El Museo de Arte Bundanon en Australia ha sido diseñado para resistir las inundaciones. Crédito: Museo de Arte Bundanon.

Hospitales elevados y otra soluciones innovadoras para resistir inundaciones

Desde hospitales elevados hasta museos con suelos porosos. Son algunas construcciones diseñadas para resistir las inundaciones más extremas. ¿Cómo pueden las ciudades adaptarse frente al agua?

ISABEL RUBIO ARROYO | Tungsteno

 

El riesgo de inundaciones costeras en todo el mundo se disparó casi un 50% entre 1993 y 2015, según un estudio de Nature Communications. Y el futuro pinta más alarmante: para 2050, zonas costeras que hoy albergan a 300 millones de personas podrían quedar bajo el agua cada añoMitigar el impacto de las inundaciones es crucial para nuestra supervivencia. Analizamos cómo distintas construcciones están integrando soluciones innovadoras para hacer frente a fenómenos extremos.

 

Innovación arquitectónica contra las inundaciones

 

“Si bien muchos edificios tienen décadas de antigüedad, las innovaciones en arquitectura y construcción demuestran cómo estos pueden sobrevivir a grandes inundaciones sin provocar pérdidas totales de propiedad”, afirman desde Trapbag, una empresa que diseña sistemas de control de inundaciones. La compañía considera necesario construir más viviendas que protejan contra las inundaciones: “Incluso si un edificio nuevo no se encuentra actualmente en una zona inundable, esto podría cambiar en 20 o 30 años”.

Un ejemplo de edificio diseñado para enfrentar inundaciones es el Hospital de Rehabilitación Spaulding en la costa de Boston. El edificio fue diseñado para estar elevado por encima del nivel de inundación que se podría esperar en un evento extremadamente raro, como aquellos que ocurren una vez cada 500 años. Además, se instalaron bermas como barreras y se diseñó un sistema de drenaje perimetral. Estas estrategias no solo reducen el riesgo de inundación, sino que también garantizan la continuidad operativa del hospital: si el agua llegara a la planta baja, el equipo y las estaciones de trabajo pueden trasladarse rápidamente a los pisos superiores.

Otras construcciones ejemplares incluyen el Museo de Arte Bundanon en Australia, con una estructura subterránea y un puente elevado que permite el paso del agua; el Muelle de San Petersburgo en Florida, que resiste tormentas extremas gracias a su infraestructura elevada y drenaje eficiente; el Club de Críquet de Merrion en Dublín, que incorpora concreto impermeable y barreras móviles; y el cobertizo Michael Baker en el Reino Unido, que eleva sus áreas principales sobre una base robusta. En Washington, la sede de DC Water se construyó por encima de la llanura de inundación, mientras que el Pérez Art Museum Miami utiliza suelos porosos, jardines de lluvia y vegetación local para protegerse de la subida del agua.

 

Durante milenios, el fuego y las inundaciones han esculpido el paisaje que rodea el Museo Bundanon. Crédito: Architizer.

 

Cómo construir edificios a prueba de inundaciones

 

Muy pocos edificios son completamente resistentes a inundaciones, pero su capacidad de resistencia varía según la ubicación. “Una vivienda se considera generalmente resistente a inundaciones si puede soportar al menos tres días de inundación sin sufrir daños significativos o estéticos”, afirman desde Trapbag. En zonas propensas a inundaciones, los expertos recomiendan construir la vivienda en terrenos elevados y optar por cimientos elevados —de entre 60 y 90 centímetros de altura— para mantener la estructura por encima del nivel del agua.

Para reducir el riesgo de inundaciones, también es crucial que el terreno alrededor de la vivienda esté diseñado para drenar el agua de manera eficiente. La Sociedad Americana de Arquitectos Paisajistas propone preservar ecosistemas naturales como canales de agua, crear parques que gestionen el agua y usar infraestructura verde, como redes de transporte que purifican el agua de las inundaciones.

 


 

El Muelle de San Petersburgo en Florida tiene una infraestructura elevada. Crédito: Muelle de San Petersburgo.

 

En zonas especialmente vulnerables, las viviendas se construyen sobre pilotes o plataformas flotantes para mantenerse por encima del agua. Algunas casas en Tailandia, por ejemplo, usan plataformas con pontones de acero. También es importante que tengan elementos resistentes al viento, como ventanas reforzadas, para evitar daños por vientos fuertes.

 

La casa tsunami o cómo proteger tu hogar de inundaciones

 

Incluso las casas resistentes al agua están diseñadas con la previsión de que puedan inundarse. Para ello, se recubren pisos y paredes con selladores especiales y se elevan componentes críticos como instalaciones eléctricas, electrodomésticos y sistemas de climatización. Un ejemplo destacado es la “casa tsunami”, ubicada en el estado de Washington. Las ventanas de la planta baja están diseñadas para romperse en caso de inundación, aliviando la presión sobre los muros. Toda esa planta, incluyendo los muebles, se construyó con materiales impermeables.

Los materiales que mejor resisten inundaciones incluyen hormigón, ladrillo vidriado, aislamiento de espuma, acero, madera tratada, baldosas cerámicas, pegamento impermeable y pintura epoxi. Una forma de proteger las construcciones contra inundaciones es rodearlas con muros de hormigón o diques impermeables. Algunas empresas crean soluciones flexibles, como estructuras apilables llenas de arena o grava, que se pueden montar rápidamente como defensa contra el agua.

 


 

El Pérez Art Museum Miami usa suelos porosos, jardines de lluvia y vegetación local para protegerse del agua. Crédito: ArquitectonicaGEO.

 

La resiliencia de los edificios también es crucial debido al impacto de las inundaciones en la salud. Estos fenómenos pueden causar lesiones, ahogamientos y exposición a aguas contaminadas, lo que aumenta el riesgo de enfermedades como diarrea, cólera y malaria. A largo plazo, las inundaciones pueden agravar condiciones de salud preexistentes y generar efectos psicológicos significativos. Por todo ello, es esencial contar con infraestructuras capaces de resistir estos desastres.

 


Tungsteno es un laboratorio periodístico que explora la esencia de la innovación.

This website uses its own and third-party cookies to improve the user experience and analyze their behavior in order to improve the service offered.
You can consult additional information about the cookies installed on our Cookies policy.

Cookie Settings

Cookie declaration

TECHNIQUES

These cookies are exempt from compliance with article 22.2 of the LSSI in accordance with the recommendations indicated by the European authority on privacy and cookies. In accordance with the above and although configuration, acceptance or denial is not possible, the editor of this website offers information about them in an exercise of transparency with the user.

  • Name: LFR_Session_STATE_*, Provider: Liferay, Purpose: Manages the session as a registered user , Expiration: Session, Type: HTTP

  • Name: GUEST_LANGUAGE_ID, Provider: Liferay, Purpose: Determines the language with which you access , to show the same in the next session, Expiration: 1 year, Type: HTTP

  • Name: ANONYMOUS_USER_ID, Provider: Liferay, Purpose: Manages the session as an unregistered user , Expiration: 1 year, Type: HTTP

  • Name: COOKIE_SUPPORT, Provider: Liferay, Purpose: Identifies that the use of cookies for the operation of the portal, Expiration: 1 year, Type: HTTP

  • Name: JSessionID, Provider: Liferay, Purpose: Manages login and indicates who is using the site, Expiry: Session, Type: HTTP

  • Name: SACYRGDPR, Supplier: Sacyr, Purpose: Used to manage the cookie policy , Expiration: Session, Type: HTTP