Movilidad conectada: la simbiosis perfecta entre tecnología, vehículo e infraestructuras

La implantación de tecnología en los vehículos no tiene sentido sin infraestructuras que soporten estas innovaciones. La movilidad conectada une varios actores que trabajan por una conducción más segura.

Las infraestructuras viarias necesitan adaptarse a los cambios que incorporan ya los fabricantes de vehículos, tanto para uso privado como profesional.

En el futuro las innovaciones en vehículos y carreteras conectadas van de la mano, según la Directora General de Estrategia, Innovación y Sostenibilidad de Sacyr, Marta Gil, y “ese futuro consiste de dotar al coche de más tecnología, de más conectividad en la carretera, con la incorporación de tecnología para hacer estas infraestructuras más inteligentes y seguras, no solo para los conductores y usuarios de la via, sino también para mejorar la seguridad laboral de los empleados”.

Actualmente, las tendencias del mercado de la movilidad más en auge son la movilidad autónoma, los vehículos conectados y la inteligencia artificial generativa.

Un coche o un autobús sin conductor precisa de sistemas que aumenten la seguridad de las vías por donde circular, de ahí el interés de Sacyr en conocer cuáles son las necesidades tanto de los clientes públicos como de los fabricantes de esos vehículos para adaptar nuestras obras y trabajos de conservación, asi como las carreteras que operamos, a una movilidad más conectada.

En la segunda edición de InnoVision, celebrada el pasado 27 de noviembre en Sacyr, se habló de los retos y oportunidades de la movilidad conectada, dedicando especial atención a la evolución de la regulación en el sector y a conocer casos reales de cómo las tecnologías más punteras del mercado se están implantando.

Ahora mismo se está trabajando en la Ley de Movilidad Sostenible, cuyo objetivo es garantizar una gobernanza y una coordinación a todos los niveles y garantizar así la movilidad como un derecho. Una movilidad que tiene que ser accesible, inclusiva y universal.

Además, el Ministerio de Transporte y Movilidad Sostenible está trabajando en una plataforma tecnológica para conocer las velocidades de los conductores, su origen y  destino en la red de carreteras del Estado, el firme de las carreteras, etc, también con el objetivo de digitalizar procesos y evitar el problema de la seguridad vial.

 


 

 

En cuanto a la Dirección General de Tráfico se está trabajando en un nuevo marco normativo sobre el vehículo a través de la modificación del reglamento general de vehículos.

Esta entidad puso en marcha el proyecto DGT 3.0, en el que Sacyr participa, que busca encontrar una mayor seguridad en los empleados que trabajan en las carreteras, con conos conectados para mostrar donde están las obras, también con chalecos IoT para detectar a los trabajadores de las obras, con el objetivo de que el ciudadano tenga la máxima información.

Igualmente, el Ayuntamiento de Madrid también está trabajando en herramientas que permiten agrupar datos de los conductores para saber los patrones de conducción y así poder planificar una movilidad más controlada.

A través del big data, ha estimado que al día se producen 14 millones de viajes teniendo en cuenta todas las formas de movilidad. Según los datos del Ayuntamiento, ha aumentado la movilidad sostenible, sobre todo en transporte público. Además, 4 millones de personas se desplazan andando al día. La IA permite ver cómo se mueve la gente.

Tecnologías que marcan la diferencia


En la misma jornada se expusieron ejemplos concretos de como se está avanzando en el despliegue de las soluciones tecnológicas que permitirán a las carreteras conectadas desarrollar todo su potencial.

Este es precisamente el objetivo del ecosistema de innovación MOVINN que promueve Sacyr junto a actores tan relevantes en el sector como Grupo Renault, CTAG, CIDAUT, ITENE, Sernauto, ITS España o Pons Mobility, para fortalecer la colaboración entre toda la cadena de valor y fomentar el desarrollo y adopción de estas innovaciones. Entre ellas, destacar algunas como: 

-Proyecto Frontier (Factual): Ha desarrollado el índice Smart Roat Index, con una colección de 56 atributos técnicos clasificados en tres bloques para definir indicadores técnicos que permitan caracterizar un rating de infraestructuras para coches autónomos: infraestructura física, digital y de conectividad. Su finalidad es preservar la seguridad de la movilidad con el objetivo de estudiar cómo se mezclan los coches autónomos con vehículos normales en infraestructuras de manera segura.

-Tecnalia: Conecta cámaras con drones para captar información de los posibles riesgos para trabajadores. También trabaja con la tele operación de maquinaria o de vehículos en operaciones tediosas y repetitivas dentro del sector. 

-Valerann: Trabaja en aumentar la seguridad vial a través de los datos con la ayuda de la inteligencia artificial, para que se tornen en entendibles y accionables por parte del operador. Cómo agregar valor a una carretera para que los coches autónomos vayan de una manera segura para que el usuario del coche vaya sin ejecutar ninguna acción relacionada con la conducción. 

-Renault, su principal objetivo es la seguridad. Cuentan con el programa Human First un sistema para que el conductor identifique cómo ha conducido a través de una puntuación que recibe, con el safety code, para mejorar la conducción en el momento, o cómo es el sistema de frenada, medido con el Safety Guard.

En su transformación desde una empresa que fabrica automóviles a una empresa de servicios y tecnología, el grupo Renault apuesta de manera clara por la colaboración y la innovación abierta, subrayando la importancia de coordinar la información que actualmente recogen ya los vehículos con la que recuperan empresas como Sacyr de las infraestructuras que operan.

Plug & Play: El mayor inversor en startups a nivel mundial ha apoyado el desarrollo de la tecnológica alemana Klimator, que realiza previsiones sobre la meteorología vial actual y futura para toda la red de carreteras. Las previsiones de la empresa permiten a los conductores conectarse a los sensores climatológicos de la carretera para tener información en tiempo real y al sector de la vialidad invernal tomar decisiones sobre la retirada de la nieve y el deshielo. Se está estudiando la capacidad de integrar esa tecnología en el coche para aumentar la seguridad vial.

InRoad Evo, inteligencia artificial al servicio de la seguridad de las carreteras

Nuestra premiada tecnología industrializa el análisis del estado de conservación de las vías para adelantarse a posibles deterioros y aumentar la seguridad y comodidad de los automovilistas.  

Conocer el estado del firme de una carretera es básico para realizar un buen mantenimiento que mejore la seguridad vial.  Sacyr InRoad es una iniciativa innovadora de Sacyr Conservación basada en inteligencia artificial.

Esta premiada tecnología evalúa de forma continua los principales marcadores e índices del estado de conservación de las carreteras.
Sacyr Conservación ganó con este proyecto el Premio AXA Innovación y Desarrollo en la Seguridad Vial en la 14ª Edición de los Premios “Ponle Freno”, que organiza Atresmedia.

Tras el éxito del prototipo, ahora nace InRoad Evo. Gracias a la ayuda del Plan de Apoyo al Transporte Sostenible y Digital (Patsyd) para fomentar procesos de industrialización, se ha podido llevar a cabo el escalado del proyecto mediante la fabricación de 11 dispositivos, que incluyen mejoras relacionadas con nuevos sensores de inclinación y temperatura que ayudan a optimizar el algoritmo y hacen más precisos los resultados obtenidos.

 


 

“Tenemos dos tecnologías dentro del proyecto: una que analiza el firme y otra que ayudan a la interpretación de resultados obtenidos”, explica Alejandro Otero, gestor de proyectos de innovación de la Dirección General de Innovación de Sacyr.

Sacyr inRoad mide la fuerza que ejercen los vehículos, los datos de temperatura del suelo, etc. Para nuestros activos concesionales, es fundamental conocer el estado del firme para poder mantener el nivel de servicio y adelantarse a futuros deterioros. Siempre con el foco puesto en la seguridad vial de los usuarios.

 


 

Por ello, en estos momentos, Sacyr Conservación y Sacyr Concesiones, junto con las áreas de Innovación de la compañía, están colaborando para implantar uno de estos dispositivos en la Autovía del Eresma (A-601 entre Cuéllar y Segovia).

Además, Sacyr Concesiones podrá alimentar la herramienta Prediction Tools, que utilizará los datos que le aporta inRoad, para predecir cómo se va a comportar el estado de los firmes a largo plazo, en base a los datos reales. Esto también ayuda a obtener datos para la toma de decisiones a la hora de construir nuevas carreteras.

 

Ahorro de costes y aumento de la seguridad vial

 

Atender regularmente los pequeños deterioros en la carretera no solo ofrece ventajas en materia de seguridad vial, sino que resulta hasta tres veces más económico que esperar a tener que realizar reparaciones mayores.

Sacyr inRoad se ha desarrollado en colaboración con el Instituto Tecnológico de Castilla y León (ITCL) para mejorar la calidad del servicio y cumplir el compromiso de Sacyr por el medioambiente y la seguridad, tanto de los usuarios como de los trabajadores. 

Mediante inteligencia artificial y otras tecnologías innovadoras, el uso de InRoad contribuye a evitar accidentes y reducir las emisiones de CO2. 

Según el informe de la AEC (Asociación Española de la Carretera), un buen estado de conservación de la red viaria podría suponer descensos del 9% en las emisiones de CO₂ de los vehículos ligeros y del 6% en los pesados. Además, una superficie plana con suficiente capacidad de rodadura reduce el consumo de combustible entre un 3% y un 6%.

Por otra parte, el 30% de los accidentes de tráfico se producen por mal estado de las carreteras, según datos de la Fiscalía de Seguridad Vial del Ministerio Fiscal.

Este proyecto es un éxito claro de las sinergias que se producen entre las distintas divisiones que componen Sacyr, con el objetivo final de distribuir por todo el mundo estos dispositivos para mejorar el estado de las carreteras de manera continua.
 

La integración de infraestructuras con el entorno natural es fundamental en la construcción de proyectos sostenibles. Crédito: Sacyr / APEGA.

Cuatro construcciones increíbles que se funden con la naturaleza

Un puente para animales en Alberta, en Canadá, ha logrado reducir en más del 80% las colisiones entre animales y vehículos en la zona, mejorando la seguridad vial y la conservación de la fauna. Investigamos este y otros proyectos que sobresalen por su integración con el entorno natural.

ISABEL RUBIO ARROYO | Tungsteno

 

Puentes para animales que reducen las colisiones con vehículos. Proyectos ferroviarios con técnicas avanzadas de hidrosiembra y gestión de tierras sobrantes para restaurar y mejorar el paisaje. Hospitales diseñados con materiales naturales que tienen en cuenta las especies protegidas. Todos estos proyectos tienen algo en común: además de ser infraestructuras que buscan satisfacer necesidades humanas, destacan por un fuerte compromiso con la sostenibilidad y la integración con el entorno natural.

 

Un hospital que prioriza la biodiversidad

 

Un proyecto centrado en reducir el impacto ambiental es el centro hospitalario Velindre, desarrollado por el consorcio Acorn (con la participación de Sacyr, Kajima Partnerships y Aberdeen). El diseño de este hospital oncológico en el sureste de Gales prioriza el uso de materiales naturales para reducir la huella de carbono, manteniendo al menos el 60% del terreno en su estado natural. Además, incluye medidas para conservar la biodiversidad local, como la monitorización de especies protegidas. El centro contará con sistemas de energía solar y geotérmica y ha sido reconocido como el “Proyecto sanitario del futuro” en los European Healthcare Design Awards 2023.

 


 

Este hospital busca reducir su huella de carbono y preservar la biodiversidad. Crédito: Sacyr.

 

Puentes que salvan vidas

 

El proyecto Cruce de Vida Silvestre en el Parque Nacional Banff, en Canadá, surgió en 1978 para disminuir las colisiones de vehículos y reabrir rutas migratorias que habían sido interrumpidas por una autopista. En 1996 se construyeron los dos primeros pasos elevados para los animales, con un coste de 1,5 millones de dólares cada uno. Desde entonces, el proyecto se ha ampliado hasta incluir 38 pasos inferiores y seis pasos elevados que abarcan toda la sección de la autopista dentro del Parque Nacional Banff.

Estas estructuras están diseñadas para permitir que los animales crucen la carretera de manera segura. De hecho, han reducido las colisiones entre animales y vehículos en el área en más del 80%, y en más del 96% en el caso de alces y ciervos, según la Asociación de Ingenieros y Geocientíficos Profesionales de Alberta (APEGA). Entre las especies que prefieren los pasos elevados, están los ciervos, linces, coyotes, lobos, glotones y osos grizzly. En cambio, los pumas y los osos negros prefieren los túneles. Para los conductores que pasan, los pasos elevados parecen como cualquier otro puente de autopista. Pero, como indican desde APEGA, “si se echa un vistazo a la parte superior, queda claro que están dirigidos a un público diferente”: “El bosque se extiende de un lado al otro, sin que lo interrumpa la autopista que hay debajo”.

 

Este paso buscar restaurar rutas migratorias y reducir las colisiones con vehículos. Crédito: Parks Canada.

 

Un proyecto ferroviario que mira al entorno natural

 

La integración de infraestructuras con el entorno natural es cada vez más relevante en la construcción de proyectos sostenibles. Otro ejemplo de ello es el Tramo Ferroviario Elorrio-Elorrio, un proyecto desarrollado por Sacyr Ingeniería e Infraestructuras y Cavosa, en colaboración con Mariezcurrena. Se trata de una sección de la línea de tren de alta velocidad en el País Vasco (el norte de España) que conecta tres ciudades clave, con 2,8 kilómetros de plataforma ferroviaria de doble vía.

El proyecto destaca por su uso de técnicas innovadoras como la hidrosiembra para restaurar el paisaje circundante. Esta técnica consiste en la proyección de semillas sobre taludes y terraplenes, lo que permite revegetar áreas degradadas mientras se minimiza el impacto ambiental. Además, se ha reubicado un total de 850.000 metros cúbicos de tierras sobrantes, las cuales se utilizan para crear nuevos terraplenes, favoreciendo así la integración del proyecto con el entorno natural.

 


 

El proyecto se centra en el desarrollo del tramo ferroviario de alta velocidad Elorrio-Elorrio, que forma parte de la línea Vitoria, Bilbao, San Sebastián. Crédito: Sacyr.

 

Una presa que conecta con el paisaje

 

La presa de Úzquiza, situada en la cuenca del río Arlanzón y gestionada por Sacyr conservación, es una de las infraestructuras más modernas de la región del Duero. Garantiza el abastecimiento de agua potable a la ciudad de Burgos y a otras poblaciones y se caracteriza por ser una presa de materiales sueltos. Esto significa que se construyó principalmente con tierras seleccionadas, sin utilizar apenas hormigón. Desde Sacyr aseguran que esta técnica no le resta seguridad a la presa y ha permitido que la vegetación integre de forma natural la presa en el entorno: “Tan integrado está el embalse en el paisaje que podría llegar a confundirse con un lago de montaña”.

 


 

La presa de Úzquiza ha sido construida con tierras seleccionadas. Crédito: Sacyr.

 

Es crucial que las infraestructuras se integren en el medio ambiente para minimizar su impacto ecológico y promover la sostenibilidad a largo plazo. Esto ayuda a preservar la biodiversidad, reduciendo la fragmentación de los hábitats naturales y evitando la destrucción de los ecosistemas locales, como demuestran estos proyectos. La integración ambiental también reduce la huella de carbono, ya que permite el uso de energías renovables y materiales sostenibles. Este enfoque no solo beneficia al medio ambiente, sino que también mejora la aceptación social, al crear infraestructuras que armonizan con el paisaje.

 


Tungsteno es un laboratorio periodístico que explora la esencia de la innovación.

Chris Downey usa sus manos para interpretar planos arquitectónicos. Crédito: Architecture for the blind / TED.

El arquitecto ciego que diseña con planos en relieve

Tras perder la vista en 2008 tras una cirugía, Chris Downey redescubrió la arquitectura a través del tacto, transformando su manera de interactuar con los espacios. Así puede la percepción sensorial redefinir el diseño arquitectónico.

ISABEL RUBIO ARROYO | Tungsteno

 

El arquitecto Chris Downey perdió la vista de manera repentina en 2008 tras una operación. Con más de 20 años de experiencia en su profesión, tenía claro que quería seguir trabajando en lo que le apasionaba. Aprendió a leer braille y comenzó a utilizar una impresora de relieve para reproducir e interpretar planos arquitectónicos.

Con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que se celebra el 3 de diciembre, investigamos la historia de este icónico arquitecto estadounidense.

 

El viaje de Downey tras perder la vista

 

En 2008 Downey fue ingresado en el hospital para someterse a una cirugía en la que le iban a extirpar un tumor cerebral. “La cirugía fue exitosa. Dos días después, mi vista comenzó a fallar. Al tercer día, se había ido”, explicó en una charla TED en 2013. En un primer momento, un cóctel de emociones se apoderó del arquitecto de San Francisco: “Miedo, confusión, vulnerabilidad”.

Pero cuando se paró a pensar se dio cuenta de que tenía mucho por lo que dar gracias. “Pensé en mi padre, que había fallecido por complicaciones de una cirugía cerebral. Él tenía 36. Yo tenía siete años en ese momento. Así que aunque tenía toda la razón para estar temeroso de lo que vendría y no tenía ni idea de todo lo que iba a pasar, estaba vivo. Mi hijo todavía tenía a su padre”, afirmó Downey.

 

El arquitecto perdió la vista a los 45 años tras ser operado de un tumor cerebral. Crédito: TED.

 

Sonidos, texturas y olores que definen las ciudades

 

Downey tuvo siempre en mente que “no era la primera persona en perder la vista”. A nivel mundial, se estima que aproximadamente 2.200 millones de personas viven con alguna forma de deficiencia visual, según la Organización Mundial de la Salud. De ellas, 43 millones son ciegas. Downey salió del hospital con una misión: conseguir la mejor formación tan pronto como fuera posible y reconstruir su vida.

Y lo consiguió. “Como arquitecto, esa yuxtaposición entre mi experiencia con visión y sin ella, de los mismos lugares y ciudades en un período tan corto de tiempo, me brindó todo tipo de maravillosas iluminaciones sobre la naturaleza de la ciudad misma”, explicó.

Los sonidos sutiles, las texturas del suelo percibidas con el bastón, el calor del sol, el viento y los olores se convirtieron en herramientas clave para entender el espacio, moverse y ubicarse. “Empecé a darme cuenta de que mi experiencia como invidente era mucho más multisensorial que lo que lo era mi experiencia como vidente”, explicó.

 

Downey utiliza el tacto para diseñar espacios accesibles. Crédito: CGTN America.

 

Leer un plano a través del tacto

 

Downey apenas tardó 6 meses en volver a trabajar. Descubrió una impresora de relieve, comúnmente utilizada para enseñar braille a niños con discapacidad visual y abrió su propio estudio. La impresora le permitió reproducir planos en un formato accesible para él, lo que le permitió estudiar los detalles del diseño y formar una imagen completa en su mente.

Para poder hacer sus propias contribuciones y revisiones a los planos, encontró una solución en los Wikki Sticks, unas barras de cera flexibles que se pueden moldear y adherir al papel que le permitieron añadir y modificar líneas con facilidad.

Como explica Downey“leer un plano a través del tacto es muy distinto de observarlo con la vista y, en algunos aspectos, más difícil”: “No ves el todo al instante y luego te pones a entender los detalles; te encuentras primero con el detalle y, a partir de ahí, creas el conjunto”. El arquitecto pudo ver durante 45 años, por lo que asegura que aún puede visualizar el espacio. “Simplemente es cuestión de adentrarme intelectualmente mientras, con los dedos, voy examinándolo y estudiándolo y moviéndome por él”, señala.

En los últimos años, su trabajo se ha centrado en enriquecer el entorno para las personas con discapacidad visual. Entre sus proyectos más destacados, se encuentra el LightHouse (faro, en español) para ciegos y personas con discapacidad visual en San Francisco, California. También ha trabajado como consultor para HOK en el Centro Oftalmológico del Hospital de la Universidad de Duke y ha colaborado en proyectos con compañías como Microsoft. Además, desempeñó un papel clave como consultor en el diseño del Instituto de Rehabilitación y Visión del Centro Médico de la Universidad de Pittsburgh (UPMC).

 


 

El LightHouse para ciegos y personas con discapacidad visual en San Francisco. Crédito: Architecture for the blind.

 

Además de su trabajo como arquitecto, Downey es miembro de la Comisión de California sobre Acceso para Discapacitados y profesor en la Universidad de California en Berkeley. Para él, la arquitectura debe ir más allá de lo visual y abrazar también lo táctil. Si hay algo que tiene claro, es que cada detalle, desde las texturas de las paredes hasta el diseño de los pasamanos, influye en cómo percibimos y nos relacionamos con los lugares que habitamos.

 


Tungsteno es un laboratorio periodístico que explora la esencia de la innovación.

Creamos con menos emisiones nuevos hormigones

El Ministerio de Ciencia e Innovación apoya nuestro proyecto B-LOW2 a través del cual usamos nuevos materiales ecosostenibles que reducen nuestra huella de carbono para elaborar este material de construcción. 

El hormigón es el material más duradero, versátil y accesible para la construcción, pero a la vez, es uno de los más contaminantes, ya que su proceso de fabricación produce bastantes emisiones de CO2.

Por ello, desde Sacyr Ingeniería e Infraestructuras buscamos soluciones innovadoras que mitiguen este efecto contaminante, algo que hemos conseguido con el proyecto B-LOW2 “Nuevos Materiales Base-Cemento ecosostenibles que reducen nuestra huella de carbono” que elimina uno de los materiales para producir hormigón que más contamina, el clinker.

Este proyecto está financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, a través de la Agencia Estatal de Investigación en la convocatoria “Proyectos en colaboración Público-privada”. 

El clínker es el responsable del 65% de las emisiones de CO2 en el proceso productivo del hormigón. En este proyecto, se estudia su eliminación y sustitución por materiales alternativos y sostenibles que cumplan con los estándares de rendimiento exigidos por la normativa actual.

La Comisión Europea ha establecido la meta de alcanzar la neutralidad en carbono para 2050, y la industria cementera española se posiciona como un actor clave en esta transición ecológica. El proyecto B-LOW2 se alinea con las políticas del “Pacto Verde Europeo” y la “Agenda 2030”, promoviendo la economía circular y el uso de materiales reciclados. 

 


 

En este proyecto se emplearán nutrientes sostenibles procedentes de residuos para reducir el uso de clínker y áridos convencionales, desarrollando hormigones estructurales y no estructurales, así como morteros especiales. Este enfoque no solo busca reducir las emisiones de CO2, sino también limitar el consumo de recursos naturales.

Los materiales que se usarán para sustituir al clinker son residuos de construcción y demolición (RCDs), biomasa, escoria de acceso inoxidable y caolinita.

Esta iniciativa ha sido impulsada y promovida por las direcciones de Innovación y la de Operaciones de Sacyr Ingeniería e Infraestructuras, y será llevada a cabo en colaboración con Grupo Puma y las Universidades de Córdoba y de Granada.

Además, en Sacyr Ingeniería e Infraestructuras, estamos investigando con otro tipo de hormigones sostenibles que desarrollamos actualmente en proyectos piloto.

 

Otros desarrollos de este material

 

Pero ésta no sería la primera incursión de Sacyr en hormigones sostenibles. Sacyr Ingeniería, en colaboración con Flexofibers, crearon nuevas fibras de refuerzo para el hormigón que sustituyen a la armadura tradicional compuestas por el acero de neumáticos fuera de uso (NFU).

Su primera aplicación fue en un talud en el exterior del túnel de Zumelegi, en Elorrio (Vizcaya). Los hormigones fabricados con estas fibras están certificados por el Instituto de Ciencias de la Construcción Torroja, favoreciendo el desarrollo de la economía circular dentro de nuestro sector.

Por otro lado, Sacyr Chile ha desarrollo de un nuevo hormigón a partir de la revalorización de residuos de vidrio procedente de grandes ciudades, como Santiago y Valparaíso, con el objetivo de reducir el cemento dentro de este material.

Además, el vidrio aumenta en promedio, hasta un 13,4% la resistencia mecánica del hormigón a los 28 días de edad, y por tanto también su durabilidad.

Gracias a las propiedades ignífugas, inertes, puzolánicas y distribución atómica amorfa del vidrio, se han abierto diversas áreas de aplicaciones industriales, como las de mobiliario urbano, impresión 3D y protección de radiación en plantas nucleares.

El hormigón tendría así una composición de cemento reducida, agua, áridos y vidrio (en forma de polvo). Actualmente el polvo de vidrio llamado preliminarmente como WG-X, se prepara a través de diversos procesos de selección, control, trituración y medición.
 

Hospital Sotero del Rio (Chile)

Hospital Sotero del Rio (Santiago de Chile).

El control de las obras ya es más fácil gracias a CALO

La herramienta desarrollada por Isabel Barba, Calidad en Obra (CALO), está pensada para el control digital de protocolos de inspección de las unidades de ejecución de las obras. 

La ingeniera de caminos Isabel Barba Menchen, gerente de calidad y medio ambiente de Sacyr Ingeniería en Chile, ganó el Premio de Innovadores Naturales en 2023 en la categoría Somos Excelencia.

El reconocimiento le vino por la novedosa herramienta que había desarrollado, llamada Calidad en Obra (CALO), para el control digital de protocolos de inspección de las unidades de ejecución de las obras. 

Con esta plataforma, se ha conseguido optimizar la comunicación entre los involucrados en el control de calidad y los responsables del seguimiento de la ejecución de la obra a tiempo real. 

Esta herramienta, que empezó a utilizarse a finales de 2023 y se ha usado plenamente en 2024, ha supuesto un antes y un después para el equipo de calidad con respecto al control de protocolo en obra. Puede ser usada tanto en teléfonos móviles como en tablets y una de sus mayores virtudes es que se adapta al sistema de gestión de Sacyr, pudiendo utilizarse en cualquier proyecto y país.

“En obra de edificación hay miles de protocolos que se hacían de manera física, con papeles, o fichas de inspección, debía pasar por cinco firmas. CALO surgió para dar servicio y agilizar ese trabajo. Llevamos nuestros sistemas de gestión a una plataforma digital que automáticamente llega a los dispositivos de las personas que deben revisar el estado de la obra”, explica Isabel Barba.

 


 

 

Los proyectos en los que se ha trabajado con este programa son los hospitales de Sotero del Rio y Buin Paine. También en las autovías de Los Vilos la Serena y Camino de la Fruta. La idea es que esté en todas la obras de Chile.

Isabel lleva fuera de España 10 años, y en Chile lleva cinco años. En Perú empezó en la rehabilitación y mejora de la Longitudinal de la Sierra 2 Norte y luego le pasaron a Cajamarca, otro tramo de mantenimiento. 

Esta ingeniera también ha liderado el proceso a través del cual se ha certificado a Sacyr Chile como la primera empresa en Chile en tener una certificación residuo 0 y la primera en Sacyr. Esta certificación de Aenor sirve para validar que en nuestra obra más del 90% de los residuos están valorizados en el hospital Sotero del Rio (Santiago de Chile).

Imagen extraída del Informe Ciudades MORE 2024.

Las cinco mejores ciudades con movilidad responsable

El crecimiento de las áreas metropolitanas en España se enfrenta a grandes desafíos en temas de movilidad sostenible, algo que asumen con nota Barcelona, L´Hospitalet, Bilbao, Madrid y Valencia. Como principales tendencias en este ámbito: peaje urbano, electrificación y minoración de estacionamiento.

Las cinco mejores ciudades en movilidad responsable en 2024 son Barcelona, L’Hospitalet de Llobregat, Bilbao, Madrid y Valencia, según la consultora especializada en gestión estratégica pública y privada en materia de movilidad responsable, PONS Mobility y Meep, plataforma digital que integra y conecta distintos servicios de transporte creando ecosistemas de movilidad conectada sostenible.

Estas entidades han hecho públicos los resultados del primer ranking de las 20 ciudades más sostenibles y seguras entre las principales urbes españolas por población, según los datos del INE.

Para clasificar si una ciudad es MORE, se tiene en cuenta la gobernanza, el cambio modal, la electrificación y la movilidad segura.

El informe de Meep y PONS Mobility ha analizado hasta trece indicadores clave para generar una evaluación precisa de cada ciudad en relación con su situación, divididas en cuatro subgrupos para agrupar el conjunto de indicadores obtenidos: gobernanza de las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), electrificación de la flota, cambio modal y movilidad segura

El éxito de las ciudades mejor posicionadas se ha fundamentado en tres pilares clave identificados: 


-La implementación coordinada de infraestructuras y servicios, evidenciada por la correlación entre densidad de carriles bici y uso del transporte público.
-El aprovechamiento eficiente de las ayudas disponibles, con una ejecución media del 85% de los fondos del Plan de Recuperación en las tres categorías principales.
-La digitalización como elemento integrador, que ha permitido reducir los tiempos de espera en un 24% y aumentar la puntualidad del transporte público hasta el 92%.

Los datos demuestran una correlación directa entre el éxito en el ranking y tres factores fundamentales: la implementación de zonas de bajas emisiones, la electrificación del transporte público y el nivel de digitalización de los servicios de movilidad. 

Estas son las principales medidas que han implementado las ciudades mejor posicionadas:


-Barcelona ha tomado decisiones arriesgadas en el ámbito normativo. Tiene la zona más extensa con bajas emisiones, con electrificación completa en su flota de transporte público y liderazgo en materia de infraestructuras de carga.
-L'Hospitalet destaca por tener el menor porcentaje de vehículos sin etiqueta ambiental, solo un 19%, y una red de transporte público que da servicio al 82% de su población.
 -Bilbao ha conseguido transformar su núcleo urbano con más de 4 kilómetros de calles peatonales por cada 100.000 habitantes, la mayor ratio entre las ciudades estudiadas, creando un entorno que prioriza al peatón y reduce significativamente las emisiones en el centro de la ciudad.
-Madrid ha conseguido electrificar el 63% de su flota de transporte público, uno de los porcentajes más altos del estudio, y ha implementado un sistema digital de gestión del tráfico que ha reducido los tiempos de espera en un 24%.
-Valencia lidera el cambio modal, incentiva a los ciudadanos a buscar métodos de transporte más sostenibles en detrimento del vehículo privado.

 

Tendencias de futuro

 

-El cambio modal implica infraestructura.
-Peatonalización de calles, ciudad de “a 15 minutos”.
-Electrificación flotas de transporte con suficientes puntos de recarga.
-Peaje urbano y digitalización, como ocurre en Londres, París, Los Ángeles, París, ciudades donde se cobra por aparcar o por acceder a través de un sistema de control de accesos según su volumen.
-Reducción de velocidad en la circulación urbana.
-Minoración de estacionamiento en superficie: podría ser para bicis y peatones.
-Integrar determinados medios de pago en el transporte a través de la implantación de la economía digital. Fomento de transporte sostenible y seguro.
-Más postes de electrificación, en Madrid ya existen 40.000 puntos de recarga.

Concepto del tren lunar que pretende construir la NASA. Crédito: Ethan Schaler.

El plan más loco de la NASA para construir un tren en la Luna

La NASA quiere hacer historia con su primer ferrocarril lunar. Este proyecto, que aún se encuentra en sus etapas iniciales, tiene como objetivo revolucionar el transporte de cargas en este satélite y avanzar en la exploración espacial.

ISABEL RUBIO ARROYO | Tungsteno

 

La NASA ha anunciado un proyecto de lo más llamativo: quiere construir un tren en la Luna. Su plan, que a priori parece más propio de la ciencia ficción, pasa por desplegar pistas directamente sobre la superficie lunar, robots que flotan y pueden mover más de 30 kilogramos de carga y equipos que no se desgastan fácilmente por el polvo de este satélite.

Investigamos el potencial y los desafíos de este proyecto, que ya ha superado la primera fase y con el cual la agencia estadounidense busca respaldar la creación de una base lunar para la década de 2030.

 

Robots que levitan sobre una pista flexible

 

“Queremos construir el primer sistema ferroviario lunar, que proporcionará un transporte de carga fiable, autónomo y eficiente en la Luna”, afirma Ethan Schaler, ingeniero en robótica del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA. El proyecto, bautizado como FLOAT, tiene como objetivo mejorar el transporte de cargas. Se busca desarrollar "un sistema de transporte robótico duradero y de larga duración, fundamental para las operaciones diarias de una base lunar sostenible en la década de 2030".

El sistema FLOAT utilizaría robots magnéticos que levitan sobre una pista flexible de tres capas, según la agencia estadounidense: una capa de grafito que supuestamente permitiría la levitación magnética de los robots sobre las pistas; una segunda capa de circuito flexible que generaría un impulso electromagnético para mover los robots; y una tercera capa con paneles solares que produciría energía cuando estuviera expuesta al sol.

 A diferencia de los vehículos lunares tradicionales con ruedas, patas o orugas, “los robots FLOAT no tienen partes móviles y levitan sobre la pista para minimizar la abrasión y el desgaste producido por el polvo lunar”.

 

La NASA busca crear un sistema de transporte robótico para ayudar a los astronautas en la Luna. Crédito: Mirror Now.

 

De transportar materiales a explorar la Luna

 

La Luna es el único satélite natural de la Tierra. Con un diámetro de 3.476 kilómetros, es además el quinto satélite más grande del sistema solar. Hay planes para explotar recursos como el regolito (polvo lunar) u otros minerales. Un tren lunar podría transportar estos materiales de manera eficiente, reduciendo la necesidad de múltiples misiones costosas y complejas con vehículos más pequeños.

El objetivo de la NASA es que cada robot pueda transportar cargas de distintas formas y tamaños a velocidades superiores a 0,5 metros por segundo. En una implementación a gran escala, el sistema supuestamente sería capaz de mover hasta 100.000 kilogramos de regolito o carga útil a lo largo de varios kilómetros cada día. Un tren de este tipo permitiría, además, transportar equipos y muestras de manera segura y eficiente entre estaciones de investigación y explorar áreas distantes y difíciles de alcanzar.

 


 

James B. Irwin, junto al vehículo lunar durante la primera actividad extravehicular del Apolo 15. Crédito: NASA.

 

Los desafíos para implementar el tren lunar

 

El proyecto FLOAT ha avanzado a su segunda fase, en la cual se invertirán hasta 600.000 dólares para investigar en los próximos dos años los principales obstáculos técnicos y financieros. Durante esta etapa, la NASA tiene como objetivo diseñar, fabricar y probar prototipos pequeños en condiciones similares a las de la Luna.

También se llevará a cabo un estudio sobre el impacto de factores como la temperatura, la radiación y el polvo lunar en el rendimiento del sistema. Además, se desarrollará una hoja de ruta para optimizar la fabricación de componentes críticos, como matrices magnéticas y circuitos flexibles.

Aunque el sistema FLOAT tiene el potencial de transformar el transporte lunar, enfrenta desafíos técnicos. Por ejemplo, las condiciones extremas, la abrasión del regolito, el suministro de energía y los altos costos de desarrollo.

Además, nunca se ha probado un sistema de este tipo en un lugar diferente a la Tierra. Aunque los prototipos pueden ponerse a pruebas en condiciones análogas en nuestro planeta, únicamente un despliegue real en la Luna proporcionaría los datos necesarios para validar con seguridad dicha tecnología.

 


 

El proyecto FLOAT podría revolucionar la exploración lunar. Crédito: NASA.

Aún queda mucho tiempo para comprobar si finalmente este proyecto sale adelante. La NASA no ha anunciado una fecha específica para su implementación. De momento, se espera que la misión Artemis III de la NASA lleve astronautas de regreso a la superficie lunar como pronto en 2026. Este será el primer alunizaje tripulado desde la histórica misión Apolo 17 en 1972FLOAT es solo una de las seis propuestas innovadoras que recibieron financiación de la segunda fase del programa de Conceptos Avanzados Innovadores (NIAC, por sus siglas en inglés) de la NASA. Entre ellos, también hay potentes telescopiosun sistema de propulsión para facilitar el transporte de carga y personas a Marte o nuevas fuentes de energía para misiones espaciales.

 


Tungsteno es un laboratorio periodístico que explora la esencia de la innovación.

Paredes que atrapan el CO2

Hemos testado un material de recubrimiento llamado CO2atings en un entorno de obra, cercano a una de nuestras edificaciones en Barcelona, para analizar cómo puede ayudarnos a reducir los gases de efecto invernadero.

La reducción de gases de efecto invernadero guía uno de los pilares de nuestra Estrategia de Cambio Climático, por ello desarrollamos iniciativas que previenen las emisiones de gases de efecto invernadero. .

Dentro de esta estrategia, hemos colaborado con el Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2), a través de su spin off LightNet Carbon Capture, para utilizar un material desarrollado por ellos que captura CO2 de la atmósfera.

Este material, llamado CO2atings, es un mortero para revestimientos que ha sido testado en un entorno de obra de unas de nuestras edificaciones en Barcelona. 

“Hasta la fecha sólo se había ensayado en laboratorio, por ello, nos pareció interesante hacer una prueba piloto en unas paredes temporales de un entorno de obra, pero que no forman parte de la edificación”, explica Eugenia Riqué, jefa de Calidad, Medioambiente y Energía de la Delegación de Edificación de Cataluña de Sacyr.

El mortero CO2atings se ha aplicado en cuatro paredes con diferentes orientaciones (norte, sur, este y oeste) y se han recogido muestras periódicas durante un mes.

"Con los resultados favorables de esta primera serie de ensayos, se pretende realizar más pruebas piloto y explorar la posibilidad de utilizarlo en algún proyecto singular”, comenta Eugenia.

 


 

Tecnología basada en la naturaleza

Esta solución implementa una tecnología altamente eficiente basada en la fijación de CO2 en un proceso acelerado de mineralización ex-situ, bio-inspirado en los procesos naturales que ocurren en algunos depósitos minerales de roca, como dolomitas o evaporitas.

Asimismo, se ha explorado la posibilidad, a través de Sacyr Agua, de extraer productos de la salmuera útiles para la fabricación este material captor, algo en lo que seguimos investigando. 

Entre las ventajas que ofrece este mortero, están la abundancia de la materia prima, que no presenta grietas, soporta la lluvia y la humedad, es compatible con materiales de obra como cemento, hormigón o asfaltos y no requiere consumo de energía.

El análisis de las muestras tomadas en las instalaciones temporales cedidas por Sacyr permitió concluir que había funcionado bien en las cuatro fachadas, con una captura máxima en la que apuntaba al norte: hasta 40% en peso frente a un 30% en las otras orientaciones. 

LightNet Carbon Capture es una empresa del ICN2 y del CSIC que centra su actividad en la investigación de materiales y soluciones para la captura, almacenamiento y valorización del CO2. 

10 consejos para consumir responsablemente en el Black Friday

Esta tradición es una gran oportunidad para conseguir grandes ofertas, pero también es la favorita de los ciberdelincuentes para aprovecharse de los compradores online.

El Black Friday es una tradición que tiene su origen en Estados Unidos y que se ha extendido por todo el mundo. Inicialmente, el término se usaba para describir el el colapso vial y peatonal que se generaba el día después de Acción de Gracias debido al inicio de la temporada de compras navideñas. 

Esta fecha se ha extendido a nivel mundial como un día clave para ofertas y promociones. Con el auge del comercio electrónico, la tradición se ha ampliado hasta instaurar el siguiente lunes el conocido como Cyber Monday. Hoy en día, tanto grandes como pequeños negocios, físicos y en línea, extienden las promociones durante estos días para maximizar sus ventas.

No obstante, con el incremento de las compras digitales, también crecen los riesgos. Los ciberdelincuentes buscan explotar la prisa y el entusiasmo de los compradores, por lo que destaca la importancia de realizar transacciones seguras y estar atentos a posibles estafas.

Para evitar ser una víctima de fraude, presta atención al siguiente decálogo de compras seguras:

  1. No utilices dispositivos corporativos para realizar tus compras online.
  2. No hagas clic en enlaces o archivos de correos electrónicos sospechosos. Revisa los caracteres de las URL, observa que no haya palabras mal escritas o si compras a distribuidores internacionales, comprueba que los dominios sean del país esperado. 
  3. Antes de realizar cualquier transacción o introducir datos personales, revisa que las URL que utilizas empiezan por HTTPS:// o que tienen el icono del candado. Esto significa que son sitios seguros. ¡Revisa también la política de privacidad del sitio!
  4. Utiliza tarjeta de crédito para comprar en Internet. Son preferibles a las tarjetas de débito u otras formas de pago, ya que ofrecen mayor protección al usuario frente a cargos fraudulentos. 
  5. Evita el uso de redes WiFi públicas al realizar tus compras. En ellas los estafadores pueden encontrar más fácilmente tu información bancaria.
  6. ¿Demasiado bueno para ser cierto? Si la oferta no parece real, desconfía.
  7. No utilices el correo corporativo para registrarte en sitios web externos ni las contraseñas de Sacyr. De esta manera evitarás dejar patrones reconocibles y exponer las credenciales corporativas.
  8. Asegúrate de que el antivirus de tus dispositivos esta actualizado a la última versión para enfrentar las amenazas más recientes. 
  9. Revisa los extractos del banco para detectar posibles fraudes a tiempo. Si no reconoces los cargos, ponte en contacto con tu banco y dispútalos.
  10. Y por último y no menos importante… ¡Usa el sentido común y disfruta del Black Friday!

Si vives en España, y crees que has sido víctima de un fraude o delito en el ámbito de tu vida personal, puedes canalizar tu denuncia a través de INCIBE, o del teléfono 017.

Las nuevas tecnologías que cambiarán la gestión hospitalaria

Sacyr lidera un consorcio que trabaja para hacer realidad un proyecto que va a innovar en la gestión hospitalaria. Te mostramos en un vídeo cómo lo estamos desarrollando.  

La Comunidad de Madrid aprobó este año el proyecto Hospital Cognitivo, una plataforma de gestión integral de infraestructuras hospitalarias. 

Sacyr lidera el consorcio que desarrolla este proyecto y en el que también participan Sener Mobility, Fracttal, Cuatro Digital, Open Ingenius, Áptica y los centros tecnológicos de Tecnalia, UPM y CSIC.

 

 

Ya estamos trabajando en la creación de innovadores pilotos basados en la implantación de nuevas tecnologías como inteligencia artificial (IA), IoT, algoritmos avanzados, BIM 7D, Big Data, etc. que transformarán la gestión hospitalaria. 

Sacyr ha creado una plataforma inteligente que optimiza los procesos de operación y mantenimiento del edificio. Gracias a su implantación, se mejora su eficiencia energética y la calidad del aire del Hospital. Además, se ha desarrollado un gemelo digital basado en el modelo BIM del hospital que se conectará con la plataforma cognitiva, lo que permitirá un mantenimiento predictivo. 

Además, gracias a la realidad aumentada, será posible obtener información de cualquier instalación y sistema del hospital, facilitando las tareas de mantenimiento del edificio. 

Por otro lado, gracias al uso de los sensores LiDAR y el empleo de algoritmos de IA se generarán alertas sobre la formación de colas con el objetivo de reducir los tiempos de espera y mejorar la atención al paciente.

Sener, a través de la inteligencia artificial, procesa diferentes tipos de datos para predecir el comportamiento térmico y el riesgo de transmisión de enfermedades en aire y agua. El funcionamiento de los equipos se modificará automáticamente para mejorar la calidad de vida de pacientes y sanitarios con el mínimo consumo energético. 

Fracttal geolocaliza en tiempo real los activos estratégicos de los hospitales, reduciendo significativamente los tiempos de búsqueda que emplea el personal sanitario. Con su tecnología, se podrá mantener un control detallado sobre el estado, mantenimiento y disponibilidad de cada activo.

Open Ingenius, a través de la realidad virtual, crea entornos que permiten mantener una formación continua del personal en materia de riesgos laborales y emergencias, todo sin interferir en el normal funcionamiento del hospital ni afectar a la calidad de atención de los usuarios.

Cuatro Digital utiliza la tecnología blockchain para garantizar la circularidad, certificando la veracidad, accesibilidad y transparencia de los datos. Recopilará los datos relativos a materiales de construcción, consumos y emisiones de CO2.

Aptica despliega una nueva red de comunicaciones multitecnología por todo el hospital para cubrir todos los casos de uso.  El resultado será la implantación de una red robusta y estable que permita la conectividad integral de toda la sensórica, sistemas y equipos, facilitando la actividad diaria dentro del hospital.


Financiación europea


Hospital Cognitivo está cofinanciado por el fondo europeo de desarrollo regional dentro del programa operativo FEDER de la Comunidad de Madrid para el periodo 2021-2027. La implantación del Hospital Cognitivo se realizará en el Hospital del Henares (Coslada, Madrid), gestionado por Sacyr, con un plazo de ejecución de tres años (2024-2027). 

Se trata de un ambicioso proyecto con un presupuesto de 6,1 millones de euros y una subvención de 2,9 millones procedente de la Comunidad de Madrid. Estos fondos están dentro de la convocatoria de ayudas de 2023 para contribuir a la mejora de la cooperación público-privada en materia de I+D+i mediante proyectos de efecto tractor.

Torre Arcoiris (Barcelona).

Cuatro ideas para desarrollar las infraestructuras del futuro

Domingo Jiménez, director de Operaciones Europa en Sacyr Concesiones, explica las claves de la visión en la que las infraestructuras no sólo satisfacen nuestras necesidades, sino que sirven para mejorar el medio ambiente. 

“Las infraestructuras que gocen del apellido de sostenibles tendrán que contar con tecnologías de vanguardia y estar apoyadas en las energías renovables”, explica Domingo Jiménez, director de Operaciones Europa en Sacyr Concesiones.

En su opinión,  deberán, además, incluir los principios de la economía circular y las soluciones basadas en la naturaleza. El objetivo es satisfacer nuestras necesidades y mejorar el medio ambiente al mismo tiempo. 

“En Sacyr nos adaptamos constantemente para crear infraestructuras que cumplan con estos criterios”, explica Domingo Jiménez. “Ya hace 25 años, en la construcción del Aeropuerto de Gran Canaria, optamos por reciclar todo el material de demolición de la plataforma de estacionamiento de aviones. Fue una solución innovadora y absolutamente ecológica”, añade Jiménez y subraya: “No es cierto que ejecutar la solución más sostenible sea más costoso que su alternativa”.

Estos son los cuatro puntos en los que Domingo Jiménez resume las claves de esta visión:

1)    Diseños energéticamente eficientes: Incorporan diseños de edificios inteligentes y son energéticamente eficientes, ya que utilizan fuentes de energía renovables como la solar, eólica o geotérmica. Estarán dotadas de sistemas de gestión energética que optimicen el consumo y reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero. Un ejemplo actual de ello es nuestro proyecto Geobatt en el Intercambiador de Moncloa en Madrid. 

2)    Economía circular: Es necesario adoptar un enfoque de economía circular en el que los materiales se reutilizan y reciclan para minimizar los residuos. Esto implica diseñar también pensando en el futuro desmontaje o demolición al término de su vida útil, usar materiales sostenibles e implementar programas integrales de reciclaje. En Cataluña contamos con dos obras pioneras en la implementación de estas medidas: la torre de oficinas de Plaza Europa 34, en Hospitalet de Llobregat (Barcelona) y una promoción de 95 viviendas plurifamiliares en Viladecans (Barcelona).

3)    Resiliencia climática: Tenemos que desarrollar infraestructuras que sean resilientes a los impactos del cambio climático. Esto incluye la construcción de defensas contra inundaciones, el uso de materiales permeables para manejar las aguas pluviales y la incorporación de espacios verdes para mitigar los efectos de las islas de concentración de calor urbanas. Adicionalmente, se tendrá cada vez más en cuenta las emisiones de CO2 tanto durante el proceso de construcción como durante el de operación.

Un ejemplo podría ser el Hospital del Velindre, uno de los proyectos hospitalarios más importantes del Reino Unido, con medidas como un estricto control de la huella de carbono en los materiales utilizados en la construcción y la incorporación de una capa vegetal utilizada como refugio para lirones en una parcela cercana, ahorrando costos de transporte al vertedero, reduciendo la huella de carbono y creando un hábitat para estos y otros animales del entorno.

 


 

Proyección hospital de Velindre (Gales).

 

4)    Infraestructuras inteligentes: Utilizar IoT e IA para crear infraestructuras inteligentes que puedan automonitorearse, ofrecer datos en tiempo real y adaptarse a los cambios ambientales. La infraestructura inteligente mejorará la eficiencia, la seguridad y la sostenibilidad. Un ejemplo podría ser nuestro proyecto con Detektia, a través del cual se anticipa el comportamiento geotécnico para hacer un seguimiento no invasivo de laderas y terrenos gracias a la tecnología de radar satelital InSAR, precipitaciones y más de 30 variables del terreno.

Nuestro viaducto pasa por debajo de otro ya construido, va por dentro de esta pila pórtico.

Seis acciones que hacen sostenible un proyecto ferroviario 

Hidrosiembra, reubicación de tierras sobrantes, hormigones respetuosos con el medioambiente, valorización de residuos, cuidado de la biodiversidad, son factores que convierten al trayecto ferroviario Elorrio-Elorrio (País Vasco) en uno de nuestros proyectos más innovadores en el ámbito medioambiental.

En el proyecto ferroviario de Elorrio-Elorrio, País Vasco (España) se han llevado a cabo diferentes medidas innovadoras para minimizar el impacto sobre el entorno que la rodea.

Nuestro compromiso con la emergencia climática nos obliga a innovar en los procedimientos constructivos para lograr una mayor inclusión de los aspectos sociales y ambientales en nuestra actividad.

Desde Sacyr Ingeniería e Infraestructuras nos esforzamos por desarrollar proyectos respetuosos con el medioambiente, priorizando siempre la sostenibilidad en el uso de los materiales y en los procesos constructivos.

El proyecto ferroviario de Elorrio-Elorrio, País Vasco (España) es un claro ejemplo de esta premisa. Nuestro equipo está ejecutando en estos momentos la última fase de obra en la que se han llevado a cabo diferentes medidas innovadoras para minimizar el impacto sobre el entorno que la rodea.

Hay seis medidas que son especialmente relevantes para convertir a esta obra en sostenible.

 

Integración de las infraestructuras a nivel medioambiental

 

A medida que nuestros compañeros completan fases del proyecto, se procede a la hidrosiembra que es un método ejecutado mediante el uso de cuba de proyección de semillas con cañón de impulsión o mangueras de distribución.La siembra se hace en todos los taludes generados tanto de tapado de cimentaciones como los generados en la formación de terraplenes y de desmontes, completando su integración con las plantaciones de tipo arbustivo en su fase final. 

 

 

Foto: Antes y después de la hidrosiembra

 

Reubicación de las tierras sobrantes de excavación


Otro de los objetivos medioambientales conseguidos ha sido la reubicación de las tierras sobrantes de excavación (850.000 m3) para la formación de terraplenes, por ejemplo, en la prolongación del túnel de Zumelegi para permitir una mayor integración con su entorno.


 

Restauración de emboquille del Túnel de Zumelegi.

 

Hormigones más respetuosos con el medio ambiente

 

En la ejecución se ha hecho uso de hormigones y cementos más sostenibles, con una huella de carbono entre un 20-40% inferior a la de un cemento convencional. Para la fabricación de dichos materiales se han utilizado entre un 20%-40% de materiales reciclados, priorizando el uso de materias primas locales.

Valorización de los residuos

 

Como objetivo primordial en la gestión de residuos de la obra, se ha priorizado la reutilización y valorización de todos los excedentes. De esta manera, sólo un 6-7% de los residuos generados en el proyecto han sido eliminados. 

 


 

Aprovechamiento de las aguas

 

Para aprovechar al máximo este recurso y evitar su desperdicio, se han ido instalado varias balsas de decantación, próximas a los arroyos colindantes, cuya finalidad ha sido hacer de filtro previo a su llegada a los cauces y de decantador para utilizar ese agua en riegos de limpieza de viales evitando la generación de polvo en el ambiente.

Además,  durante el proceso de excavación del Túnel de Zumelegi, se instaló una planta depuradora para evitar la contaminación del cauce del arroyo Goikoa, afluente del Ibaizabal. 

También se instaló una segunda planta de tratamiento de aguas de escorrentía (agua de lluvia que llega a la red fluvial) con el objetivo de reducir los sólidos en suspensión y proteger la biodiversidad de los arroyos próximos a la zona de afección de las obras.

 

Depósito de sobrantes de Arregiarte.

 

Cuidado de la biodiversidad

 

Con el objetivo de asegurar la libre circulación de las diferentes especies animales de la zona (en especial el visón europeo) se han construido pasos de fauna por el interior de las obras de drenaje, transversales a la traza, mediante escalones laterales elevados respecto a la cota del cauce de las aguas.

 


 

Vía de escape de faunia

 

Además, se han colocado zonas de regugio para los murciélagos de la zona y láminas protectoras para anfibios en las bocas de una de las obras de drenaje. 

El Monte Rushmore se distingue por los rostros de cuatro presidentes icónicos de Estados Unidos. Crédito: Pxhere.

Los secretos del Monte Rushmore

Las imponentes figuras de Washington, Jefferson, Roosevelt y Lincoln, esculpidas en las Black Hills de Dakota del Sur, son más que un recordatorio histórico. Su creación fue una obra monumental de ingeniería que dejó una huella duradera en el paisaje y el imaginario de Estados Unidos.

ISABEL RUBIO ARROYO | Tungsteno

 

Una cabeza de 18,3 metros de alto y una nariz de 6,4 metros. Son las cifras Junto a él se encuentran Thomas Jefferson, Theodore Roosevelt y Abraham Lincoln, imponentes ante la belleza de las Black Hills de Dakota del Sur. Sus dimensiones también dejarían a más de uno boquiabierto: cada uno de sus ojos mide aproximadamente 3,4 metros de ancho y cada boca, unos 5,5 metros de ancho. Investigamos la historia detrás de este icónico monumento estadounidense.

 

Obstáculos para esculpir la historia de EE.UU.

 

La idea de tallar esta icónica escultura en Black Hills se remonta a 1923. Lo sugirió el historiador de Dakota del Sur Doane Robinson, que se puso en contacto con Gutzon BorglumEste escultor estadounidense decidió tallar el rostro de estos cuatro presidentes al considerar que representaban los acontecimientos más importantes de la historia de los Estados Unidos.

El proyecto enfrentó diversos desafíos en sus inicios, como la obtención de permisos para esculpir en la montaña y la búsqueda de financiación. “Para los implicados, mantener el proyecto en marcha parecía a menudo más difícil que el trabajo mismo de esculpir el granito para convertirlo en una escultura colosal de los cuatro presidentes”indica la web del Servicio de Parques Nacionales (NPS, sigla en inglés) de Estados Unidos.

 

Lincoln Borglum, hijo de Gutzon Borglum, junto a un modelo en yeso a escala del monumento. Crédito: Charles D'Emery / NPS.

 

Dinamita para dar forma a los rostros presidenciales

 

La creación de este icónico monumento comenzó el 4 de octubre de 1927 con la explosiva precisión de la dinamita, seguida de un meticuloso tallado para dar vida a los bustos. Este monumental proyecto se extendió a lo largo de 14 años y contó con la dedicación y esfuerzo de cerca de 400 trabajadores“Las tareas variaban enormemente, desde el chico de guardia hasta los perforadores, el herrero y las amas de casa”, señala el NPS.

Los trabajadores enfrentaban condiciones extremas: desde un calor abrasador hasta un frío glacial y fuertes vientos. Cada día, subían 700 escalones hasta la cima de la montaña para fichar y luego descendían por la pared en una "silla de contramaestre" sostenida por cables de acero. El trabajo era “emocionante pero peligroso”. Así lo indica el NPS, que destaca que el 90% de la montaña se esculpió con dinamita.

Se utilizó este explosivo hasta que solo quedaban entre tres y seis pulgadas de roca para retirar y llegar a la superficie de tallado final. En ese momento, los perforadores y talladores auxiliares perforaban el granito con agujeros muy juntos, en un proceso llamado "panalización". Esto debilitaba la roca, permitiendo que muchas veces pudiera ser retirada a mano. Después, los trabajadores perfeccionaban la superficie de las caras utilizando herramientas manuales y suavizando la superficie de la roca.

 


 

Trabajadores suspendidos para esculpir los rostros en el Monte Rushmore. Crédito: Charles D'Emery / NPS.

 

Una cámara oculta tallada en la montaña

 

Por aquel entonces, no se imaginaban que estaban construyendo un monumento que haría historia. Con la muerte de Borglum a principios de 1941 y la Segunda Guerra Mundial asomándose en el horizonte, el Congreso de Estados Unidos cortó la financiación del proyecto y todos los trabajos en el monumento se detuvieron el 31 de octubre de 1941.

Con el tiempo, esta escultura se convirtió en un gran icono de la historia estadounidense. Más de dos millones de personas lo visitan cada año, según los NPSEs probable que muchos no sepan que, oculta detrás de las gigantescas cabezas de piedra, se encuentra una cámara esculpida en la roca de la montaña (conocida como la Sala de los Registros e inaccesible para los turistas).

 

El Monte Rushmore oculta una cámara tallada en la piedra de la montaña. Crédito: Business Insider.

 

Dentro del depósito, se encuentra una caja de madera que alberga una bóveda de titanio con una losa de granito. En ella, permanece escrita la siguiente cita de Borglum: “Coloquemos allí, grabadas en lo alto, lo más cerca del cielo que podamos, las palabras de nuestros líderes, sus rostros, para mostrar a la posteridad qué clase de hombres eran. Luego, rezamos para que estos registros perduren hasta que el viento y la lluvia los destruyan”.

 


Tungsteno es un laboratorio periodístico que explora la esencia de la innovación.

La microsociedad del agua

La estación depuradora de aguas residuales (EDAR) Noreste de Tenerife opera con un sistema de MBR (biorreactores de membrana), en el que los microorganismos son los encargados de degradar la materia orgánica del agua residual para disminuir su carga contaminante.

Elena Ferrer, técnico en bioindicación y control del proceso biológico del EDAR Noreste de Tenerife. 

 




El ecosistema creado por esta agua residual, junto a los microorganismos, recibe el nombre de lodo activado, también llamado fango activo o licor mezcla. Se compone principalmente de bacterias, protozoos, metazoos y hongos. Todas estas poblaciones actúan conjuntamente de una forma dinámica creando una verdadera microsociedad.

La bioindicación englobaría toda la información que podemos extraer de la presencia o ausencia de dichos microorganismos en nuestro licor mezcla. Muchos de ellos están íntimamente relacionados con variables ambientales específicas, como son las características fisicoquímicas del agua influente (DBO, %DQO soluble…), las características fisicoquímicas de nuestro licor mezcla (temperatura, % volátiles…) y las características operacionales (carga orgánica, edad de fango…).

Es una herramienta muy eficaz para conocer el estado de nuestro proceso y las condiciones en que se encuentra nuestro lodo en tiempo real, además nos ayuda a prevenir y predecir posibles problemas graves como son el bulking filamentoso o el foaming.

La información la obtenemos a través de la macroscopía y la microscopía. La macroscopía se basa en la observación directa, tanto de los reactores biológicos como de nuestro fango en el análisis de la V30; fijándonos en si existe presencia de espumas, olores, perdida de sólidos, formación de capa cérea, la velocidad de decantación, turbidez del clarificado…

La microscopía te permite ser espectador de un microcosmos que resulta fascinante.

Con una simple gota de licor mezcla podemos obtener mucha información referente al funcionamiento de nuestra planta. Entre otras cosas, averiguaremos si estamos llevando un buen proceso de nitrificación, si se está eliminando la materia orgánica del agua residual, si estamos inyectando suficiente oxígeno, si la edad de nuestro fango es elevada o si tenemos un sobrecrecimiento de bacterias filamentosas. Todo ello gracias a nuestros microorganismos bioindicadores. 

 


 

Cada planta depuradora es única, posee su propia identidad, debido a que está influenciada por las particularidades del lugar donde se ubica, por los hábitos de la población que la abastece, por el tipo de proceso… Todo ello que le confiere unas condiciones determinadas para el desarrollo de las diferentes poblaciones de microorganismos.

Actualmente estamos preparando un encuentro entre diferentes técnicos de laboratorio y jefes de planta de Sacyr Agua para compartir estos conocimientos, con el fin de llevar la bioindicación a muchas más instalaciones. 

Alejandro Aravena fue ganador en 2016 del Premio Pritzker. Crédito: Hyatt Foundation.

El arquitecto que construye "la mitad de una buena casa"

Alejandro Aravena es uno de los arquitectos más reconocidos de América Latina. Más allá de la construcción de edificios, destaca la importancia de garantizar en las urbes el desarrollo de oportunidades y servicios que mejoren la calidad de vida de todos los residentes.

ISABEL RUBIO ARROYO | Tungsteno

 

El arquitecto chileno Alejandro Aravena presume de construir “la mitad de una buena casa”. No lo hace porque no pueda construirla entera, sino por su enfoque innovador: ofrecer una vivienda inicial con una estructura básica completa y un espacio sin terminar. El objetivo es que las familias puedan ampliarla y mejorarla a medida que sus recursos y necesidades lo permitan.

 

Una casa por fascículos

 

Aravena ganó el prestigioso premio Pritzker en 2016. “Su obra brinda oportunidades económicas a los menos privilegiados, mitiga los efectos de los desastres naturales, reduce el consumo de energía y proporciona un espacio público acogedor”, afirmó el jurado. Se convirtió así en el primer galardonado chileno de este premio y el cuarto de América Latina, después de Luis Barragán (1980), Oscar Niemeyer (1988) y Paulo Mendes da Rocha (2006).

Sus construcciones se extienden por Chile, Estados Unidos, México, China y Suiza. Entre ellas, destacan algunas como las Torres Siamesas, el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini o la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de Chile. Desde 2001, Aravena ha sido director ejecutivo de ELEMENTAL, un "Do Tank" que se centra en proyectos de interés público e impacto social y que ya ha diseñado más de 2.500 viviendas sociales de bajo costo.

Un proyecto emblemático de vivienda social “incremental” es el conjunto habitacional Quinta Monroy, realizado en 2004 en Iquique, una ciudad costera del norte de Chile. Estas viviendas están diseñadas para permitir mejoras progresivas a medida que las familias dispongan de más recursos. “Si no hay tiempo ni dinero para acabarlo todo, hagamos ahora lo que va a garantizar el bien común”, afirmaba el arquitecto en una entrevista en la revista Architectural Digest.

 

Aravena ha liderado proyectos arquitectónicos significativos en diversas partes del mundo. Crédito: Dezeen.

 

El ‘hardware’ y el ‘software’ de las ciudades

 

Si por algo se caracteriza Aravena, es precisamente porque busca transformar ciudades y mejorar la calidad de vida de las personas. El arquitecto considera que una ciudad, más que una acumulación de edificios, es una concentración de oportunidades: de trabajo, de educación... “Por eso la gente se muda a ellas. El problema es cuando no somos capaces de responder rápido y esas personas migran para vivir en pésimas condiciones. Estoy convencido de que si identificáramos estratégicamente proyectos de espacio público, la ciudad sería un atajo hacia la equidad”, indica.

Precisamente por eso no sólo considera importante construir infraestructuras físicas en las ciudades, sino también asegurarse de que haya un equilibrio con el desarrollo de oportunidades y servicios que mejoren la calidad de vida de todos los residentes. “Podemos cambiar todo lo que queramos la infraestructura, el hardware de nuestras ciudades, pero el software va a seguir estando orientado en una dirección”alerta en una entrevista en el periódico El País“Lo que estamos viendo en este momento es el costo de haber acumulado en nuestras periferias solo casas, no oportunidades”, añade.

 

La reconstrucción tras terremotos y tsunamis

 

Aravena también está convencido de que el diseño puede ofrecer respuestas más completas frente a desastres naturales. En 2010 Chile sufrió un terremoto y tsunami de 8,8 grados en la escala de Richter. “Nos llamaron para trabajar en la reconstrucción de Constitución, una ciudad en el sur de Chile. Se nos dio un plazo de 100 días para diseñar prácticamente todo: desde edificios hasta espacios públicos, la red vial, el transporte, la vivienda, y sobre todo, pensar en cómo proteger la ciudad contra futuros tsunamis”, contó Aravena en una charla TED en 2014.

 

Aravena intenta crear ciudades más resilientes y sostenibles. Crédito: TED.

 

Para buscar una solución, preguntaron a los residentes cómo les gustaría que fuera la ciudad: “A través de reuniones abiertas, escuchamos sus preocupaciones, como la necesidad de protección contra tsunamis y las inundaciones por lluvia, así como la falta de espacios públicos de calidad y acceso democrático al río”. El resultado fue “un bosque entre la ciudad y el mar que disiparía la fuerza de la naturaleza en lugar de resistirla, laminando el agua para prevenir inundaciones y proporcionando acceso público al río”.

El proyecto tenía un costo estimado de 48 millones de dólares. Al investigar el sistema de inversión pública, se descubrió que había tres proyectos separados con un costo combinado de 52 millones en el misma área que no estaban coordinados entre ellos. Al coordinarlos, según Aravena, ahorraron 4 millones de dólares y pudieron construir el bosque: “Este caso ilustra cómo el diseño sintético puede optimizar el uso del recurso más escaso en las ciudades: una coordinación eficiente”.

 


Tungsteno es un laboratorio periodístico que explora la esencia de la innovación.

Jardín terapéutico del Hospital 12 de Octubre en Madrid.

Integramos la naturaleza en la ciudad

En nuestros proyectos buscamos siempre cuidar la naturaleza y promover la incorporación de zonas verdes, que además sean sostenibles. En 2023 hemos ejecutado diferentes proyectos en entornos naturales dentro de las ciudades.

La iniciativa de Sacyr Agua en Chile en la Municipalidad de Lo Barnechea busca reducir un 80% el consumo de agua fresca en el Parque El Huinganal. Lo Barnechea es la comuna con mayor consumo de agua potable residencial en Chile, sobre todo en los meses de verano. 

Además, en 2023, inauguramos la Plaza de la Sustentabilidad en Santiago de Chile, que persigue ser un entorno rodeado de zonas verdes, espacio de juegos infantiles y un área de servicio para mascotas en el municipio. Este nuevo parque apuesta por el desarrollo sostenible, cuenta con una superficie de 16.800 m2 de áreas verdes, donde se han plantado especies de arbóreas y arbustivas de bajo consumo hídrico.

 


Parque de la Sustentabilidad (Chile)

 

En Milán (Italia), estamos remodelando el Hospital Policlínico Mangiagalli y Regina Elena, en cuyo bloque central se integrará una cubierta coronada con un jardín transitable, accesible a los usuarios del hospital.

La cubierta verde tendrá una superficie mayor de 5.500 m2 y el riego procederá del reciclado de aguas grises del propio hospital. Este pulmón verde en el medio de la ciudad mejorará la calidad de los usuarios del hospital y contribuirá positivamente a la disminución de la contaminación provocada por la congestión del tráfico.

En el proyecto de construcción del Hospital 12 de Octubre, Madrid (España), hemos realizado un jardín terapéutico en el nuevo edificio pensado para mejorar la estancia de pacientes, familiares y sus mascotas. La zona ajardinada abarca más de 9.000 m2 y la zona de alcorques más de 500 m2.

 


 

En el complejo de las Setas de Sevilla (España) hemos instalado 16 islas móviles que son, a la vez, bancos y macetas donde la vegetación mediterránea cobra protagonismo. Estas piezas confieren al espacio más vida y versatilidad, ya que al ser móviles pueden conformar distintos patrones paisajísticos, en función de las necesidades de esta plaza.

Además, hemos realizado una intervención de 512 m2 de parterres del perímetro y las escaleras principales están inspiradas en un bosque.  Este espacio cuenta a su vez con 16 grandes olivos y más de 878 plantas y arbustivas. Ahondando en el valor de la sostenibilidad, creamos dos nuevos espacios infantiles. Para hacer su suelo, se han reciclado 641 neumáticos fuera de uso, dejando de emitir 13,2 k de CO2 a la atmósfera.

El Sáhara, ubicado en el norte de África, es uno de los desiertos más grandes y secos del mundo. Crédito: Aitor López de Audikana / Flickr.

Los 3 proyectos más locos para crear un mar en el desierto del Sahara

La fascinante idea de transformar el árido desierto del Sahara en un mar ha cautivado a la mente de ingenieros y visionarios durante más de dos siglos. Entre las propuestas más llamativas, destaca la creación de un lago salado gigantesco y el uso de bombas atómicas para conseguirlo.

ISABEL RUBIO ARROYO | Tungsteno

 

El Sahara es el desierto cálido más grande del mundo y uno de los lugares más secos de la Tierra. A lo largo de la historia, ingenieros y visionarios han soñado con una idea tan audaz como utópica: crear un mar o un lago interior en esta vasta región. Los proyectos más destacados buscan conectar el desierto con el océano a través de canales o depresiones. Investigamos los entresijos de las propuestas más llamativas.

Cómo conectar el desierto con el océano

El ingeniero escocés Donald Mackenzie propuso inundar la cuenca de El Djouf, en la actual Mauritania, en 1877. Creía que la zona estaba suficientemente por debajo del nivel del mar para conectarla con el Océano Atlántico con un canal de 644 kilómetros. Así pretendía crear un mar

interior de alrededor de 155.400 kilómetros cuadrados (aproximadamente el tamaño de Irlanda). “El fallo en su propuesta era que estaba completamente equivocado sobre la elevación de El Djouf, que en realidad está a unos 320 metros sobre el nivel del mar”, cuenta Simon Whistler, de Megaprojects. A ello se suma que Mackenzie no recibió mucha inversión pese a la gran cobertura en la prensa que recibió su proyecto.

 

La idea de crear un mar en el Sáhara plantea importantes desafíos técnicos y ambientales. Crédito: Megaprojects.

 

El desafío de crear un lago salado gigantesco

 

El diplomático francés Ferdinand Marie, Conde de Lesseps, desarrolló el Canal de Suez. Esta emblemática infraestructura unió el Mar Mediterráneo con el Mar Rojo en 1869 y cambió el tráfico marítimo internacional. Tras su construcción, Lesseps se convirtió en un ídolo. Tanto que la opinión pública francesa lo bautizó como le grand français (el gran francés, en español). Lesseps quiso seguir soñando con otro gran proyecto y se asoció con el geógrafo militar François Élie Roudaire para crear un mar interior gigante en el desierto del norte de África.

El plan ganó fama internacional. Su intención era conectar el Golfo de Gabès, en el Mediterráneo, con el Chott el Jerid, un lago salado estacional en Túnez que está seco la mayor parte del año. Pretendían hacerlo a través de un canal que tendría 190 kilómetros de largo. El mar resultante tendría una profundidad media de 23 metros y una superficie de unos 5.000 kilómetros cuadrados. Roudaire afirmó que “el Sahara es el cáncer que corroe a África”. “No podemos curarlo; por lo tanto, debemos ahogarlo”, escribió según reecoge el portal Big Think.


 

El Chott el Jerid se encuentra seco la mayor parte del año. Crédito: Wikimedia Commons.

De Lesseps convenció a la Academia de Ciencias de la viabilidad del plan y el gobierno francés otorgó a Roudaire un presupuesto de 35.000 francos para realizar un estudio. Los resultados no fueron los esperados: había bastantes áreas que no estaban por debajo del nivel del mar. Si bien Roudaire intentó salvar el proyecto alargando el canal y reduciendo la zona a inundar, los científicos e ingenieros franceses se opusieron por las malas condiciones geográficas y geológicas y el alto coste de llevar a cabo el proyecto.

 

Bombas atómicas para convertir el Sahara en un oasis

 

El Proyecto Plowshare fue una iniciativa de la Comisión de Energía Atómica de Estados Unidos para explorar los usos pacíficos de la energía nuclear. El objetivo era provocar explosiones con bombas nucleares en proyectos civiles e industriales, como la creación de puertos y canales. En este caso, se pretendía crear un canal que permitiera inundar la depresión de Qattara, en el noroeste de Egipto, para generar electricidad. Sin embargo, el uso de detonaciones nucleares pacíficas fue prohibido por varios tratados internacionales y el Proyecto Plowshare se interrumpió en 1977.


 

La prueba nuclear Sedan, realizada en 1962 como parte del Programa Plowshare, fue una detonación que dejó una marca en el desierto de Nevada. Crédito: Administración Nacional de Seguridad Nuclear de Nevada.

Este tipo de proyectos nos obligan a reflexionar sobre los límites de la ingeniería. Más allá de los aspectos técnicos y logísticos, también generan importantes debates sobre la ética y la sostenibilidad. Inundar el Sáhara podría tener un gran impacto en los ecosistemas y las comunidades que allí habitan, además de implicar un consumo colosal de recursos. Si bien la creación de un mar en el Sahara podría impulsar el comercio y la economía, ¿el precio ambiental y social sería demasiado alto?

 


Tungsteno es un laboratorio periodístico que explora la esencia de la innovación.

  • Tungsteno

Con Nubia avanzamos en la digitalización del ciclo integral del agua

Nubia es el mayor acuífero de agua fósil del mundo. Y ahora también la nueva herramienta de Sacyr Agua para gestionar digitalmente el ciclo integral del agua (potabilización, depuración y gestión del abonado.)

Sacyr Agua ha evolucionado en digitalización con la creación de Nubia, ya que la herramienta Acuama de gestión de abonados que hemos utilizado en los últimos 15 años ya no podía afrontar los retos tecnológicos que necesitamos cubrir desde este área de negocio.

"Sus principales limitaciones tienen que ver con las integraciones con sistemas de terceros, con plataformas de telelectura y principalmente con nuestro propio datalake”, explica Miguel Cebrián, responsable del área de transformación digital de Sacyr Agua.

Por eso, se ha creado un equipo multidisciplinar integrado fundamentalmente por programadores, analistas funcionales y técnicos de negocio que desarrollan y validan cada uno de los módulos que forman este sistema de gestión desarrollado íntegramente por equipos de Sacyr. 

Este sistema, Nubia, incorpora de manera nativa la telelectura, que consiste en recoger los datos de consumo de nuestros abonados de manera remota de forma continua. 

“Esto nos permitirá ofrecer un servicio mejorado a nuestros clientes que hasta ahora no era posible.  Dispondremos de las curvas de consumo de cada uno de nuestros abonados, tomando como referencia lecturas horarias que volcarán diariamente en nuestra plataforma de datos. Ello nos permitirá evaluar si existen posibles fugas interiores, realizar balances de agua registrada no facturada, así como herramienta de detección temprana para clientes y abonados, etc”, afirma Miguel.

Otro de los pilares para mejorar la experiencia de usuario pasa por mejorar nuestra propia aplicación de oficina virtual, cuyas funcionalidades permitirán canalizar la mayor parte del tráfico que actualmente se atiende de forma presencial en nuestras oficinas de atención al cliente.
 
“Los usuarios de la aplicación podrán realizar el pago de sus facturas, consultar y reportar consumos, así como trasladar cualquier incidencia que detecten en el servicio en tiempo real”, subraya Miguel. 

El objetivo es que Nubia termine formando parte de todo el ecosistema digital que dispondrá Sacyr Agua. Ese entorno de aplicaciones y herramientas permitirán realizar una gestión avanzada tanto de las plantas de tratamiento como de los ciclos que operamos, para obtener información e indicadores del servicio con los que monitorear nuestra eficiencia en nuestra labor diaria y optimizar los recursos que gestionamos.

 


 

Este nuevo ERP (enterprise resource planning) se implantará a partir de 2026 en todas nuestras concesiones de ciclo integral que ahora mismo tenemos en cartera como son, Santa Cruz de Tenerife, Guadalajara, Soria, Melilla, Sotogrande, Ribadesella, San Vicente de la Barquera, Biar y Almadén, así como en todas las sanitarias chilenas, prestando servicio por tanto a más de 250.000 abonados.
 

Ruta 66 de la Fruta

Usamos la digitalización para conocer el suelo en profundidad

Sacyr Ingeniería e Infraestructuras en Chile está trabajando con el área de geotecnia del Departamento de Ingeniería de la Universidad de la Santísima Concepción (UCSC) en una herramienta de repositorio que digitalice la toma de información de estudios previos del suelo. De esta manera, se puede tener la información antes de excavar para ver cuál es la mejor manera de abordar este proceso.

El conocimiento del suelo a la hora de iniciar una excavación de obra resulta fundamental para el éxito de un proyecto, ya que la exploración es lenta, costosa e insegura. 

Trabajar con proveedores externos, además, dificulta conservar información histórica. De ahí la necesidad de contar con un repositorio digital con estudios de geotecnia y tener herramientas de inteligencia artificial que ayuden a profundizar en su conocimiento. 

Sacyr Ingeniería e Infraestructuras en Chile están trabajando con el área de geotecnia del Departamento de Ingeniería de la Universidad de la Santísima Concepción (UCSC) en una herramienta de repositorio que digitalice la toma de información de estudios previos del suelo. De esta manera, se puede tener la información antes de excavar para ver cuál es la mejor manera de abordar este proceso.

Esta herramienta ajusta el tiempo y el coste de los procesos, por lo que aporta un valor agregado que hasta ahora no tenía nuestro equipo en Chile.

En este proyecto conjunto con la UCSC tenemos dos líneas de actuación:
-Hacer un repositorio de informes de laboratorio de mecánica de suelo.
-Crear una herramienta de machine learning para que haga predicciones de la estabilidad del suelo y de sus propiedades.

 


 

 

La primera prueba piloto de este proyecto se ha realizado en Ruta 66 de la Fruta que se encuentra en construcción. 

“Tenemos que seguir alimentando de información histórica y aprovechar el mismo proceso de inteligencia artificial con la plataforma que hemos creado con la Universidad”, afirma Matías Cuitiño, responsable del área de geotecnia del departamento de ingeniería de Sacyr Chile.

 “Ya hemos trabajado con la Universidad de la Santísima Concepción en proyectos de hidrógeno verde y en proyectos de repositorio digital. Nos hemos dado cuenta de la gran capacidad de innovación y trabajo con la que cuenta, lo que nos permite trabajar en distintas especialidades de cara al modelo de negocio”, afirma Víctor Armijos, gerente de innovación de Sacyr Chile. 

Esta herramienta de inteligencia artificial tiene tres etapas: 
•    creación de un repositorio de mapas, que generará un mapeo detallado del terreno con interpolaciones espaciales para las variables típicas de estudios geotécnicos
•    una aplicación de reconocimiento de patrones que implementará una metodología de reconocimiento para recomendar ensayos geotécnicos basados en información histórica. Se utilizan métodos de aprendizaje supervisado y no supervisado y el desarrollo de herramientas web y plug-ins.
•    Se creará un plug-in para el software QGIS para facilitar la detección de patrones en los suelos. 

El proyecto, de una duración aproximada de año y medio, se desarrollará en tres etapas en Chile, hasta finales del 2025.

Por otra parte, el Dr. Mauricio Villagrán, académico de la Facultad de Ingeniería, director del Programa de Capital Avanzado en Inteligencia Artificial de la UCSC, señaló que este contrato tecnológico es “bien icónico para la universidad”, ya que establece explícitamente un convenio de colaboración con la empresa.  Gracias a este acuerdo, se desarrollará una aplicación específica que usará inteligencia artificial para resolver un problema concreto que tiene la empresa. 

“Además, la propuesta se planteó por etapas para dar la flexibilidad necesaria que se requiere al abordar este tipo de desafíos donde existe mucha incertidumbre tecnológica. Creo que será un trabajo donde todos los actores ganaremos experiencia, conocimiento y avanzaremos de forma tangible en el uso de este tipo de tecnologías de punta”, apuntó.
 

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario y analizar su comportamiento con el fin de mejorar el servicio ofrecido.
Puede consultar información adicional sobre las cookies instaladas en nuestra Política de Cookies.

Configuración de Cookies

Declaración de cookies

TÉCNICAS

Estas cookies se encuentran exceptuadas del cumplimiento del artículo 22.2 de la LSSI de acuerdo con las recomendaciones indicadas por la autoridad europea en materia de privacidad y cookies. De acuerdo con lo anterior y aunque no es posible su configuración, aceptación o denegación, el editor de este sitio web ofrece información sobre las mismas en un ejercicio de transparencia con el usuario.

  • Nombre: LFR_Sesión_STATE_*, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra la sesión como usuario registrado, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP

  • Nombre: GUEST_LANGUAGE_ID, Proveedor: Liferay, Propósito: Determina el idioma con el que accede, para mostrar el mismo en la próxima sesión, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: ANONYMOUS_USER_ID, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra la sesión como usuario no registrado, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: COOKIE_SUPPORT, Proveedor: Liferay, Propósito: Identifica que es necesario el uso de cookies para el funcionamiento del portal, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: JSesiónID, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra el inicio de sesión e indica que está usando el sitio, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP

  • Nombre: SACYRGDPR, Proveedor: Sacyr, Propósito: Utilizada para gestionar la política de cookies, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP