• Tecnología

Geotermia para climatizar el Intercambiador de Moncloa

“Podríamos conseguir el 33% de toda la demanda del Intercambiador de forma renovable”

Desde hace escasamente medio año, una parte del Intercambiador de Moncloa, en Madrid, está climatizado con energía geotérmica alimentada de forma sostenible mediante placas solares fotovoltaicas.

Esto ha sido posible gracias a nuestro proyecto denominado Geobatt, que ha contado desde el principio con el apoyo del Consorcio Regional de Transportes de la Comunidad de Madrid.

“El proyecto contempla la perforación de un conjunto de sondeos geotérmicos de 150 metros de profundidad aprovechando un antiguo túnel de metro como campo geotérmico, lo que ha supuesto superar algunos retos durante su ejecución, como la limitación de gálibo de perforación de las máquinas o las limitaciones de ventilación y evacuación de gases, sin interferir el normal funcionamiento de una Infraestructura como el Intercambiador de Moncloa”, explica Miguel Martín, Gestor de Proyectos de Innovación de Sacyr Ingeniería e Infraestructuras.

El Intercambiador de Moncloa además de los autobuses que transitan por la zona de rodadura, se encuentra conectado directamente con los andenes de metro de Madrid. 

La zona de espera de los viajeros está afectada por todo el calor que se genera desde el metro, los autobuses que operan en las dársenas de carga y descarga, y especialmente por la insolación que calienta el asfalto en la superficie exterior, cubierta del propio intercambiador, por lo que se invierte mucho en climatización.

La geotermia aprovecha la inercia térmica del terreno que, en combinación con la tecnología de bomba de calor, proporciona un sistema de climatización empleando energía renovable de la forma mas eficiente posible.


 

Actualmente las existentes tienen 1.2 MW, aproximadamente cada enfriadora de 400 kW, y la ampliación seria para un total de 400 kW provenientes de geotermia.  “La idea de este proyecto es escalar la instalación para dar en el futuro cerca del 33% de toda la demanda de energía del Intercambiador de forma geotérmica renovable”.

“Aparte hemos incluido unas baterías demostrativas de flujo líquidas (REDOX) para almacenar en el electrolito carga eléctrica y algo de carga térmica, es decir, aprovechamos el volumen de fluido como inercia o almacenamiento térmico. Si funcionase, en el futuro podríamos conseguir que mucha de la energía de climatización que consume un Intercambiador fuese renovable, proveniente de instalaciones fotovoltaicas o similares. La energía térmica serviría para climatizar y la eléctrica para accionar los compresores de las bombas de calor y enfriadoras”.

“El demostrativo consta de dos módulos. Uno contiene la bomba de calor conectada con los sondeos y que contribuye a la climatización del Intercambiador, mientras que el otro contiene la batería de Flujo REDOX que se recargan mediante una instalación solar fotovoltaica, encargada del suministro energético a la bomba de calor y que utilizamos como suministro de energía auxiliar, siendo esta energía 100% renovable”, señala Jack Antonio Witt, Ingeniero del Departamento de Instalaciones de Sacyr Construcción.

De esta manera, el demostrativo se ha convertido en la primera ubicación donde se hace hibridación de bombas de calor geotérmicas con baterías del flujo y placas solares fotovoltaicas. 


 

“Queremos que Geobatt sea un demostrativo para que las diferentes Administraciones vean el potencial geotérmico de la ciudad y la capacidad tecnológica de Sacyr para optimizar el empleo de estos recursos en otras infraestructuras de la ciudad,”, afirma Miguel.

Este proyecto podría replicarse y hacerse más grande en estas mismas instalaciones, ampliando el número de sondeos y las bombas de calor, aumentando la potencia frigorífica. 

El proyecto “Hibridación de energía geotérmica con baterías de flujo para la climatización de edificios terciarios de energía cero (GEOBATT)”, desarrollado por Sacyr, Energy Storage Solutions, la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad Carlos III y la Fundación IMDEA Energía, y con número de expediente RTC-2017-5955-3, ha sido cofinanciado tanto por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (Agencia Estatal de Investigación) como por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en el contexto de la convocatoria Retos-Colaboración (2017) del Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Orientada a los Retos de la Sociedad, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016. El objetivo principal del proyecto se enmarca por tanto dentro del Objetivo Temático del Programa Operativo asociado a la citada convocatoria: “Promover el desarrollo tecnológico, la innovación y una investigación de calidad”.

  • Innovación
  • Sostenibilidad
  • España

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. Clica AQUÍ para más información. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o configurarlas o rechazar su uso clicando.

Declaración de cookies

Estas cookies son necesarias para que el sitio web funcione y no se pueden desactivar en nuestros sistemas. Estas cookies no guardan ninguna información personal identificable.

Nombre Proveedor Propósito Caducidad Tipo
LFR_Sesión_STATE_* Liferay Administra la sesión como usuario registrado Session HTTP
GUEST_LANGUAGE_ID Liferay Determina el idioma con el que accede, para mostrar el mismo en la próxima sesión 1 year HTTP
ANONYMOUS_USER_ID Liferay Administra la sesión como usuario no registrado 1 year HTTP
COOKIE_SUPPORT Liferay Identifica que es necesario el uso de cookies para el funcionamiento del portal 1 year HTTP
JSesiónID Liferay Administra el inicio de sesión e indica que está usando el sitio Session HTTP
SACYRGDPR Sacyr Utilizada para gestionar la política de cookies Session HTTP

Estas cookies nos permiten contar las visitas y fuentes de circulación para poder medir y mejorar el desempeño de nuestro sitio. Nos ayudan a saber qué páginas son las más o menos populares, y ver cuántas personas visitan el sitio. Toda la información que recogen estas cookies es agregada y, por lo tanto, anónima.

Nombre Proveedor Propósito Caducidad Tipo
_gat Google Se utiliza con fines estadísticos y analíticos para aumentar el rendimiento de nuespos Servicios Session HTTP
_gid Google Se utiliza para almacenar y actualizar un valor único para cada página visitada Session HTTP
_ga Google Se utiliza con fines estadísticos y analíticos para aumentar el rendimiento de nuespos Servicio Session HTTP