistas de pasarelas de moda y ferias de diseño. También han sido expuestas en museos de renombre de todo el mundo, como el Museo de Arte Moderno y el Museo de Arte Moderno de San FranciscoAdemás de que ha ganado varios premios (como el Cooper Hewitt Design o el Premio Vilcek de Diseño), sus creaciones llevaron a Jenny Lam, una destacada diseñadora tecnológica, a describir a Oxman como un Leonardo da Vinci contemporáneo.

 


Tungsteno es un laboratorio periodístico que explora la esencia de la innovación.

La Casa Rosada es uno de los edificios más emblemáticos de Argentina. Crédito: Dennis Jarvis / Flickr.

Los secretos de la Casa Rosada

El Salón Blanco de la Casa Rosada es el escenario en el que se producen recepciones de invitados especiales y firmas de tratados internacionales. En su interior esconde múltiples puertas falsas. Descubre este y otros secretos de este edificio emblemático de la historia de Argentina.

ISABEL RUBIO ARROYO | Tungsteno

 

¿Sabías que la Casa Rosada no es simétrica debido a la demolición de una de sus partes? ¿Por qué alberga un salón repleto de puertas falsas? ¿A qué se debe su color rosado? Investigamos los secretos de la sede del Gobierno de Argentina, que estuvo a punto de tener una gran cúpula y esconde en su interior restos arqueológicos de un valor incalculable.

 

Una obra maestra asimétrica

 

La Casa Rosada está ubicada en el centro histórico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Su historia comienza en 1873, cuando se erigió el Palacio de Correos y Telégrafos. Pocos años después, el presidente Julio Argentino Roca soñó con un Palacio de Gobierno definitivo. Lo diseñó al lado del Palacio de Correos.

En 1886, ambos edificios se unieron mediante el majestuoso pórtico que hoy da la bienvenida a la Plaza de Mayo. Nació así la Casa Rosada. Más de medio siglo después, en 1938, el ala sur fue demolidaA raíz de esta demolición, actualmente la Casa de Gobierno no es simétrica.

 

Un salón repleto de puertas falsas

 

El Salón Blanco es el lugar en el que tienen lugar los actos de gobierno de mayor trascendencia. En él se celebran ceremonias oficiales, se recibe a dignatarios extranjeros y se toman decisiones importantes para Argentina, como la firma de tratados internacionales.

 El balcón o galería alta que lo rodea esconde un secreto: está adornado con puertas falsas recubiertas con espejos. El objetivo es crear una sensación de mayor amplitud y profundidad, realzando la grandiosidad del espacio. “Solo una de las puertas, la que está ubicada en el centro del sector derecho ingresando al salón, es la que se abre”, indica el sitio oficial de la Casa Rosada.

 


 

El Salón Blanco es el salón principal de la Casa Rosada. Crédito: Web oficial de la Casa Rosada.

 

El misterio de su color

 

La elección del color rosado de este emblemático edificio suele atribuirse al presidente Domingo Faustino SarmientoSe dice que Sarmiento, que asumió la presidencia en 1868, utilizó la mezcla de los colores blanco y rojo para simbolizar la unión de todos los sectores políticos de la época. “Algunas versiones indican que el método utilizado originalmente para conseguir el color rosado característico de la Casa de Gobierno fue utilizando la mezcla de cal con sangre bovina, técnica frecuente de la época debido a las propiedades hidrófugas (para evitar las humedades y las filtraciones) y fijadoras de la sangre”, señala el sitio oficial de la Casa Rosada.

 

La cúpula que nunca llegó

 

La Casa Rosada estuvo a punto de lucir una majestuosa cúpula en su fachada oeste. En 1907 la Dirección General de Arquitectura presentó un proyecto para transformar la imagen del edificio. Su idea era construir una gran cúpula que simbolizara grandeza y modernidad. Pero finalmente el proyecto nunca llegó a concretarse. Los motivos por los cuales quedó en el tintero de la historia no quedaron documentados.

 


 

La Casa Rosada estuvo a punto de lucir una majestuosa cúpula. Crédito: Web oficial de la Casa Rosada.


El pasado enterrado de la Casa Rosada

 

A principios del siglo XX se realizaron unas excavaciones en el Patio de las Palmeras de la Casa Rosada. Fue entonces cuando se produjo un hallazgo inesperado: piedras redondeadas que, según el reconocido arqueólogo Juan Bautista Ambrosetti, podrían ser instrumentos utilizados por los pueblos originarios de la región. En concreto, indicó que podrían ser piedras de boleadoras (un arma arrojadiza utilizada principalmente para la caza) o hachuelas usadas por querandíes, un pueblo indígena que habitaba la región pampeana de la actual Argentina.

Estos no son los únicos misterios que esconde la Casa Rosada. De hecho, se han encontrado otros hallazgos sorprendentes bajo sus suelos. Más recientemente, en 2018, mientras excavaban una fosa para instalar nuevos ascensores, se hallaron a tres metros bajo tierra unas ruinas. Eran del Palacio de los Virreyes del Río de la Plata y databan del siglo XVIII. Todas estas curiosidades hacen de la Casa Rosada más que un edificio gubernamental. Se trata de un lugar único que atrae a millones de turistas cada año por su valor histórico, cultural y arquitectónico.

 


Tungsteno es un laboratorio periodístico que explora la esencia de la innovación.

Hidrógeno verde para reducir las emisiones de la maquinaria de obra

Desarrollamos un proyecto piloto en la construcción del nuevo Hospital Sótero del Río (Santiago, Chile) para introducir un combustible renovable que mejore el desempeño ambiental de la maquinaria utilizada en nuestros proyectos.

El nuevo Hospital Sótero del Río de Santiago (Chile) será uno de los más grandes de Latinoamérica. Y también uno de los más sostenibles. Este proyecto, que construye Sacyr Ingeniería e Infraestructuras, cuenta con el certificado Residuo Cero e inicia ahora un piloto para introducir en su flota un camión pluma híbrido impulsado por hidrógeno verde. 

El objetivo es mejorar la eficiencia y reducir las emisiones que producen los camiones con diésel, implementando un sistema híbrido de inyección de hidrógeno verde en la cámara de combustión.

 

 

El nuevo sistema de combustión dual ha sido diseñado en Italia específicamente para este modelo de vehículo, ya que es la primera vez que se implanta en un camión pluma. La instalación de este kit fue realizada por AndesH2, una empresa que tiene experiencia en Colombia y Chile. 

“Este proyecto innovador surgió ante la necesidad urgente de reducir las emisiones generadas por los equipos utilizados en obra. A largo plazo, debemos enfocarnos en conformar y transformar progresivamente una flota de equipos pesados con cero emisiones, incluidos, entre otros, camiones tolva, retroexcavadoras y camiones con equipos de izamiento”, explica Rodrigo Fernández, gerente de Construcción en L7 Metro de Sacyr en Chile.

“Nuestro propósito principal es evaluar la factibilidad técnica y económica de la conversión gradual de la flota actual de Sacyr hacia equipos de bajas emisiones, asegurando el cumplimiento de estándares ambientales más rigurosos y contribuyendo activamente a la sostenibilidad del sector”, subraya Rodrigo.

 

 

“Queremos evaluar los beneficios de los combustibles sintéticos como el hidrógeno verde”, explica Etienne Valdés, analista I+D del Departamento de Innovación de Sacyr en Chile.

Este proceso se llama dualización o blending de hidrógeno verde. El kit instalado se conecta a los tanques de hidrógeno, que se inyecta al motor en los porcentajes adecuados. 

 

 

Ya se han hecho las primeras pruebas con 4 kg de hidrógeno durante una semana en un lugar controlado y cerrado al tráfico.

“Se necesita menos hidrógeno que diésel para llegar a la misma eficiencia energética. El motor se modifica para inyectar en el combustible un promedio de hidrógeno verde del 15%. De esta manera, disminuimos el uso del diésel, tenemos un motor más eficiente y reducimos las emisiones”, explica Etienne.

El uso de este combustible tiene, además, otros desafíos. “Hay que crear un plan de seguridad con este equipo, y, como segundo paso, homologar el camión para su uso en la vía pública. Actualmente, estamos gestionando un certificado de permiso experimental a través del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, explica el experto.

¡Tenemos nuevo capítulo de industrialización en Sacyr iPodcast!

En esta reciente entrega, conocemos las técnicas constructivas que utilizamos en los procesos de industrialización y ejemplos en nuestra compañía. 

Tenemos nuevo capítulo de Sacyr iPodcast en el que hablamos de innovación con expertos que nos inspiran y nos ayudan a ampliar nuestra visión.

En este nuevo episodio, Marta Gil continúa la conversación sobre industrialización en los procesos constructivos con Ramón Sanchez y Antonio Jiménez-Peña.

Si te perdiste el anterior, puedes verlo aquí

En el capítulo nuevo, analizamos las ventajas de esta técnica constructiva, a través de ejemplos concretos de proyectos industrializados de Sacyr.

Aquí puedes verlo completo:

Priorizamos el modelo circular para combatir el cambio climático

La serie Transformación Circular nos acerca a la economía circular como modelo estratégico para combatir el cambio climático.

En esta entrega de la serie Transformación Circular, Paula Honrado y Gonzalo Vicente, de la dirección de Calidad Medioambiente y Energía, nos acercan al concepto de economía circular como modelo para mantener los recursos naturales dentro del ciclo productivo. 

 

 

Priorizar materiales con contenido reciclado, trabajar con proveedores locales y hacer una correcta gestión de los residuos que generamos son factores clave en la reducción de emisiones.

En 2024, más del 92% de los residuos generados en las actividades de Sacyr han sido reutilizados, reciclados y valorizados. Desde 2020, hemos evitado la emisión de casi 10.000 toneladas de CO2 y hemos valorizado más de 23 millones de residuos. 

Los drones y la prevención de riesgos laborales

Además de disminuir los riesgos en nuestro sector, los drones ayudan a la producción, ya que cada vez son más pequeños, manejables y resistentes a las condiciones meteorológicas. Sus vuelos ahora son más eficaces y rápidos.

 

Gabriel Palacios Hernández
Técnico de prevención y responsable de operaciones con drones en Sacyr Holding


Sacyr siempre persigue acometer nuestros proyectos con la prevención y la seguridad como objetivos primordiales.  En la búsqueda de esa mejora decidimos hacernos operadores de drones en febrero de 2017, ya que, con el uso de los RPAS (drones), se pensaba obtener notables beneficios que aportarían una mayor agilidad y seguridad en el trabajo de campo.

Además de disminuir los riesgos en nuestro sector, a la vez que ayudan a la producción, ya que cada vez son más pequeños, manejables, resistentes a las condiciones meteorológicas y con ayudas que hacen que sus vuelos sean más eficaces y rápidos.

Los drones disponen de innumerables aplicaciones y cada día surgen otras nuevas, pero el reto está en descubrir estas utilidades porque la tecnología está ya ahí, esperando a ser aplicada.

 

 
 

 

Inspección de infraestructuras

 

En la inspección de infraestructuras, los RPAS pueden realizar revisiones sin tener que descolgar a un trabajador anclado a una línea de vida por un talud o en una cesta por la parte inferior del tablero de un puente. Los riesgos son sustancialmente menores porque no se expone al trabajador y el rendimiento en el trabajo es mucho mayor ya que la tarea se hace en menos tiempo.

El uso de RPAS está ya generalizado en trabajos de topografía, utilizando la fotogrametría, con la que se consiguen modelos 3D de terrenos y ortofotos, que son fotografías con una alta resolución obtenidas de la suma de fotos parciales en los que se pueden medir distancias, áreas y volúmenes con gran precisión.

La sustitución de operarios por RPAS en espacios confinados, la revisión de torres de alta tensión o aerogeneradores, la utilización de RPAS submarinos para la revisión de estaciones depuradoras o de colectores, son ya tareas que se están realizando y que disminuyen los riesgos de forma muy considerable.

 

 
 

Fotogrametría.

 

Hay que tener en cuenta que los drones tienen sus propios riesgos de uso que, gracias a la regulación aeronáutica y sus elevados estándares de seguridad, están muy controlados para evitar, principalmente, la caída descontrolada de estos aparatos sobre la población o sobre bienes materiales. 

Como todo aparato que vuela, es susceptible de dejar de hacerlo de forma no programada y se convierte en un peso que, ayudado por la velocidad que adquiere en la caída, puede ser mortal. El más pequeño de los drones profesionales ronda un peso alrededor de un kilo por lo que nos podemos hacer una idea de en lo que se puede convertir en caída libre.

Además, los RPAS son aparatos con hélices, con baterías que se podrían incendiar y alimentados por electricidad en la mayoría de los casos. Todo esto puede ocasionar que puedan producir accidentes a las personas que los manejan.

¿En qué actividades podemos usar los drones dentro de nuestro sector?

-    Trabajos de fotogrametría para topografía: La fotogrametría ha transformado la forma de trabajar de los topógrafos. En lugar de recorrerse el terreno a “levantar”, obteniendo los distintos puntos, ahora es el dron el que realiza ese trabajo por ellos. La llegada de drones con sistemas RTK integrados han hecho disminuir aún más necesidad de la obtención de puntos de control.
-    Revisión de edificios o seguimiento de obras: La actividad del “seguimiento de obra” mediante la toma de imágenes y vídeos aéreos cada vez es más demandada. Es el mejor punto de vista para ver la evolución de los trabajos.
-    Revisión de estructuras en obra civil: Si usamos el dron para aproximarse a la estructura a revisar, pudiendo capturar imágenes o vídeos, evitamos situar en esas zonas al trabajador y la utilización de medios auxiliares costosos.
-    Revisión en altura de torres de alta tensión: radicionalmente, esta actividad se ha realizado ascendiendo el trabajador por la propia torre, desde una cesta elevadora o desde un helicóptero, que se sitúa en la parte superior. Los drones evitan, de forma evidente, poner al trabajador en riesgo de caída en altura y en riesgo de electrocución, entre otros, incorporando cámaras RGB con potentes zoom o con cámaras termográficas.
-    Revisión de espacios confinados: Existen ya drones, de dimensiones minúsculas, que no sufren daños durante su golpeo por zonas estrechas, con cámaras de televisión de gran calidad, que pueden sustituir a los operarios en estas labores.

Vista exterior de la Basílica de San Pedro. Crédito: Fabbrica di San Pietro / Basílica de San Pedro.

Los secretos de la basílica de San Pedro

Con la reciente elección del Papa León XIV, ponemos la mirada en los secretos de la Basílica de San Pedro en el Vaticano, una de las joyas arquitectónicas y espirituales más importantes del planeta.

ISABEL RUBIO ARROYO | Tungsteno

 

La Basílica de San Pedro no solo es el corazón espiritual del catolicismo, sino también un monumento que encierra siglos de arte, arquitectura y misterio. Desde sus orígenes en la época de Constantino hasta sus rincones subterráneos y pasadizos, este templo monumental sigue fascinando a millones de fieles y visitantes cada año. A continuación, te contamos algunos de los hechos más sorprendentes y desconocidos sobre la iglesia cristiana más grande del mundo.

 

La historia detrás de la Basílica de San Pedro

 

La Basílica de San Pedro que conocemos hoy no fue la primera en ocupar este lugar. En el siglo IV, se levantó allí una iglesia encargada por el emperador Constantino, que se mantuvo en pie durante más de mil años. No fue hasta 1506 cuando el Papa Julio II decidió reemplazarla por una nueva construcción monumental, como homenaje al apóstol Pedro, que se cree que fue enterrado en esa misma colina del Vaticano. Su construcción duró casi 120 años y contó con la participación de destacados arquitectos y artistas italianos como Donato Bramante, Miguel Ángel y Rafael. Mientras que Bramante tomó como referencia el Panteón romano para su diseño inicial, Miguel Ángel fue el responsable de la famosa cúpula.

 

 

El imponente espacio interior de la Basílica de San Pedro. Crédito: Fabbrica di San Pietro / Basílica de San Pedro.

 

La iglesia cristiana más grande del mundo

 

Esta obra monumental encarna el esplendor del Vaticano. Su cúpula, con 136,5 metros de altura, es la más alta del mundo. El interior abarca más de 3,7 acres —es decir, unos 15.000 metros cuadrados— y su superficie total se extiende a unas 2,3 hectáreas. Considerada la iglesia cristiana más grande del mundo, fue reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1984.

 

 
 

Vista del interior de la cúpula de la Basílica de San Pedro. Crédito: Fabbrica di San Pietro / Basílica de San Pedro.

 

Los santos reciben a los fieles en la icónica Plaza de San Pedro

 

Frente a ella, la Plaza de San Pedro puede reunir a miles de personas. De hecho, más de 100.000 personas asisten al primer saludo del nuevo Papa León XIV desde la Plaza de San Pedro, según el portal oficial del Vaticano Vatican News. En esta plaza diseñada por por Gian Lorenzo Bernini destaca la columnata elíptica formada por 284 columnas en cuatro filas, que en teoría simbolizan el abrazo de la Iglesia. En el centro destaca un obelisco egipcio flanqueado por dos fuentes. La plaza está adornada con estatuas de santos que reciben a los visitantes y que, según el Vaticano, representan la unión entre la Iglesia celestial y la terrenal.

 

 
 

La Plaza de San Pedro y su icónica columnata. Crédito: Fabbrica di San Pietro / Basílica de San Pedro.

 

Los papas que descansan bajo la Basílica de San Pedro

 

A lo largo de la historia, la Basílica de San Pedro ha alimentado numerosas leyendas sobre pasadizos ocultos y cámaras secretas bajo su estructura. Más allá del mito, lo cierto es que existen varios espacios subterráneos reales, como las Grutas Vaticanas y la Necrópolis, que albergan antiguas tumbas papales. Aunque el Papa Francisco ha elegido la Basílica de Santa María la Mayor como lugar de sepultura, bajo San Pedro descansan los restos de 91 papas, cuyos sepulcros —conocidos como tumbas papales— conviven con los de miembros de la realeza y la nobleza. Entre los pontífices enterrados allí, se encuentran figuras emblemáticas como Pío X y Juan Pablo II. Para los arqueólogos, este conjunto de tumbas constituye un tesoro histórico de valor incalculable.

 

 
 
La Necrópolis Vaticana. Crédito: Fabbrica di San Pietro / Basílica de San Pedro.

 

El pasadizo secreto del Vaticano

 

Muy cerca de este conjunto monumental se encuentra el Passetto di Borgo, un corredor fortificado que conecta la Ciudad del Vaticano con el Castillo Sant’Angelo. Aunque no pasa por debajo de la basílica, forma parte del sistema defensivo del Vaticano y fue construido como ruta de escape para los papas en tiempos de crisis. Su episodio más recordado ocurrió durante el Saqueo de Roma en 1527, cuando el Papa Clemente VII logró escapar por este corredor elevado hasta refugiarse en el castillo. “El Papa se salvó por los pelos, corriendo por el estrecho pasillo, mientras los cortesanos y nobles que le acompañaban lo protegían con un manto oscuro para evitar que su túnica blanca se convirtiera en un objetivo fácil”, indica el Departamento de Grandes Eventos, Deportes, Turismo y Moda de Roma. Hoy en día, algunos tramos del Passetto pueden recorrerse mediante visitas guiadas desde el Castillo Sant’Angelo, revelando uno de los rincones más estratégicos y desconocidos de la historia vaticana.

 

 
Vista del Passetto di Borgo desde el Castillo Sant'Angelo en Roma. Crédito: Departamento de Grandes Eventos, Deportes, Turismo y Moda de Roma.

 


Tungsteno es un laboratorio periodístico que explora la esencia de la innovación.

Neft Dashlari es una ciudad industrial flotante en el mar Caspio. Crédito: SOCAR

La “octava maravilla” flotante construida sobre barcos hundidos

Neft Dashlari es una de las ciudades flotantes más antiguas del mundo. Construida sobre plataformas en el Mar Caspio, fue un ejemplo de explotación petrolera en el agua. Hoy, pese a su declive y al desgaste de sus estructuras, sigue en funcionamiento.

ISABEL RUBIO ARROYO | Tungsteno

A casi 100 kilómetros mar adentro desde la costa de Bakú, en pleno Mar Caspio, se alza Neft Dashlari, una ciudad industrial flotante construida sobre plataformas. Su nombre, que significa “rocas petrolíferas”, refleja su propósito: es una vasta red de pozos de extracción y plantas de procesamiento unidas entre sí por kilómetros de puentes de acero. En medio del lago más grande del mundo, este complejo es accesible tras un largo viaje en barco desde el continente.

 

Una autopista en medio del mar

 

Fundada en 1949, esta plataforma petrolífera comenzó usando barcos hundidos como cimientos para sus estructuras. Con el tiempo, se transformó en una ciudad industrial flotante, interconectada por una compleja red de puentes de más de 160 kilómetros y casi 100 kilómetros de tuberías para transportar petróleo y gas. Además, cuenta con cerca de 2.000 pozos petroleros y unas 320 plantas productoras.

Esta ciudad flotante tiene viviendas, tiendas, un teatro, un helipuerto y una cancha de fútbol. Incluso se plantaron árboles sobre las estructuras de acero. En su apogeo llegó a tener más de 5.000 habitantes. No obstante, en los últimos años, su población ha disminuido y muchas de sus estructuras han cedido al deterioro o han sido devoradas por el mar.

Oil Rocks ha sido escenario de numerosos documentales y películas, incluyendo escenas de El mundo nunca es suficiente, de James Bond. La plataforma ha inspirado a reconocidos compositores y artistas azerbaiyanos, como Gara Garayev y Tahir Salahov. El cineasta Marc Wolfensberger grabó allí la película Oil Rocks: City Above the Sea. Describió esta ciudad como “algo que no había visto antes”. Según contó a CNN, era como “una autopista en medio del mar” que se extendía “como un pulpo”.

 

Tráiler del documental Oil Rocks: City Above the Sea. Crédito: Marc Wolfensberger.

 

"La isla de los siete barcos", un símbolo en Azerbaiyán

 

Para proteger la estructura del viento y el oleaje, se hundieron intencionadamente siete barcos fuera de servicio, cuyos cascos formaron una bahía artificial. “Algunos de esos barcos son visibles en la superficie del agua donde fueron enterrados”, explicó a CNN Mirvari Gahramanli, director de la Organización de Protección de los Derechos de los Trabajadores Petroleros. El experto explicó que en Azerbaiyán hay quien llama a esta ciudad “la isla de los siete barcos” y “la octava maravilla del mundo”.

Actualmente, el yacimiento sigue operativo. A lo largo del tiempo, se han perforado 1.983 pozos, de los cuales 432 permanecen activos en fase de explotación. Según la petrolera estatal azerbaiyana SOCAR, propietaria y operadora de Neft Dashlari, hasta el 1 de enero de 2024 el campo registraba una producción diaria promedio de 2.865 toneladas de petróleo. Desde el inicio de su desarrollo, se han extraído en total 179,8 millones de toneladas de crudo y 14.092 millones de metros cúbicos de gas asociado. El pico de producción se alcanzó en 1967, con 7,6 millones de toneladas de petróleo, lo que representó el 4,5 % del volumen total acumulado.

 

La ciudad sigue operativa con más de 400 pozos activos. Crédito: SOCAR.

 

El futuro incierto de la ciudad flotante

 

La importancia de Neft Dashlari ha disminuido en las últimas décadas debido a la apertura de yacimientos más grandes y la fluctuación de los precios del petróleo. “La producción en Neft Dashlari abastece sólo una pequeña parte de la producción de petróleo de Azerbaiyán”, explica Brenda Shaffer, experta en energía de la Escuela de Posgrado Naval de Estados Unidos, que ha asesorado a compañías de petróleo y gas en la región del Caspio. Con la caída de la producción, la población ha disminuido a unos 2.000 habitantes. Además, la ciudad flotante no ha estado exenta de polémica: más allá del peligro que enfrentan quienes viven o trabajan allí debido a las condiciones meteorológicas extremas, Gahramanli ha alertado sobre el vertido de aguas residuales sin tratar y los informes de derrames de petróleo.

 

La producción de la ciudad flotante abastece solo una pequeña parte de Azerbaiyán. Crédito: SOCAR.

 

Hace tiempo que se plantea la incógnita sobre el futuro de esta enorme ciudad flotante una vez que se agoten sus reservas de petróleo. Según Shaffer, es probable que se convierta en un atractivo turístico cuando se acaben sus recursos. Wolfensberger, por su parte, considera que podría transformarse en un museo: “Es realmente la cuna de la exploración petrolera en alta mar”. Al ser consultada por la BBC sobre el riesgo de hundimiento de la isla debido a su estructura o al cambio climático, Mirvari Gahramanli fue categórica“La isla no está a punto de hundirse y, por el momento, no se prevé ningún riesgo de ese tipo”.

 

Tungsteno es un laboratorio periodístico que explora la esencia de la innovación.

Cómo desalinizar aguas salobres y crear energía

A través del acuerdo entre Sacyr y RedStack trabajaremos en los procesos de electrodiálisis que generan agua desalinizada para su uso potable industrial o de riego y permiten generar energía.

Cómo eliminar la sal del agua salobre y crear energía en ese proceso. Esta es la clave del acuerdo que ha firmado Sacyr Agua con la holandesa RedStack a través del cual colaborarán en varios procesos de electrodiálisis. 

El proceso de electrodiálisis reversible (EDR) permite desalar aguas salobres de distinta procedencia, mientras que el proceso inverso, la electrodiálisis reversa (RED), nos permite generar energía a partir del gradiente salino entre una salmuera y una fuente de agua dulce.

En Sacyr contamos con experiencia en EDR, dado que construimos la planta de Abrera, en Barcelona, la más grande del mundo de esta tecnología, con 200.000 m3/día y operamos otras plantas como la de Valle Guerra (San Cristóbal de La Laguna, Tenerife), en la que desalamos aguas residuales previamente tratadas mediante un MBR (Reactor biológico con membranas)  para obtener agua de calidad para el regadío.

 

 
 

Por otro lado  mediante la electrodiálisis reversa (RED), la diferencia de salinidad entre dos corrientes (salmuera y agua dulce) genera energía.  Además, nuestro interés también se centra en utilizar la tecnología de electrodiálisis inversa o reversa en obtener energía de la mezcla de salmuera de plantas desaladoras con efluentes de plantas de tratamiento de aguas residuales municipales.

 

Uso sostenible para la salmuera

 

Sacyr y RedStack han demostrado con éxito la tecnología RED a escala piloto en el proyecto LIFE HyReward, financiado con fondos europeos, donde se han conseguido recuperaciones de energía de hasta 0,3 Kw-h/m3. 

 

 
 

En LIFE HyReward hemos explorado la generación de energía eléctrica renovable a partir de la salmuera producida en el proceso de desalación, con el objetivo de mejorar la eficiencia energética del proceso, en un proceso de desalación más sostenible que combine la ósmosis inversa con la electrodiálisis inversa. La integración de este proceso con la tecnología convencional permite mejorar la eficiencia energética, gracias a la recuperación de la energía eléctrica contenida en la salmuera obtenida, previamente a su descarga en el mar, y, por tanto, las emisiones de CO2.

Las partes han acordado establecer una cooperación a largo plazo, en la que Sacyr implementará las pilas REDstack EDR y RED en proyectos de eliminación de sales y producción de energía a partir de salmueras. Además,  se está estudiando en la actualidad la posible ubicación de una planta piloto con la tecnología EDR desarrollada por RedStack, que cuenta con una serie de ventajas (mayor productividad, menor consumo), frente a otros fabricantes.

Una tuneladora única que excava en la lava

El Ministerio de Infraestructuras y Transportes de Italia adjudicó a SIS, consorcio conformado por Finninc y Sacyr, un tramo de metro entre las localidades de Misterbianco y Paternò  y otro complementario entre Monte Po y Misterbianco que conecta con la línea actualmente en servicio, en Catania (Sicilia). En esta obra vamos a utilizar una tuneladora novedosa e inusual, denominada de Densidad Variable (VD-TBM). Sólo han trabajado unas 20 de este tipo en todo el mundo. 

El terreno que caracteriza los alrededores de la ciudad siciliana de Catania es singular debido a la omnipresencia del volcán Etna. Las erupciones acumuladas a lo largo de la historia han conformado un subsuelo caprichoso y muy variable. 

En este entorno desarrollaremos el proyecto ferroviario de la ampliación de la Metropolitana di Catania con un presupuesto cercano a los 800 millones de euros. Son casi 14 kilómetros de línea, de los que ocho y medio son tramos subterráneos de diversa tipología. Esta ampliación del metro conectará varias localidades del área metropolitana.

Ferrovia Circumetnea (FCE), agencia dependiente del Ministerio de Infraestructuras y Transportes de Italia, adjudicó a SIS, consorcio conformado por Finninc y Sacyr, un tramo entre las localidades de Misterbianco y Paternò en septiembre de 2023 y otro complementario en diciembre de 2024 entre Monte Po y Misterbianco que conecta con la línea actualmente en servicio.

En esta obra vamos a utilizar una tuneladora novedosa e inusual, denominada de Densidad Variable (VD-TBM). Sólo han trabajado unas 20 de este tipo en todo el mundo. 

El 27 de mayo fue la ceremonia de entrega de la tuneladora con la participación de los representantes de Herrenknecht (el fabricante de la tuneladora), de SIS (Finninc y Sacyr) y de FCE (Ferrovia Circumetnea).

Es diferente porque se adapta a la geología cambiante de la zona. Además, como el volcán genera frecuentes temblores, es necesario observar una estricta normativa sísmica para construir la línea de metro, tanto en las estructuras permanentes como en las provisionales de la obra.

“Hace algunos años, la ciudad abordó una obra de metro ciudad con una tuneladora convencional y se produjeron muchos problemas por las circunstancias geológicas desfavorables”, explica Miguel Ángel Montón, jefe del túnel del proyecto. 

 


 

“El terreno es muy complicado por lo heterogéneo; hay fisuras, cavernas y alternancias frecuentes entre roca basáltica -la lava- y zonas blandas. Nuestra tuneladora es muy adaptable a la realidad de cada momento, ya que la forma de trabajo se puede modificar sobre la marcha en cuatro modos diferentes de operación. Es más compleja de operar, pero nos ofrece esa posibilidad”, añade Miguel Ángel Montón. 

Esta no es la primera vez que el jefe del túnel se enfrenta a un terreno de estas características, puesto que vivió una experiencia parecida en la Línea 3 del Metro de Guadalajara (México). “Fue algo más complicado de lo normal, pero no tanto como en este proyecto”, afirma.

La tuneladora se comenzó a fabricar en agosto de 2024 en Alemania y en el mes de mayo han comenzado las pruebas de funcionamiento en fábrica. En junio se iniciará el desmontaje y el transporte a la obra, donde esperan recibirla a partir de julio.

Las piezas más pesadas cruzarán los Alpes en transportes especiales hasta el puerto de Rávena (Italia), donde embarcarán hasta Catania, mientras que las más pequeñas se cargarán en camiones y, a través del Estrecho de Messina, llegarán a Sicilia.

 


 

El montaje en obra de toda la maquinaria llevará cerca de tres meses, más unas dos semanas para la puesta en marcha y las pruebas de funcionamiento. Por lo que se espera el inicio de la excavación para finales de diciembre o principios de 2026.

“Vamos a excavar unos cinco kilómetros con esta tuneladora. El contrato inicial era de 3.200 metros y, en la última adjudicación, se añadieron dos kilómetros más”, afirma Montón.

Este proyecto supone un paso más en nuestra experiencia a la hora de llevar a cabo un proyecto en el que la innovación y el conocimiento de los expertos aportan lo necesario para que sea único. El metro de Catania mejorará la movilidad urbana e interurbana en la zona metropolitana de Catania.

  • Italia

La energía fotovoltaica ilumina nuestros activos

Hemos instalado un nuevo sistema de generación de energía fotovoltaica en nuestra concesión Pamasa con el que reduciremos en 20 toneladas anuales nuestras emisiones de CO2. Conoce en qué otros activos ya producimos energía renovable. 

El equipo de Innovación y Sacyr Agua y Energía han desarrollado un proyecto de implantación de energías renovables en nuestra concesionaria Pamasa (Palma de Mallorca) que nos permitirá descarbonizar el activo y dejar de emitir 20 toneladas de CO2 al año.

Pamasa gestiona la carretera que conecta Palma de Mallorca con Manacor (Islas Baleares) a lo largo de 45,2 km y funciona como un elemento vertebrador de la isla.

 

 

El sistema de generación de energía fotovoltaica de  Pamasa, de 32 kWp de potencia, cuenta con  almacenamiento en baterías (41 kWh) y dos puntos de recarga para vehículos eléctricos. En total se han instalado 55 módulos fotovoltaicos que generarán anualmente 47.021 kWh. 

Miguel Bauzá, director de explotación en Sacyr Concesiones, explica: “Esta actuación refuerza nuestro compromiso con las energías renovables y la movilidad sostenible”.

Tras esta actuación, el 42% del consumo de energía de Pamasa provendrá de los paneles solares. Contando con las baterías, alcanzará cerca del 70%. 

El 42% de la producción (19.749 kWh) va destinada a autoconsumo fotovoltaico; el 27% (12.696 kWh) se almacena para consumo nocturno y el 31% restante se vierte a la red.  

El proyecto supondrá, además, el ahorro anual de 2.000 litros de combustible por la instalación de los dos cargadores para vehículos eléctricos.     

 


 

Iniciativas por la descarbonización

 

Este es uno de los proyectos de nuestro Plan de Descarbonización, que recoge alrededor de 100 iniciativas en las diferentes líneas de negocio de Sacyr. 

Estos proyectos se coordinan a través de diferentes grupos de trabajo integrados por especialistas. Con ellos, incentivamos la aplicación de nuestros objetivos de lucha contra el cambio climático mediante la exposición de los ahorros tanto económicos como en emisiones de cada proyecto. 


Otras instalaciones de producción fotovoltaica


En el Centro de Control de la Autovía del Turia en Valencia, el equipo de Sacyr creamos  una instalación fotovoltaica de 120 kWp, con módulos de 570 Wp y un inversor de 100 kWn. Esta instalación genera unos 170.000 kWh al año y cubre el 34% del consumo del Centro de Control.

En Aguas del Valle del Guadiaro (Cádiz), construimos una instalación fotovoltaica de 250 kWp, con módulos de 570 Wp y cuatro inversores de 50 kWn. Esta instalación de los genera unos 390.000 kWh al año y cubre el 20% del consumo. 

 


 

En la desaladora de Emmasa (Santa Cruz de Tenerife) y en varios depósitos de agua hemos implantado instalaciones fotovoltaicas en formato de autoconsumo individual y colectivo. El total de las instalaciones suma 900 kWp, con módulos de 585 Wp e inversores de diferente potencia. 
En la autopista brasileña RSC-287, instalamos cinco plantas de generación de energía fotovoltaica que generan 395.860 kWh. 


Avances entre 2020 y 2024


Desde nuestro año base 2020, hemos conseguido:


• Reducir 28.621 t CO2 eq de emisiones en alcance 2 
• Generar 4.299 MWh de energía renovable 
 

“La industrialización hace el proceso de construcción más sostenible y productivo”

Te traemos el tercer capítulo de Sacyr iPodcast en el que dos expertos de nuestra compañía, Ramón Sánchez y Antonio Jiménez-Peña, nos desglosan las ventajas de industrializar en obras.

Aquí te presentamos el tercer capítulo de Sacyr iPodcast, el espacio donde hablamos de innovación con expertos que nos inspiran y nos ayudan a ampliar nuestra visión.

En este nuevo episodio, nos adentramos en la industrialización de los procesos constructivos, un tema clave en la transformación del sector de las infraestructuras.

Aquí puedes verlo:

 


En esta conversación entre Marta Gil, Directora General de Estrategia, Innovación y Sostenibilidad, Ramón Sanchez, Gerente de Ingeniería de Edificación en Sacyr Ingeniería e Infraestructuras y Antonio Jimenez-Peña, Gerente del Departamento de Instalaciones en Sacyr Ingeniería e Infraestructuras, presentan las principales ventajas de los procesos de industrialización en obras.

La industrialización de la construcción implica procesos constructivos de módulos fuera de la obra, con elementos replicables. Permite construir más rápido, con más calidad, reducir costes y facilita la sostenibilidad y la productividad.

“Es una manera diferente de hacer las cosas, producimos elementos constructivos de gran tamaño con componentes diferentes, se transportan a la obra, donde se conectan con otros elementos, la clave es el entorno controlado donde se trabaja de manera segura, en serie. En el ADN de Sacyr está el hacer las cosas diferentes, más rápidas y mejor”, afirma Ramón Sánchez. 

“Los clientes lo acogen muy bien por el potencial de rapidez que tienen las obras industrializadas, además ya no son todas iguales, la tecnología hace construcciones diferentes lo que las hace más atractivas”, subraya el experto.

“Nosotros tenemos que ser los líderes para integrar estos procesos en la forma de trabajar de instaladores que trabajan todavía con soluciones tradicionales”, dice Antonio Jiménez-Peña.

“A nivel de instalaciones, hay un abanico grande de soluciones, aunque ahora vemos un salto en pasillos de instalaciones, patinillos de raiser, estamos dando vueltas a cómo encajarlos en módulos y soluciones”, informa el experto.

 

Proyectos ya industrializados

 

Entre los principales proyectos de Sacyr con algo industrializado se encuentra el Hospital 12 de Octubre (Madrid), el Hospital Sotero del Rio (Chile), el pabellón de iniciativas ciudadanas Expo 2008 (Zaragoza) el Hospital Buin-Paine (Chile), Hospital de Milán (Italia), Hospital de Velindre (Gales), Hospital de Boadilla (Madrid), edificación residencial en Madrid, etc.

El Museo de Arte Bundanon en Australia ha sido diseñado para resistir las inundaciones. Crédito: Museo de Arte Bundanon.

Hospitales elevados y otra soluciones innovadoras para resistir inundaciones

Desde hospitales elevados hasta museos con suelos porosos. Son algunas construcciones diseñadas para resistir las inundaciones más extremas. ¿Cómo pueden las ciudades adaptarse frente al agua?

ISABEL RUBIO ARROYO | Tungsteno

 

El riesgo de inundaciones costeras en todo el mundo se disparó casi un 50% entre 1993 y 2015, según un estudio de Nature Communications. Y el futuro pinta más alarmante: para 2050, zonas costeras que hoy albergan a 300 millones de personas podrían quedar bajo el agua cada añoMitigar el impacto de las inundaciones es crucial para nuestra supervivencia. Analizamos cómo distintas construcciones están integrando soluciones innovadoras para hacer frente a fenómenos extremos.

 

Innovación arquitectónica contra las inundaciones

 

“Si bien muchos edificios tienen décadas de antigüedad, las innovaciones en arquitectura y construcción demuestran cómo estos pueden sobrevivir a grandes inundaciones sin provocar pérdidas totales de propiedad”, afirman desde Trapbag, una empresa que diseña sistemas de control de inundaciones. La compañía considera necesario construir más viviendas que protejan contra las inundaciones: “Incluso si un edificio nuevo no se encuentra actualmente en una zona inundable, esto podría cambiar en 20 o 30 años”.

Un ejemplo de edificio diseñado para enfrentar inundaciones es el Hospital de Rehabilitación Spaulding en la costa de Boston. El edificio fue diseñado para estar elevado por encima del nivel de inundación que se podría esperar en un evento extremadamente raro, como aquellos que ocurren una vez cada 500 años. Además, se instalaron bermas como barreras y se diseñó un sistema de drenaje perimetral. Estas estrategias no solo reducen el riesgo de inundación, sino que también garantizan la continuidad operativa del hospital: si el agua llegara a la planta baja, el equipo y las estaciones de trabajo pueden trasladarse rápidamente a los pisos superiores.

Otras construcciones ejemplares incluyen el Museo de Arte Bundanon en Australia, con una estructura subterránea y un puente elevado que permite el paso del agua; el Muelle de San Petersburgo en Florida, que resiste tormentas extremas gracias a su infraestructura elevada y drenaje eficiente; el Club de Críquet de Merrion en Dublín, que incorpora concreto impermeable y barreras móviles; y el cobertizo Michael Baker en el Reino Unido, que eleva sus áreas principales sobre una base robusta. En Washington, la sede de DC Water se construyó por encima de la llanura de inundación, mientras que el Pérez Art Museum Miami utiliza suelos porosos, jardines de lluvia y vegetación local para protegerse de la subida del agua.

 

Durante milenios, el fuego y las inundaciones han esculpido el paisaje que rodea el Museo Bundanon. Crédito: Architizer.

 

Cómo construir edificios a prueba de inundaciones

 

Muy pocos edificios son completamente resistentes a inundaciones, pero su capacidad de resistencia varía según la ubicación. “Una vivienda se considera generalmente resistente a inundaciones si puede soportar al menos tres días de inundación sin sufrir daños significativos o estéticos”, afirman desde Trapbag. En zonas propensas a inundaciones, los expertos recomiendan construir la vivienda en terrenos elevados y optar por cimientos elevados —de entre 60 y 90 centímetros de altura— para mantener la estructura por encima del nivel del agua.

Para reducir el riesgo de inundaciones, también es crucial que el terreno alrededor de la vivienda esté diseñado para drenar el agua de manera eficiente. La Sociedad Americana de Arquitectos Paisajistas propone preservar ecosistemas naturales como canales de agua, crear parques que gestionen el agua y usar infraestructura verde, como redes de transporte que purifican el agua de las inundaciones.

 


 

El Muelle de San Petersburgo en Florida tiene una infraestructura elevada. Crédito: Muelle de San Petersburgo.

 

En zonas especialmente vulnerables, las viviendas se construyen sobre pilotes o plataformas flotantes para mantenerse por encima del agua. Algunas casas en Tailandia, por ejemplo, usan plataformas con pontones de acero. También es importante que tengan elementos resistentes al viento, como ventanas reforzadas, para evitar daños por vientos fuertes.

 

La casa tsunami o cómo proteger tu hogar de inundaciones

 

Incluso las casas resistentes al agua están diseñadas con la previsión de que puedan inundarse. Para ello, se recubren pisos y paredes con selladores especiales y se elevan componentes críticos como instalaciones eléctricas, electrodomésticos y sistemas de climatización. Un ejemplo destacado es la “casa tsunami”, ubicada en el estado de Washington. Las ventanas de la planta baja están diseñadas para romperse en caso de inundación, aliviando la presión sobre los muros. Toda esa planta, incluyendo los muebles, se construyó con materiales impermeables.

Los materiales que mejor resisten inundaciones incluyen hormigón, ladrillo vidriado, aislamiento de espuma, acero, madera tratada, baldosas cerámicas, pegamento impermeable y pintura epoxi. Una forma de proteger las construcciones contra inundaciones es rodearlas con muros de hormigón o diques impermeables. Algunas empresas crean soluciones flexibles, como estructuras apilables llenas de arena o grava, que se pueden montar rápidamente como defensa contra el agua.

 


 

El Pérez Art Museum Miami usa suelos porosos, jardines de lluvia y vegetación local para protegerse del agua. Crédito: ArquitectonicaGEO.

 

La resiliencia de los edificios también es crucial debido al impacto de las inundaciones en la salud. Estos fenómenos pueden causar lesiones, ahogamientos y exposición a aguas contaminadas, lo que aumenta el riesgo de enfermedades como diarrea, cólera y malaria. A largo plazo, las inundaciones pueden agravar condiciones de salud preexistentes y generar efectos psicológicos significativos. Por todo ello, es esencial contar con infraestructuras capaces de resistir estos desastres.

 


Tungsteno es un laboratorio periodístico que explora la esencia de la innovación.

Desaladora de Bir Mogrein (Tyris Zemmour, Mauritania)

Desafíos y claves para el mantenimiento de infraestructuras en países en desarrollo

Cohesión social, bajos niveles de corrupción, red de comunicaciones y energética y adaptación a la cultura local son factores imprescindibles para colaborar en la conservación de servicios básicos y estructuras en un país.

La puesta en marcha de infraestructuras y servicios en países en desarrollo no suele ser especialmente fácil para empresas o instituciones de fuera del país. Y su mantenimiento, tampoco.

Existen varios factores importantes a tener en cuenta a la hora de trabajar por el desarrollo económico, social y sanitario en un territorio determinado. 

El primero, que exista estructura de cohesión social. “Debe existir una mínima estructura social y política con una jerarquía y códigos de conducta. La estructura política debe organizar los recursos, distribuirlos e impulsar una estrategia de desarrollo, estabilidad y visión de futuro”, explica Ignacio Calatayud, presidente de HumanCoop, una ONG que trabaja en la cooperación para el desarrollo en África. Su filosofía de trabajo aborda la salud comunitaria desde una estrategia One Health, según la cual busca equilibrar y optimizar de manera sostenible la salud de las personas, los animales y los ecosistemas a través de la formación del personal local y de la construcción de infraestructuras.

“La inestabilidad política, la corrupción y la inseguridad generan obstáculos que hacen difícil operar en un país”, explica Calatayud.

Por otro lado, debe existir una red de comunicaciones e infraestructura energética en torno a lugares donde hay reservas de agua y ciertos recursos fácilmente explotables. “La colaboración entre estados para que haya desarrollo en este sentido es un factor importante. También la colaboración entre diferentes instituciones, desde el más pequeño ayuntamiento hasta el Banco Mundial deben colaborar para favorecer la conservación de estas estructuras que atraigan la inversión en su país”, afirma el presidente de HumanCoop.

 


 

El tercer factor importante, la adaptación a la cultura local. ONGs como UPlanet sirven de conexión entre el conocimiento técnico, en este caso, ingeniería, y las autoridades locales y empresas de financiación. “Tenemos que adaptar nuestro conocimiento a la cultura local. Cuando una estructura occidental llega tiene que haber alguien con conocimiento local para saber si se puede establecer o no esa tecnología”, explica José Matías Fernández, presidente de UPlanet.

Los voluntarios que ayudan a organizaciones como HumanCoop o UPlanet son fundamentales para apoyar los proyectos de mantenimiento de plantas potabilizadoras de aguas, sistemas agrícolas autosostenibles, edificación de centros de salud, de colegios, etc. Pero, sin un capital humano cualificado local, esas infraestructuras o servicios entrarán en decadencia. 

Recientemente, voluntarios de la Fundación Sacyr, principalmente ingenieros, han acudido a un proyecto de cooperación en Bir Mogrein (Mauritania, África) con el objetivo de ayudar a reparar la desaladora de esta población, fuente del agua potable de la comunidad, que se encontraba fuera de servicio, mejorar las instalaciones eléctricas de infraestructuras sanitarias e hídricas, desarrollar proyecto de saneamiento en uno de los centros educativos y poner en marcha una prueba piloto de riego por goteo con agua desalada, preparando así el futuro proyecto agrícola de la región.

 


 

Hospital Oncológico en construcción perteneciente a la Asociación Ithar en Nouackchott (Mauritania).

 

En este sentido, existe un hándicap importante a la hora de decidirse a trabajar por la prosperidad de infraestructuras en un país en desarrollo: la falta de recursos humanos que sepan manejar las tecnologías, materiales o técnicas de construcción o conservación. Por ello, es tan importante la formación del capital humano local de manera continua, y favorecer condiciones para que no exista fuga de cerebros.

La falta de cohesión de gobiernos en Occidente suele hacer de freno para la cooperación para el desarrollo en áreas básicas para la población como la salud, la alimentación o la industria en países subdesarrollados. “La globalización de ideas occidentales está en decadencia. Los Gobiernos están más cerrados a colaborar. La cooperación para el desarrollo y la ayuda humanitaria son dos caras de la misma moneda, pero no es lo mismo”, explica el presidente de HumanCoop. “Debemos ayudar a estos países, pero al mismo tiempo, sembrar. Si no siembras, el trabajo que has aportado en el presente, no servirá para el futuro. Será pan para hoy y hambre para mañana”, explica Calatayud.

Se ha producido un error al procesar la plantilla.
The following has evaluated to null or missing:
==> AssetCategoryLocalService.getAssetEntryAssetCategories  [in template "42020#42061#74526" at line 16, column 24]

----
Tip: It's the step after the last dot that caused this error, not those before it.
----
Tip: If the failing expression is known to legally refer to something that's sometimes null or missing, either specify a default value like myOptionalVar!myDefault, or use <#if myOptionalVar??>when-present<#else>when-missing</#if>. (These only cover the last step of the expression; to cover the whole expression, use parenthesis: (myOptionalVar.foo)!myDefault, (myOptionalVar.foo)??
----

----
FTL stack trace ("~" means nesting-related):
	- Failed at: #assign categories = AssetCategoryLoc...  [in template "42020#42061#74526" at line 16, column 1]
----
1<#--  
2	Esta template se usa para pintar una Noticia mostrando  
3	solo la sección de la Noticia y el Titular 
4--> 
5<#assign newUrl = "blog" /> 
6 
7<#assign AssetCategoryLocalService = serviceLocator.findService("com.liferay.asset.kernel.service.AssetCategoryLocalService")> 
8<#assign JournalArticleLocalService = serviceLocator.findService("com.liferay.journal.service.JournalArticleLocalService")> 
9<#assign AssetEntryLocalService = serviceLocator.findService("com.liferay.asset.kernel.service.AssetEntryLocalService")> 
10<#assign AssetVocabularyLocalService = serviceLocator.findService("com.liferay.asset.kernel.service.AssetVocabularyLocalService")> 
11 
12 
13<#assign statusApproved = 0> 
14<#assign journalArticle = JournalArticleLocalService.fetchLatestArticle(groupId, reserved\-article\-id.data, statusApproved)> 
15<#assign assetEntry = AssetEntryLocalService.getEntry("com.liferay.journal.model.JournalArticle", journalArticle.getResourcePrimKey())> 
16<#assign categories =  AssetCategoryLocalService.getAssetEntryAssetCategories(assetEntry.getEntryId())> 
17 
18 
19<#assign VOC_SECCION_BLOG = "SACYR_GLOBAL_VOC_SECCIÓN_BLOGS"> 
20 
21 
22<div class="container"> 
23	<#list categories as cat> 
24		<#assign voc = AssetVocabularyLocalService.getAssetVocabulary(cat.getVocabularyId())> 
25		<#if voc.getName()?lower_case == VOC_SECCION_BLOG?lower_case> 
26			<p>${cat.getTitle(locale)}</p> 
27			<#break> 
28		</#if> 
29	</#list> 
30    <p><a href="${themeDisplay.getScopeGroup().getDisplayURL(themeDisplay,false)}/-/${reserved\-article\-url\-title.get("data")}/${newUrl}">${titular.getData()}</a></p>      
31</div> 

¡Lanzamos Sacyr iPodcast, la voz de la innovación! 

Estrenamos Sacyr iPodcast, una nueva sección en formato podcast, donde conversamos con expertos de la compañía y con voces externas para explorar tendencias, descubrir nuevas ideas y seguir construyendo juntos el futuro. 

Esta iniciativa nace con el objetivo de inspirar, compartir y sensibilizar sobre la innovación en todas sus formas. En cada episodio, abordaremos temas clave en el ámbito de nuestras áreas de negocio, con un enfoque divulgativo, riguroso y dinámico. 

 


 

En los dos primeros episodios, Marta Gil, Directora General de Estrategia, Innovación y Sostenibilidad de Sacyr charla con Ignacio Hernández, Director del Área de Instalaciones de la Dirección Técnica de Sacyr Concesiones. Juntos analizan como la innovación puede transformar las infraestructuras hospitalarias.

“Todo lo que es infraestructura sanitaria es un gran activo para la sociedad, pero consume muchos recursos. Por eso hay que hacerla más eficiente, algo que podemos lograr gracias a la innovación” explica Ignacio.

En esta charla, Ignacio explica la complejidad de los hospitales, unas infraestructuras muy diversas, en las que la interconexión de los diferentes sistemas puede mejorar su rendimiento global. 

Uno de los grandes protagonistas de estos episodios es el Hospital Cognitivo, un innovador proyecto impulsado por un consorcio liderado por Sacyr y aprobado por la Comunidad de Madrid. Este apasionante proyecto, en el que llevamos trabajando desde hace un año, tiene como objetivo desarrollar una plataforma de gestión integral de infraestructuras hospitalarias.

Entre los hitos más importantes alcanzados hasta ahora, destaca la creación del gemelo digital del Hospital del Henares (Madrid), donde se implantarán los avances conseguidos en este proyecto. “Gracias al gemelo digital, tendremos el edificio modelizado, de forma que podemos hacer actuaciones en un entorno virtual, evitando interrupciones en el funcionamiento del hospital. Podemos anticipar acciones, optimizar recursos y tomar decisiones basadas en datos, sin afectar la operatividad del hospital”, subraya Ignacio.

 


Escucha aquí los dos primeros episodios de Sacyr iPodcast:

Podcast 1: Infraestructuras hospitalarias

https://youtu.be/833G5VrEq08


Podcast 2: Infraestructuras hospitalarias

https://youtu.be/l0RfBZIDUnw

Impulsamos una movilidad más sostenible en Barcelona con la ampliación de la L8

Trabajamos en UTE en el proyecto de construcción que unirá los dos grandes ramales ferroviarios de Barcelona, Baix Llobregat y el Vallés, de la Red de Ferrocarriles de la Generalitat (FGC). Para ello, extenderemos cuatro kilómetros de la L8 del Metro de Barcelona, lo que permitirá conexiones con la L5 en Hospital Clínic y con el tranvía en Francesc Macià.

La ampliación de la L8 del Metro de Barcelona ya está en marcha. Esta obra, que extenderá cuatro kilómetros esa línea, creará tres nuevas estaciones de metro (Gràcia, Clínic y Francesc Macià) y, además, adecuará la estación de Espanya.

Toni Julià Ventura es jefe de obra de la UTE encargada de la construcción, compuesta por Sacyr (27,5%), Ferrovial (27,5%), Copcisa (22,5%) y Copisa (22,5%). En su opinión, este proyecto, promovido por la Generalitat de Catalunya, es uno de los más importantes en favor de la movilidad sostenible de Barcelona. 

 

 

“Con 19 millones de usuarios anuales, es una de las actuaciones de mayor rentabilidad social y económica del Plan Director de Infraestructuras de la Generalitat”, explica Julià.

La obra consta de dos lotes. En el lote 1 se excavará por métodos convencionales, ya que no es viable el uso de tuneladora en una zona con muchas infraestructuras, como las líneas 1 y 3 del metro. “La línea debe prolongarse desde la estación existente cruzando toda la Plaza de Espanya, por debajo de la fuente, mediante una sucesión de pozos y galerías en mina”, explica Juliá. 


El lote 2 empieza con la construcción del pozo de ataque situado en la Gran Vía desde donde se excavarán los 3,7 kilómetros de túnel que pasará por las estaciones de Hospital Clínic, Francesc Macià y la estación de Gracia. Contará con salidas de emergencia en Consell de Cent y Muntaner. 
En la actualidad, la obra está en su fase inicial, con un avance aproximado del 10%. Se han ejecutado la mayor parte de los servicios afectados, las pantallas con hidrofresa de la salida de emergencia de Consell de Cent y actualmente se están construyendo las pantallas del pozo de ataque. 

 


 

 

En unas semanas se empezarán las pantallas con hidrofresa de las estaciones de Hospital Clínic y Francesc Macià, las más profundas de la obra, con alturas superiores a los 80 m.

También se están revisando al detalle todos los elementos de la tuneladora antes de su montaje en el pozo de ataque, situado en la calle Gran Vía, donde se colocará una nave acústica para minimizar el impacto de los trabajos de perforación del túnel. 

Tras la ejecución del túnel, empezarán los trabajos de las cavernas. “Como con la tuneladora solo caben las dos vías, se debe ampliar la sección con varias fases de excavación en mina para formar la zona de espera de los andenes y la salida de emergencia”, añade Toni Julià.

 

Cifras relevantes 

 

•    La prolongación de la Red de Ferrocarriles entre Plaça Espanya y Gràcia supondrá una importante captación de la demanda de usuarios y un ahorro de las emisiones anuales de CO2 sustituyendo a parte del transporte privado.
•    La prolongación de la línea de ferrocarril incluye 3.728 metros de túnel con TBM, 378 metros de excavación de cavernas en las estaciones y 260 metros de túneles en mina.
•    Se ha reducido el 40% la ocupación inicialmente prevista en el Parque Joan Miró.
•    Se construirán tres estaciones, Gràcia, Clínic y Francesc Macià, y se adecuará la estación de Espanya. Se realizará la modificación de pasillos de interconexión y dos pozos de emergencia.
•    El contrato consta de dos lotes y cuenta con una duración de 58 meses.

 

Aparatos que buscan transformar la gestión del agua. Crédito: Hydrific / LifeStraw / Genesis Systems.

Cinco tecnologías para resolver la crisis global del agua

Aparatos que convierten el aire en agua, filtran agua contaminada en segundos o convierten el agua de mar en potable. Estas son las innovadoras soluciones que aspiran a resolver la crisis global del agua.

ISABEL RUBIO ARROYO | Tungsteno

 

Casi dos tercios de la población mundial enfrenta una grave escasez de agua durante al menos un mes cada año, y se estima que en 2025 la mitad de la humanidad vivirá en regiones afectadas por esta crisis, según UNICEF. En el marco del Día Mundial del Agua, el 22 de marzo de 2025, investigamos los innovadores dispositivos y soluciones que están transformando la gestión y la calidad del agua, ofreciendo soluciones clave ante este desafío global.

 

Un filtro clave en huracanes e inundaciones

 

El LifeStraw Max es un dispositivo capaz de filtrar agua contaminada en segundos. Según sus creadores, puede eliminar casi todos los virus, bacterias y otros patógenos, además de reducir sedimentos, productos químicos industriales y metales disueltos. Este filtro es esencial en zonas sin acceso a agua potable o en situaciones de emergencia, como huracanes e inundaciones, cuando el suministro de agua segura puede estar comprometido. De hecho, fue probado en 2022 durante la crisis del agua en Jackson, en Mississippi, donde más de 150.000 personas se vieron obligadas a hervir el agua debido al colapso del sistema municipal.

 

El aparato que convierte el aire en agua

 

“El próximo año, 1.800 millones de personas vivirán en países o regiones con escasez absoluta de agua , y dos tercios de la población mundial podría vivir en condiciones de estrés hídrico”, advierten desde Genesis Systems. Para abordar este problema, la empresa ha desarrollado dispositivos capaces de extraer agua dulce directamente del aire. Estos aparatos funcionan con energía renovable, como la solar, o con fuentes convencionales.

“Sabía mejor que el agua del grifo de mi hotel”, cuenta un periodista de CNET que pudo probar el agua generada por estos aparatos. Los sistemas que capturan agua de la humedad atmosférica podrían convertirse en una fuente vital de abastecimiento tras desastres naturales. De hecho, ya fueron utilizados en un hospital infantil de Florida afectado por el huracán Milton.

 


 

Dispositivo de Genesis Systems para extraer agua potable del aire. Crédito: Genesis Systems.

 

El sensor que monitorea en tiempo real cuánta agua usas

 

Droplet es un innovador sensor ultrasónico que se instala en las tuberías del hogar para monitorear el consumo de agua en tiempo real. Detecta fugas, analiza patrones de uso y ayuda a optimizar la eficiencia hídrica. A través de una aplicación móvil, proporciona informes detallados del consumo diario, semanal y mensual, además de enviar alertas ante fugas o uso excesivo. Una de las funciones más interesantes de Droplet es su capacidad para identificar ineficiencias en el uso del agua en el hogar. Por ejemplo, puede determinar si un inodoro antiguo está consumiendo más agua de lo necesario, lo que podría ayudar a reducir el consumo y ahorrar dinero.

 

La tecnología que convierte agua de mar en potable

 

El 97% del agua en el planeta se encuentra en mares y océanos, según la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica. Precisamente por este motivo, una de las soluciones tecnológicas para combatir la escasez de agua son las desalinizadoras. Estas plantas utilizan el proceso de ósmosis inversa para eliminar la sal del agua de mar y transformarla en un recurso potable de alta calidad. El agua desalada posee "una extraordinaria calidad y pureza, ya que las membranas evitan que pase a ella cualquier tipo de contaminante", según Domingo Zarzo Martínez, presidente de la Asociación Española de Desalación y Reutilización (AEDyR) y director de innovación y proyectos estratégicos en Sacyr Agua.

 


 

Las desalinizadoras utilizan un proceso para eliminar la sal del agua de mar. Crédito: Sacyr Concessions.

 

El software que optimiza el uso del agua en las empresas

 

Waterplan es un software que ayuda a las empresas a gestionar el uso del agua de manera más eficiente y sostenible. La plataforma combina datos públicos sobre fuentes de agua (como ríos y acuíferos) con datos internos de consumo de las empresas, para identificar riesgos como sequías o escasez de agua en las áreas donde operan. De este modo, las empresas pueden entender cómo estos problemas pueden afectar su producción.

Waterplan trabaja con más de 30 clientes, como Coca-Cola, Amazon y Anheuser-Busch InBev y les permite visualizar cómo la sequía o la sobreexplotación pueden impactar en su producción. Como señala José Galindo, uno de los fundadores de Waterplan, “el agua es barata y abundante hoy, pero no siempre lo será; habrá una brecha del 30% en 2030 entre la oferta y la demanda”. “Creemos que esa presión aparecerá en los próximos 10 años”, concluye.

 


Tungsteno es un laboratorio periodístico que explora la esencia de la innovación.

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario y analizar su comportamiento con el fin de mejorar el servicio ofrecido.
Puede consultar información adicional sobre las cookies instaladas en nuestra Política de Cookies.

Configuración de Cookies

Declaración de cookies

TÉCNICAS

Estas cookies se encuentran exceptuadas del cumplimiento del artículo 22.2 de la LSSI de acuerdo con las recomendaciones indicadas por la autoridad europea en materia de privacidad y cookies. De acuerdo con lo anterior y aunque no es posible su configuración, aceptación o denegación, el editor de este sitio web ofrece información sobre las mismas en un ejercicio de transparencia con el usuario.

  • Nombre: LFR_Sesión_STATE_*, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra la sesión como usuario registrado, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP

  • Nombre: GUEST_LANGUAGE_ID, Proveedor: Liferay, Propósito: Determina el idioma con el que accede, para mostrar el mismo en la próxima sesión, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: ANONYMOUS_USER_ID, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra la sesión como usuario no registrado, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: COOKIE_SUPPORT, Proveedor: Liferay, Propósito: Identifica que es necesario el uso de cookies para el funcionamiento del portal, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: JSesiónID, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra el inicio de sesión e indica que está usando el sitio, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP

  • Nombre: SACYRGDPR, Proveedor: Sacyr, Propósito: Utilizada para gestionar la política de cookies, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP